¿Por? Una pena no haberlo cogido en papel y haberlo escaneado, que así extraido de la web no se puede leer bien del todo los números del total del cuatrienio.
Gobierno y Xunta marginan al sur de Galicia en el Plan Urban
Solbes destina 32 millones a regenerar sólo las ciudades del norte
Teis se queda sin los cuantiosos fondos europeos para regenerar el castigado barrio. El Ministerio de Economía ha desechado el plan vigués para recuperar la zona a través del programa Urban y se decanta por las ciudades del norte de Galicia, a las que inyectará una lluvia de dinero en los próximos seis años. A Coruña, Ferrol, Santiago y Lugo recibirán 32 millones de euros para rehabilitar espacios urbanos degradados. La exclusión de Vigo en la elección del área que dirige Pedro Solbes ha indignado al alcalde, Abel Caballero, que compareció ayer de urgencia para tacharla de "absolutamente intolerable y discriminatoria". El Concello presentará un recurso.
El Ministerio de Economía emitió ayer una nota en la que destaca la aportación aprobada para "impulsar proyectos de desarrollo sostenible" en las cuatro urbes beneficiarias, que se unen a otras 98 seleccionadas en toda España. La Xunta tiene corresponsabilidad en la elección, ya que emitió un informe sobre los proyectos para que el ministerio -en una comisión conjunta con Administraciones Públicas, Medio Ambiente y Vivienda- los valorase. Vigo pierde así los fondos FEDER y uno de los planes estrella de Caballero para regenerar el degradado barrio de Teis.
El proyecto municipal incluía una inversión de 13 millones, de los que 9 llegarían a través de los fondos europeos y los cuatro restantes los aportaba el Concello. El plan primaba la remodelación de calles, las acciones contra el paro y la regeneración de playas, y contaba con el apoyo de los sindicatos, la Confederación de Empresarios, colectivos vecinales, Universidad y Caixanova, entre otros organismos. Las demás ciudades gallegas optaban a las jugosas ayudas europeas.
"Subjetiva"
Para Caballero, la decisión "no responde a criterios objetivos" y defendió que Teis es merecedora de los fondos. "Nuestro proyecto es sólido, sustanciado y coherente, y tiene todos los elementos para ser elegido", afirmó, para advertir de que la decisión "es seriamente injusta con la ciudad". El alcalde, que contactó ayer con responsables de la Xunta -el conselleiro de Economía, aunque no lo citó-, y del ministerio, criticó que las ayudas "se asignan a territorios sin tantos méritos". Y recalcó: "Transmití a la Xunta que conozco algunos de esos barrios y no hay comparación posible".
La elección de Teis sería una medida "de justicia", según los argumentos del regidor, que recordó la aportación de Vigo a la economía gallega, en la que el barrio obrero vigués tiene un papel importante. "Es una zona especialmente dañada por la actividad industrial, y obligatoriamente se le debe dar la ayuda", defendió. Aunque la designación parece firme, Caballero mantiene que la última palabra no está dicha. "Seguiremos defendiendo a los vecinos de Teis, y hay muchas posibilidades de que se atienda nuestra petición", aseguró. Para concluir tajante en referencia al ministerio: "Hay recursos y formas; que lo arreglen".
Ourense se queda sin nuevo Plan Urban en favor de Lugo, Ferrol, A Coruña y Santiago
La Tenencia de Alcaldía había presentado un proyecto de 14 millones de euros para mejorar barrios
La Xunta y el Gobierno discriminan a Vigo, Pontevedra y Ourense en la concesión de fondos
Los 14 millones que preveía obtener la Tenencia de Alcaldía del Concello de Ourense para efectuar mejoras en los barrios y en zonas como La Molinera tendrán que esperar, dado que el Plan Urban con el que pensaba financiarlas no ha sido concedido a la ciudad.
La ciudad no contará con un nuevo Plan Urban entre 2008 y 2013. Pese a que la Tenencia de Alcaldía del Concello de Ourense tenía puestas sus esperanzas en que fuese aprobado su proyecto -valorado en 14.150.000 euros-, finalmente no ha sido así.
Sí lo consiguieron Lugo y Ferrol, ciudades que hasta ahora nunca habían recibido este tipo de ayuda comunitaria, así como A Coruña y Santiago. Los cuatro proyectos aprobados recibirán 32.014.054 euros. Ourense recibió en 2002 esta ayuda, valorada en 12 millones de euros, cuyos proyectos tendrán que estar acabados a final de año.
El teniente de alcalde de Ourense, Alexandre Sánchez Vidal, se mostró decepcionado con el dictamen. Asegura que, aún sin conocer la notificación oficial, ‘a decisión non parece moi xusta’. En este sentido, no critica la ayuda para Lugo y Ferrol, ‘porque é de xustiza que o reciban por primeira vez’, dice, pero cuestiona que capitales como A Coruña y Santiago lo hayan recibido de nuevo ‘tendo en conta que xa contan con outras fontes de financiación moi importantes, como as derivadas de ser porto de mar e do seu consorcio, respectivamente, e sempre foron cidades moi ben tratadas polas administracións ademáis de recibir en máis dúas ocasión os fondos Urban’. Asimismo, lamenta que el Gobierno central, administración que ‘vehiculiza’ estas ayudas europeas, no hubiese tenido en cuenta a Ourense.
Ahora, el desarrollo de nuevos equipamientos termales y la recuperación de zonas urbanas (el ‘Pozo do Inferno’ o La Molinera); el empuje promocional al pequeño comercio y la mejora de los barrios de A Carballeira, O Polvorín y Camelias tendrán que esperar hasta lograr nuevas fuentes de financiación, que Sánchez Vidal ya adelanta que se buscarán ‘de inmediato’. Estos eran los ejes fundamentales del proyecto que presentó la Tenencia de Alcaldía y con los que esperaba obtener una ‘discriminación positiva’.
El grupo parlamentario socialista cifra la inversión de la Xunta en Ourense para 2009 en 105 millones, pero la Xunta la situó en 124, que más tarde elevó a 165,7 y posteriormente bajó a 139,4 millones. Este fue el ‘baile de cifras’ que los políticos ofrecieron ayer sobre la inversión en la provincia, mientras los agentes sociales advierten que lo importante es que se gaste.
Un continuo ‘baile de cifras’. Hasta cuatro importes diferentes y cuatro notas de prensa diferentes ofrecieron ayer los políticos autonómicos sobre las inversiones que territorializa la Xunta para Ourense en el año 2009.
Fue el grupo parlamentario socialista el que ofreció primero su balance, y cifraba la inversión prevista en Ourense en 104.590.025 euros para el año 2009. No obstante, a lo largo de la tarde se fueron sucediendo las ‘puntualizaciones’ desde el gabinete de Comunicación de Presidencia que, con motivo de la visita de Pérez Touriño a Piñor, emitió un primer comunicado en el que aludía a los presupuestos autonómicos para Ourense y señalaba que ‘recollen un investimento de case 124 millóns de euros entre inversión presupuestaria e extrapresupuestaria’. En una segunda nota rectificaban este dato y aclaraban que la inversión para Ourense ascendía a 165,7 millones de euros. Un tercer comunicado amplíaba la segunda nota, pero mantenía el mismo volumen de inversión. No obstante, sobre las nueve de la noche, una llamada desde el departamento autonómico advertía de una ‘equivocación’ en la suma de las partidas correspondientes a Ourense y situaba la cifra en 139,4 millones de euros.
La diferencia radica en la contabilización de las inversiones en la autovía de Santiago y la vía de alta capacidad entre la A-52 y Celanova, las obras autonómicas más cuantiosas. Así, desde la Xunta habían señalado el lunes, preguntados al respecto de la partida para las obras de la autovía de Santiago, que se acaban en enero de 2009 y ya entra en servicio, de ahí que no fuese extraño que no apareciese partida específica pero, advertidos de que Aceousa recoge una inversión de 26.403.000 euros en el periodo 2009-2011 (para fin de obras, ejecución de los ramales de conexión con Piñor y Carballiño y mantenimiento), indicaron que no disponían del dato específico de 2009. Ayer precisaron desde Política Territorial que ‘o groso será o ano que ven’. Mientras, las notas emitidas durante la tarde por el gabinete autonómico fijaban la inversión íntegra de los 26 millones para 2009.
Ourense se sitúa hasta octubre como la última provincia en inversiones estatales
La provincia recibe sólo 13,7 millones del Estado, menos aún que Ceuta y Melilla
Al cierre del mes de octubre, la licitación de las administraciones públicas en Ourense asciende a 115,3 millones, sólo por delante de Ávila y las ciudades autonómas de Ceuta y Melilla. Si se analiza sólo la inversión del Estado, Ourense está incluso por detrás de ellas: sólo 13,7 millones, frente a los 47,5 de Ceuta y 23,3 de Melilla.
![]()
El viaducto de Viñao del AVE, una de las obras públicas en ejecución en Ourense. (Foto: Martiño Pinal)
El avance del año continúa manteniendo a Ourense en los últimos puestos en cuanto a volumen de obra pública, según el informe mensual que elabora la Asociación Seopan (que agrupa a grandes constructoras españolas) recogiendo las licitaciones que publican en los boletines oficiales. Según la licitación acumulada a finales de octubre, en Ourense la inversión de las administraciones públicas asciende a 115,3 millones de euros, lo que la sitúa como la penúltima provincia española, sólo por delante de Ávila (en la que se han licitado inversiones por 103,2 millones de euros) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. A falta de dos meses para el cierre del año, la inversión pública ourensana es la menor desde el año 2002 (ejercicio en el que la licitación fue de 87 millones de euros).
La comparativa con el resto de Galicia muestra que el volumen de inversión de las demás provincias supera al de Ourense con mucha diferencia. De hecho, las provincias atlánticas continúan siendo las más beneficiadas. En A Coruña la licitación alcanza ya los 940,3 millones de euros, mientras la de Pontevedra está en 690,2 millones. Pero también existen fuertes diferencias con Lugo, provincia de similar peso demográfico y económico que Ourense, pero cuyas inversiones -ascienden ya a 463,9 millones- cuatriplican a las ourensanas. La inversión total en Galicia (añadiendo también las que afectan a varias provincias) asciende a 2.368 millones de euros, de los que Ourense sólo ha recibido el 4,9% del total.
Administración central
El análisis por administraciones muestra que las inversiones estatales están siendo mínimas durante este año. En concreto, entre enero y octubre, la Administración central licitó obras en Ourense por importe de sólo 13,7 millones de euros (aunque durante cuatro meses -entre mayo y agosto- no sacó a contratación ninguna). No hay ninguna otra provincia de España con una inversión estatal tan escasa como la ourensana. De hecho, incluso Ávila recibe más inversiones del Estado, 22,5 millones (aunque inferiores de las administraciones autonómica y local, por lo que se sitúa de última en el balance general). Pero también las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla acumulan una licitación de obra superior por parte de la Administración central, con 47,5 y 23,3 millones de euros, respectivamente. En todo caso, no es el único año con licitaciones estatales tan bajas en Ourense, ya que cerró 2005 con un importe de sólo 10,8 millones de euros.
El sector demanda un aumento
La licitación de la Xunta en Ourense alcanzó, entre enero y octubre de este año, un importe de 75,6 millones de euros. A pesar de que es muy superior en comparación con el del Estado, este volumen de inversión se encuentra también a gran distancia de otras provincias gallegas, pues en A Coruña ha licitado 373,4 millones, en Lugo 205,2 millones y en Pontevedra lleva ya 321 millones. Mientras, en lo que se refiere a la inversión de las administraciones locales (Diputaciones y Concellos) asciende a 25,9 millones, ligeramente superior a la de Lugo (23,4 millones). Mientras, en A Coruña asciende a 127,1 millones y en Pontevedra es de 72,4 millones. Los bajos niveles de obra pública no se corresponden con la demanda del sector de la construcción ourensano, que requiere un incremento de las inversiones que permita mantener el ritmo de actividad de los últimos años y los puestos de trabajo que generaba el sector que, hasta ahora, se ocupaban principalmente en obras de edificación residencial.
A Coruña se lleva en inversiones un 16% más que Vigo pese a su menor población
El Gobierno destinó para el año próximo 130 millones sólo para las obras del Puerto Exterior
Los presupuestos para el año próximo tanto del Gobierno como de la Xunta tiran por tierra la idea lanzada desde A Coruña, en su oposición a que Vigo sea capital de la Eurorregión, de la discriminación sufrida por ambas administraciones. Las cifras rebaten el argumento, ya que la ciudad herculina se ha llevado en inversiones cerca de un 16% más que Vigo.
![]()
Las obras del Puerto Exterior se han llevado uno de los mayores pellizcos de las inversiones del Gobierno.
Tanto los Presupuestos Generales del Estado como los de la Xunta para 2’ ponen de manifiesto el desequilibrio existente entre las inversiones previstas para A Coruña y las asignadas a Vigo. Los datos contradicen los argumentos que durante esta semana se han esgrimido desde la ciudad coruñesa, tras haber mostrado su oposición a que Vigo sea capital de la Eurorregión. Entre ellos que la Xunta ha primado a Vigo en el reparto. Sin embargo, en obras previstas para 2009, la ciudad se lleva unos 36 millones (de los que 12,5 serán en el casco urbano), frente a los 51 de A Coruña. El porcentaje es casi similar, cerca de un 16%, en cuanto a las asignaciones previstas en los Presupuestos Generales del Estado. Vigo se lleva sólo un 7,9% del total, pese a ser la ciudad más poblada de Galicia.
Los millones previstos para Vigo son de unos 160, frente a los 230 para A Coruña, con 50.000 habitantes menos. De hecho, la media de euros que corresponde a cada habitante en A Coruña no sólo supera a la media de Galicia sino que es de más de 300 euros que la de cada vigués.
Sin duda, la mayor partida en A Coruña es la correspondiente al Puerto Exterior, con un total de 130 millones, 29 más que la mayor inversión que se prevé en Vigo, la de la depuradora, y cinco veces superior a la que se prevé en asignaciones portuarias en la ciudad, que, con 40 millones, es una de las importantes bazas viguesas para el año próximo. Esa obra portuaria se queda con la mitad del presupuesto previsto para A Coruña, y se lleva además una partida del Ministerio de Fomento de 50.000 euros para la carretera de acceso a las nuevas instalaciones, de 5,5 kilómetros.
Respecto a las inversiones de la Xunta, la mayoría son actuaciones antiguas, que se llevan arrastrando durante años y la principal apuesta es la del nuevo hospital, que se lleva la mayor parte de ese presupuesto. La Tercera Ronda, la otra gran obra prevista en A Coruña, no sólo se lleva casi 30 millones del Estado sino otros veinte más por parte de la Xunta, que esta semana misma dio su visto bueno a la inversión para la construcción de esta circunvalación.
No es necesario contaminar todos y cada uno de los hilos con el mismo cuento ya sean de infraestructuras, de un centro comercial, de un polígono o de la reproducción del pato pequinés, porque este foro no es para eso. Y menos cuando queda claro en los presupuestos que no es cierto.Si tan marginado esta el sur que se queje, no?
yo solo oigo loas a la Xunta y al Estado por parte de los alcaldes de Vigo y de Ourense. Y parece que hay mil planes y mil proyectos y que el 2009 es el año de Vigo... tan mal no va, no?
aclararos...
Claro y resulta que las obras ahora son selectivas y si resulta que una obra tiene mucho presupuesto la excluimos para parecer que se invierte menos. Es inversión igualmente y en este caso además MUY importante, tanto para Coruña como para Galicia.Pero a ver, es que es NORMAL que la partida sea muy superior en A Coruña, puesto que grandisima parte de esos millones se corresponden al puerto exterior, que como todos sabemos, es una obra carisima, de muchisimos millones.
Para que nos entendamos aunque este ejemplo suene algo raro, si dicho puerto se contruyese en... Foz por poner un ejemplo, la partida destinada al concello de Foz a lo mejor seria superior a la destinada al concello de Lugo, muchisimo mas poblado, solo por los millones que se destinarian a esa obra, que dada su envergadura, es muy cara.
Si el puerto es de Arteixo en cuanto lo terminen por lo tanto no podrán trasladar ni una sola de las empresas, instalaciones, y demás servicios asentados en el puerto coruñés para liberar terrenos y diseñar una bonita fachada marítima. Y ni mucho menos los beneficios reportados por dicho puerto deberán ser computados en el municipio coruñés. ¿No? Si está en otro municipio lo está para todo.Aqui algunos, hacen las cuentas de la lechera segun le van. Mucho se burlan algunos de lo que se quejan los coruñes... y luego... pues eso.
Y una cosita, que algunos parece que no se enteran, comparais presupuestos de Coruña y Vigo ciudad. Algunos maquillan las cuentas como les da la real gana. El puerto Exterior no esta en la ciudad de Coruña. Si quereis echar pestes sobre los vecinos de Arteixo
Ourense se perpetúa en la cola de la inversión pública licitada en Galicia
De los 101 millones que salieron a concurso en noviembre en la comunidad, la provincia recibió únicamente 16,2
![]()
Los datos de licitación de obra pública en Ourense no resisten ninguna comparación con los que se producen en las otras tres provincias gallegas ni en el último informe conocido -el del mes de noviembre-, ni en el acumulado durante todo este año. Así, según los últimos números conocidos, el mes pasado Ourense recibió únicamente un 16% de la obra pública que el gobierno central, la Xunta, las diputaciones y los ayuntamientos licitaron en toda Galicia.
Esa es la conclusión que se desprende de la información facilitada por la patronal de la construcción y que revela que en la provincia salieron adelante inversiones por valor de 16,2 millones de euros, lejos de los 24,6 millones de Lugo, los 39,4 de Pontevedra o los 20,7 de A Coruña. Es decir, las administraciones pusieron en el mercado en toda Galicia obras en noviembre por valor de 101,1 millones de euros, pero únicamente 16,2 millones se correspondían con proyectos a realizar en Ourense.
En sí este hecho no constituye ninguna novedad porque frente a los constantes mensajes de los representantes de las administraciones que afirman dedicar sus esfuerzos a la provincia, la realidad deja una vez más sin valor esas promesas. Por lo que respecta al reparto entre administraciones, el gobierno central liquidó sus compromisos en noviembre con la licitación de obras por valor de 7,6 millones de euros, mejorando los índices que se habían producido en los meses anteriores.
Diferencias
Y es que ya en meses anteriores llegó a cerrar períodos sin ningún tipo de obra a concurso, casos detectados en mayo, junio, julio o agosto. Pero tampoco el resto de instituciones está para sacar pecho, sobre todo la Xunta que cerró el mes pasado una licitación de 2,4 millones frente a los 6,7 millones de octubre. Diputación los ayuntamientos, licitaron 6,1 millones frente a los 3,9 de octubre.
Fuentes del sector hacen hoy la misma lectura que en meses o incluso años precedentes. Esperan que haya un impulso en la licitación ya que creen que el descenso en la contratación de obra privada no se está viendo compensada con las inversiones públicas, de ahí que sigan corriendo peligro los puestos de trabajo en Ourense. Actualmente, en la provincia hay unos 14.000 empleos directos en la construcción.
Las cifras ahogan el discurso del reequilibrio | El entorno político de las cuentas públicas
La licitación de obra pública significa la puesta en el mercado de proyectos que tienen un soporte presupuestario y que supone el paso previo a la adjudicación y ejecución de las mismas. Durante el período de licitación las constructoras hacen sus cuentas y participan en un concurso para optar a la realización con el fin de mantener su cartera de trabajo.
Si en Ourense se licita menos obra pública que en el resto de Galicia es que, por un lado, los presupuestos de las respectivas administraciones son menores en el caso ourensano o porque la ejecución de los presupuestos inversores va a un ritmo mucho más lento.
La presentación de los presupuestos del gobierno central y la Xunta van siempre acompañados de discursos políticos. Los que promueven las partidas (en este caso el PSOE y el BNG, tanto en el gobierno central como en la administración autonómica) hablan de corrección de desequilibrios y de oportunidad «histórica» para que Ourense se enganche al tren del progreso. Por su parte, la oposición (el PP en este caso) arremete contra los promotores de las inversiones, sin reparar que en etapas de gobierno popular las cifras no eran mejores.
En todo caso, a juzgar por la suma de inversiones en los últimos años, el discurso del reequilibrio parece agotado o desacreditado. Si quienes gestionan los ministerios o consellerías inversoras sostienen que hay un «esfuerzo» por la convergencia de Ourense con el resto de Galicia, la realidad no constata esa reflexión. Aunque se tomasen como referencia indicadores de población o de inversión por habitante, tampoco se justifican algunas opiniones políticas.
La licitación pública en noviembre fue en Ourense de 16,2 millones de euros, pero provincias como Lugo -con una población y nivel de desarrollo similar- esa cifra llegó a los 24,6 millones de euros. Lo mismo sucede en el acumulado desde comienzos de año. Desde enero se licitaron inversiones por valor de 131 millones en Ourense, mientras que en Lugo la cifra llegó hasta los 488 millones. Por lo tanto, una cosa es lo que dicen los presupuestos públicos y otra lo que se ejecuta. Y Ourense no solo no converge con Pontevedra o Coruña, sino que ni siquiera lo hace con Lugo.
Los indicadores siguen la misma tendencia durante todo el año
En lo que va de año, las administraciones licitaron en Ourense obras por valor de 131 millones de euros, muy por debajo de los 488 de Lugo, los 729 de la provincia de Pontevedra o los 961 contabilizados en A Coruña. En cuanto a los compromisos fallidos, el gobierno central encabeza la clasificación ya que dejó pasar cuatro meses sin poner a disposición de las constructoras ninguna obra a concurso, mientras que la Xunta o la administración local mantuvieron un ritmo constante, aunque sensiblemente inferior al impulso dado a las otras tres provincias gallegas.
Esta constante, percibida con nitidez en este ejercicio, no dista mucho del comportamiento advertido en los años anteriores. Lo habitual es que Ourense reciba menos fondos públicos que el resto de las provincias de la comunidad.
A Coruña - 1.216 millones
Pontevedra - 826,7 millones
Lugo - 490,5 millones
Ourense - 164 millones
Ourense recibe sólo el 5,7% del importe de la obra pública licitada en Galicia durante 2008
En el ranking nacional, sólo Ávila cuenta con un menor volumen de proyectos sacados a contratación
Contabilizada ya la licitación de obra pública de todo el ejercicio de 2008, Ourense se mantiene como la segunda provincia española con menor importe de proyectos que salieron a contratación: un total de 164 millones de euros. La cifra supone una caída del 12% respecto a 2007 (que ya había sido un año malo en comparación con los anteriores). Sólo Ávila registra un volumen inferior al ourensano, con 123 millones. Y, con respecto al resto de Galicia, Ourense recibe el 5,7% de las inversiones en la Comunidad.
![]()
El balance de final de año de la obra pública licitada en 2008 no presenta sorpresas con respecto a la tendencia que venía registrando en meses anteriores. Sin proyectos de gran cuantía licitados en la provincia, las administraciones sacaron a contratación 164.378.000 euros durante 2008 en Ourense, según el informe publicado ayer por la Asociación Seopan, que integra a grandes constructoras españolas. El importe supone un descenso del 12% con respecto al año anterior (186,5 millones).
De este modo, Ourense se sitúa como la penúltima provincia española por el importe que salió a contratación, sólo por delante de Ávila (con 123.735.000 euros). Incluso la ciudad autónoma de Ceuta tiene una inversión superior a Ourense (158 millones).
Con respecto a Galicia, Ourense recibió sólo un 5,7% de los 2.858,2 millones de euros que se licitaron en la comunidad gallega. A Coruña resultó la provincia más beneficiada, con 1.216 millones de euros (siete veces más que Ourense). En segundo lugar, Pontevedra recibió 826,7 millones. Incluso Lugo triplica el volumen de licitación de Ourense, con 490,5 millones en obras que salieron a contratación el año pasado. Hay otros 160,4 millones en obras gallegas con ubicación sin determinar o que afectan a varias provincias.
Administraciones
El análisis por administraciones muestra que el Estado sacó a contratación el año pasado 42 millones de euros en Ourense (frente a 57,6 millones del año anterior), de los que 20 se licitaron en diciembre (de hecho, entre mayo y septiembre no lici tó ninguna obra en la provincia). Sólo otras cuatro provincias recibieron menor inversión del Estado que Ourense (Teruel, Guadalajara, Ávila y Guipúzcoa).
Mientras, la Xunta sacó a contratación obras por 88.398.000 euros (frente a los 111,3 del ejercicio de 2007). Según estos datos, también fue la provincia que menos inversión recibió de la Administración autonómica, pues A Coruña alcanzó los 490,8 millones, Lugo se situó en 208,6 y Pontevedra en 189,2 millones.
Ourense recibió en el 2008 el 5,7% de la inversión pública de Galicia
La licitación de proyectos en la comunidad ascenció a 2.858 millones, de los que 164 fueron para la provincia
Los datos de licitación de obra pública en la provincia a lo largo del 2008 ofrecen el mismo panorama sombrío con el que se iban desgranando mes a mes a lo largo del pasado ejercicio. El porcentaje de inversión en Ourense se quedó en un 5,7% del total destinado a Galicia, según los datos que de forma provisional ayer difundió Seopan, la patronal de las grandes constructoras españolas.
Aún cuando la metodología utilizada para analizar la licitación presenta cierta controversia, en función del lugar en el que se territorializa una inversión que afecta a varias provincias, los datos recogidos por la citada fuente suelen ofrecer un perfil inequívoco del compromiso de las administraciones con las distintas comunidades autónomas y provincias.
Según las cifras aludidas, en Galicia salieron a licitación pública en el 2008 obras por valor de 2.858 millones de euros, de los que únicamente 164 millones se computan en Ourense. Es decir, de cada cien euros que las instituciones pusieron en el mercado para hacer obra pública, menos de seis estaban territorializados en la provincia.
Diferencias
También en este caso las otras tres provincias gallegas tuvieron mejores calificaciones que Ourense, incluso permiten concluir que la brecha de las diferencias territoriales se acrecienta, sobre todo en la comparación entre las provincias costeras y el interior. Si Ourense se queda con los citados 164 millones de euros, Lugo mejora sustancialmente las expectativas ourensanas hasta llegar a los 490 millones de euros.
Por lo que respecta a la franja costera, Pontevedra y A Coruña superan con creces los datos del interior, lo que en principio parece justificado teniendo en cuenta su densidad de población y los asentamientos industriales y empresariales. Aún así la diferencia es sustancial, como lo atestigua el dato de que, frente a los 164 millones de Ourense, A Coruña salvó el ejercicio con una licitación de obras por valor de 1.216 millones y Pontevedra acaparó 826 millones.
A parte de muy afortunado y poco respetuso, por lo cual ya ha sido reportado a los moderadores, el texto de la noticia de El Pais habla de los presupuestos de la DIPUTACIÓN de Ourense es decir, dinero de exclusivo de los propios ourensanos y de una institución ourensana, que nada tiene que ver con los presupuestos del Estado o de la Xunta.Para que quereis mas dinero? para contratar a otros 33 porteros?
Baltar contrata a 33 porteros para un centro con dos puertas
http://www.elpais.com/articulo/Gali...tro/puertas/elpepuespgal/20090129elpgal_1/Tes
LA MARGINACIÓN DE OURENSE EN LOS PRESUPUESTOS
Los datos del pasado ejercicio reflejan un comportamiento similar al de años precedentes
![]()
Pese a que los datos de licitación pública en el 2008 no fueron excesivamente buenos para Ourense, los ejercicios precedentes no han dado muchas alegrías. La reivindicación de un mejor trato amenaza con ser una constante, sin que el horizonte permita intuir hechos más positivos. Por ejemplo, si en el año pasado el proceso de licitación de proyectos elevó la cantidad a 165 millones, un año antes se había cerrado un ejercicio de 186,5 millones.
Es decir, del año 2007 al 2008 la inversión que hicieron las administraciones en Ourense cayó un 12%. Aún siendo importante este descenso, los precedentes eran más graves. Por ejemplo, del año 2007 al 2006 la inversión había caído un 41%.
En cuanto al compromiso de las diferentes administraciones, en los años anteriores también se produce un calco de lo referido al 2008. La Xunta ha invertido más dinero en la provincia, con cifras sensiblemente superiores a las reflejadas por el gobierno central.
La Federación "Limiar" convoca una manifestación este miércoles por la discriminación de Ourense
"Á vista da pasividade de clase política ourensá e da sociedade civil en xeral en canto ao maltrato a que se somete a esta provincia no reparto de tódalas actuacións das distintas administraciones", la Federación de Asociaciones Vecinales "Limiar" de Ourense ha convocado una manifestación para este miércoles, a las 8 de la tarde.
La manifestación partirá de la Plaza Maior de Ourense en dirección a Subdelegación del Gobierno por las calles Lamas Carvajal, Ceano y Paseo, y se espera que alcance su final unos 45 minutos después de salir.
"Limiar" dice que "non nos queda máis remedio que manifestar a nosa repulsa ante tanto desprecio e ninguneo á que se nos somete continuamente", y se hace mención explícita al hecho de que, según la Federación, el presidente de la Xunta hablara de "discriminación positiva" hacia las provincias de Ourense y Lugo, mientras, señala "Limiar", "se nos sigue a considerar o cú do mundo".
En este sentido, la Federación alude, sobre todo, a los datos de los Fondos de Reequilibrio Territorial, donde destaca que frente al 46% que se le asigna a Coruña, el 31% de Pontevedra y el 17% de Lugo, Ourense sólo dispone del 6%. Lo que "Limiar" interpreta como "que nos volven a tomar de chirigota".
Con estos argumentos y para reivindicar un verdadero reequilibrio territorial y que a Ourense se la discrime postiviamente, convoca "Limiar" esta manifestación abierta a toda la ciudadanía.
La provincia de Pontevedra aglutina al 33,8 de la población total de Galicia y se ha invertido en ella el pasado año un 31% del presupuesto total consigando en la comunidad.
Pontevedra ha recibido algo menos inversión económica que peso poblacional tiene. Ourense ha recibido la mitad de la inversión económica que le correspondería por su peso poblacional. Lugo ha recibido un 50% más de lo que le correspondería por su peso poblacional. A Coruña representa el 40% de la población de Galicia y ha recibido el 46% de los fondos invertidos en la comunidad, un 6% más.
De nuevo, que cada uno saque sus conclusiones sobre si -al menos en el últimos ejercicios- Lugo está marginada en lo que a inversión se refiere.