SkyscraperCity Forum banner

OURENSE | Discriminación inversora da provincia

43450 Views 353 Replies 56 Participants Last post by  wifirix
Es un tanto indignante... un agravio comparativo en toda regla al respecto de todos los que tenemos una visión global de conjunto Galicia. Si no nos había llegado con el agravio de la inversión para el próximo trienio de política territorial, donde el 70 por ciento de la inversión se destina sólo a la zona norte y donde Ourense recibe UN 3? POR CIENTO DEL TOTAL... ahora la Xunta y el Estado niegan, curiosamente los tan necesitados Planes Urban sólo a las ciudades del sur de Galicia.

Pero como en el sur de la comunidad está ninguneado desde ya desde hace más de 15 años en algunos aspectos; recordemos, por ejemplo que durante el gobierno del PP sólo el 25 por ciento de la inversión industrial se destinó a la zona sur de la comunidad. En el contexto actual es una bofetada para todos los ciudadanos del sur de la comunidad, y van ya unos cuantos así en forma puñeta geográfica.

Gobierno y Xunta marginan al sur de Galicia en el Plan Urban
Solbes destina 32 millones a regenerar sólo las ciudades del norte

Teis se queda sin los cuantiosos fondos europeos para regenerar el castigado barrio. El Ministerio de Economía ha desechado el plan vigués para recuperar la zona a través del programa Urban y se decanta por las ciudades del norte de Galicia, a las que inyectará una lluvia de dinero en los próximos seis años. A Coruña, Ferrol, Santiago y Lugo recibirán 32 millones de euros para rehabilitar espacios urbanos degradados. La exclusión de Vigo en la elección del área que dirige Pedro Solbes ha indignado al alcalde, Abel Caballero, que compareció ayer de urgencia para tacharla de "absolutamente intolerable y discriminatoria". El Concello presentará un recurso.

El Ministerio de Economía emitió ayer una nota en la que destaca la aportación aprobada para "impulsar proyectos de desarrollo sostenible" en las cuatro urbes beneficiarias, que se unen a otras 98 seleccionadas en toda España. La Xunta tiene corresponsabilidad en la elección, ya que emitió un informe sobre los proyectos para que el ministerio -en una comisión conjunta con Administraciones Públicas, Medio Ambiente y Vivienda- los valorase. Vigo pierde así los fondos FEDER y uno de los planes estrella de Caballero para regenerar el degradado barrio de Teis.

El proyecto municipal incluía una inversión de 13 millones, de los que 9 llegarían a través de los fondos europeos y los cuatro restantes los aportaba el Concello. El plan primaba la remodelación de calles, las acciones contra el paro y la regeneración de playas, y contaba con el apoyo de los sindicatos, la Confederación de Empresarios, colectivos vecinales, Universidad y Caixanova, entre otros organismos. Las demás ciudades gallegas optaban a las jugosas ayudas europeas.

"Subjetiva"
Para Caballero, la decisión "no responde a criterios objetivos" y defendió que Teis es merecedora de los fondos. "Nuestro proyecto es sólido, sustanciado y coherente, y tiene todos los elementos para ser elegido", afirmó, para advertir de que la decisión "es seriamente injusta con la ciudad". El alcalde, que contactó ayer con responsables de la Xunta -el conselleiro de Economía, aunque no lo citó-, y del ministerio, criticó que las ayudas "se asignan a territorios sin tantos méritos". Y recalcó: "Transmití a la Xunta que conozco algunos de esos barrios y no hay comparación posible".

La elección de Teis sería una medida "de justicia", según los argumentos del regidor, que recordó la aportación de Vigo a la economía gallega, en la que el barrio obrero vigués tiene un papel importante. "Es una zona especialmente dañada por la actividad industrial, y obligatoriamente se le debe dar la ayuda", defendió. Aunque la designación parece firme, Caballero mantiene que la última palabra no está dicha. "Seguiremos defendiendo a los vecinos de Teis, y hay muchas posibilidades de que se atienda nuestra petición", aseguró. Para concluir tajante en referencia al ministerio: "Hay recursos y formas; que lo arreglen".

Ourense se queda sin nuevo Plan Urban en favor de Lugo, Ferrol, A Coruña y Santiago
La Tenencia de Alcaldía había presentado un proyecto de 14 millones de euros para mejorar barrios
La Xunta y el Gobierno discriminan a Vigo, Pontevedra y Ourense en la concesión de fondos

Los 14 millones que preveía obtener la Tenencia de Alcaldía del Concello de Ourense para efectuar mejoras en los barrios y en zonas como La Molinera tendrán que esperar, dado que el Plan Urban con el que pensaba financiarlas no ha sido concedido a la ciudad.

La ciudad no contará con un nuevo Plan Urban entre 2008 y 2013. Pese a que la Tenencia de Alcaldía del Concello de Ourense tenía puestas sus esperanzas en que fuese aprobado su proyecto -valorado en 14.150.000 euros-, finalmente no ha sido así.

Sí lo consiguieron Lugo y Ferrol, ciudades que hasta ahora nunca habían recibido este tipo de ayuda comunitaria, así como A Coruña y Santiago. Los cuatro proyectos aprobados recibirán 32.014.054 euros. Ourense recibió en 2002 esta ayuda, valorada en 12 millones de euros, cuyos proyectos tendrán que estar acabados a final de año.

El teniente de alcalde de Ourense, Alexandre Sánchez Vidal, se mostró decepcionado con el dictamen. Asegura que, aún sin conocer la notificación oficial, ‘a decisión non parece moi xusta’. En este sentido, no critica la ayuda para Lugo y Ferrol, ‘porque é de xustiza que o reciban por primeira vez’, dice, pero cuestiona que capitales como A Coruña y Santiago lo hayan recibido de nuevo ‘tendo en conta que xa contan con outras fontes de financiación moi importantes, como as derivadas de ser porto de mar e do seu consorcio, respectivamente, e sempre foron cidades moi ben tratadas polas administracións ademáis de recibir en máis dúas ocasión os fondos Urban’. Asimismo, lamenta que el Gobierno central, administración que ‘vehiculiza’ estas ayudas europeas, no hubiese tenido en cuenta a Ourense.

Ahora, el desarrollo de nuevos equipamientos termales y la recuperación de zonas urbanas (el ‘Pozo do Inferno’ o La Molinera); el empuje promocional al pequeño comercio y la mejora de los barrios de A Carballeira, O Polvorín y Camelias tendrán que esperar hasta lograr nuevas fuentes de financiación, que Sánchez Vidal ya adelanta que se buscarán ‘de inmediato’. Estos eran los ejes fundamentales del proyecto que presentó la Tenencia de Alcaldía y con los que esperaba obtener una ‘discriminación positiva’.
81 - 100 of 354 Posts
a Enjoy le dejasteis explicarse perfectamente con coreografías posteriores incluidas
See less See more
^^ qué te pasa? te veo electrizante!!! :lol:
Es el baile de la mano del egipcio golfiño!...por si cae algo xD
Arnor sinceramente no me ha parecido especialmente maleducado y aunque ha utilizado la crítica, también la autocrítica...

...Creo que algunos os habéis tomado el tema como personal y visto fantasmas donde no los hay, si bien el posicionamiento es crítico, pero pienso que desde el respeto. .
Qué sucede, golfiño? Que leiches unicamente as partes que te gustaban?
enjoy abriu este fío con maior ou menor fortuna para expoñer o que consideraba un agravio "político-xeográfico" e Arnor sentiuse no dereito de atacar directamente aos vigueses, aos que asegurou coñecer. Non lle vin eu "autocrítica" por ningures e me parece moi normal que algúns vigueses e ourensáns se sentisen atacados e non precisamente "desde el respeto"
"desde el respeto"
:eek2:

Estais poniendo los que os considerais Hiperdemocratas muy alto el liston de la "falta de respeto", simplemente porque expuso opiniones distintas a las opiniones de foreros del sur de Galicia, pero desde el respeto más absoluto.

Opino como alguno que dijo que estos foros se estaban pareciendo a un circulo cerrado de unos pocos foreros, con el derecho a atacar a cualquier forero que discrepe de sus opiniones... Pais!!!!!!!!! :eek:hno:
Qué sucede, golfiño? Que leiches unicamente as partes que te gustaban?
enjoy abriu este fío con maior ou menor fortuna para expoñer o que consideraba un agravio "político-xeográfico" e Arnor sentiuse no dereito de atacar directamente aos vigueses, aos que asegurou coñecer. Non lle vin eu "autocrítica" por ningures e me parece moi normal que algúns vigueses e ourensáns se sentisen atacados e non precisamente "desde el respeto"
Respeto e precisamente o que che falta a ti. E a tua tactica ciñenta de enfrentar a ourensans e vigues cos coruñeses. E porcerto eu leinno todo, e non vin nin un insulto.

PD: yo soy otro de los que creen que la palabra sureño no es despectiva. Yo al menos no me lo habia tomado asi. Es mas ni tenia ni piiiiiiiiiiiiii idea de que se pudieran usar como algo despectivo.
Todo este debate absurdo, que al final se traduce simplemente en la cuestion de si una palabra como "sureño", es adecuada o no, me hace recordar la famosa comparecencia del Sr. Zapa en un programa de TV, en lo de "Tengo una pregunta...." . Al final toda la cuestion se derivo en el precio de un simple cafe, lo demas, de forma sutil, no importó. Aqui se esta haciendo algo parecido. Yo creo que la cuestion, como dice el titulo del hilo, es la de si la parte sur de Galicia esta discriminada o no, de esto se pueden hacer todos los analisis que correspondan. Y efectivamente tambien estoy de acuerdo con algunos en que, curiosamente, siempre en casos muy especificos aparece algun forero solamente para meter la puya y la picada ironica como unico objetivo de enturbiar el hilo, ya no digo el nombre porque creo que ya se conoce.
La prensa de Vigo será como quieras. Caballero será y es un fanfarrón que vive en los mundos de Yupi, un flipao y hasta un envidioso redomado. Sin embargo y en este foro concreto, puedo afirmar sin equivocarme que la mayor parte de los foreros de Vigo dan lección magistral de humildad, educación y saber estar que ya quisiera mucha gente.

No pienso decir más en este hilo.
La prensa de Vigo será como quieras. Caballero será y es un fanfarrón que vive en los mundos de Yupi, un flipao y hasta un envidioso redomado. Sin embargo y en este foro concreto, puedo afirmar sin equivocarme que la mayor parte de los foreros de Vigo dan lección magistral de humildad, educación y saber estar que ya quisiera mucha gente.

No pienso decir más en este hilo.
Hay de todo como en todas partes...

Aunque tambien digo que el que no haya perdido los papeles en algun post que tire la primera piedra porque a veces tiene tela leer aqui...

[FOTO: Vigoblog. Casa da Música, Porto, un pouco máis ao Sur do Norte]

A min sempre me gustou o Sur. En tódalas súas acepcións: o Sur pobre, o Sur negro, o Sur alegre. O Sur como antítese, como rebelión. ¿Como considerarse Norte neste mundo sen se ruborizar?. Pero nin Vigo nin Coruña están nese Sur. Somos norte e occidente, de igoal maneira unha cidade e outra mal que nos pese e ao noso pesar...
Pero este fío ía, realmente, da selección de cidades que candidataran ao Plan Urban. Se cadra todo o lío vén do seu enunciado moi conotado, efectivamente, de localismo, e porque se puxo como exemplo de discriminación o feito de que non se concedera este plan a Vigo e Ourense. De non rebatírense os argumentos aquí expresados, parece que non é un bo exemplo. [De paso, como corolario, sería importante que, quen tivese algo de tempo, se lése algún dos documentos sobre desenvolvemento urbano da UE, por exemplo, aquí]. Isto dito con independencia de que poida haber discriminacións territoriais. Pero é que este tipo de "discriminación" (territorial, económica, de sectores sociais) é a esencia do sistema: ¿ou alguén pensa que isto está montado sobre a base da non-discriminación e a xustiza?.
Sinto moito que o fío derivase por esa visión localista simplista da análise da distribución territorial da riqueza (non será mellor reflexionar o por qué se produce, en lugar de aplear a indemostrables "fobias" de non se sabe quen?) puramente irracional máis característica de suporters cá de persoas intelixentes coma vós.
Saúdos
See less See more
Norte= norteño, sur=sureño, Calatayud=bilbilitano, no se porque pero es así.

Aquí decir que el sur está discriminado es heroísmo, decir que no se está de acuerdo con eso es herejía
Me parece democrático que Enjoy diga lo que piensa, creo que lo dijo con respeto, aunque su post tenía la poética euforia de quien está cabreado, no se si después de haber leído algún titular en algún periódico local o que, pero se le notaba caliente en sus, por otro lado, elegantes palabras. Creo que Arnor estuvo a la altura con una contracrítica tan educada como democráticamente aceptable, y aquí enseguida saltaron las alarmas. Me parece injusto e irresponsable porque, si bien un foro no es un despotricadero, no deja de ser un "FORO" (de discusión), haya paz.
Los datos inversores de 2007 siguen saliendo en prensa estos días

Ourense recibió 780 euros de inversión pública por habitante en el 2007, la más baja de Galicia

Las administraciones dedicaron a la provincia la mitad del dinero consignado a Lugo

Los datos comparativos de la inversión de las administraciones públicas en Ourense en relación con las otras tres provincias gallegas siguen siendo negativos para los intereses ourensanos y la alejan cada vez más de la ansiada convergencia con las zonas más desarrolladas de la comunidad. Si el cómputo total de inversiones en el año 2007 arroja que Ourense recibió 192 de los 2.093 millones de euros que se adjudicaron en toda Galicia, el reparto de inversión por habitante acentúa el agravio comparativo.

Según datos de la Asociación de Constructores Ourensanos (ACO) el escenario es hostil para la competitividad, porque la falta de ritmo en la creación de infraestructuras que promuevan el desarrollo en la provincia hace que la brecha con respecto al resto de la comunidad sea cada vez más grande. A esta conclusión llegan después de comprobar que en el año 2007 la inversión por habitante en Ourense fue de 782 euros, lo que la sitúa en el furgón de cola con respecto a las otras tres.

Quizá uno de los factores más relevantes esté en la comparativa con Lugo, una provincia con la que Ourense se suele comparar, sobre todo por formar parte del eje oriental de Galicia, el menos beneficiado por las inversiones supuestamente equilibradoras con la franja litoral o el tramo que forman las urbes de Vigo, Pontevedra, Santiago, A Coruña y Ferrol. Así, la vecina provincia lucense obtuvo un reparto por habitante más generoso en el 2007. La asociación de constructores le otorga una inversión de 1.517 euros por habitante, casi el doble de la cifra alcanzada en Ourense.

El resto de provincias gallegas más o menos experimentan un comportamiento similar, de la misma forma que son capaces de mantener el beneficio de una apuesta pública mejor que Ourense. Así, en el pasado ejercicio a la provincia de A Coruña le correspondieron 1.337 euros por cada habitante, mientras que en Pontevedra la cantidad fue similar a la de Ourense, al alcanzar casi 800 euros por habitante.

«Os políticos din que tomarán medidas, a ver si é certo»

Eligio Nieto Lama | Presidente de la Asociación de Constructores de Ourense

Os empresarios non amosan sorpresa algunha polo acusado descenso de investimentos públicos na provincia. As estimacións que tiñan ían nesa dirección, o que non significa que non fagan pública a súa preocupación. O presidente dos construtores ourensáns, Elixio Nieto, recoñece que con este grao de compromiso público, Ourense segue condenada a seguir no fondo da clasificación.

-¿Cal foi a súa reacción cando avaliou os datos que lle pasou a organización que preside?

A verdade é que non me sorprendeu porque xa pensabamos que algo diso ía pasar. Cando os empresarios temos a oportunidade de comentar estas cousas, sempre chegamos a mesma conclusión: sempre estamos no furgón de cola e así non se pode ser optimistas.

-Sempre se fixo unha comparación con Lugo, pero resulta que tampouco os datos benefician a Ourense.

Efectivamente. Os empresarios do interior de Galicia sempre nos tocou pelexar para conseguir investimentos porque case sempre ían cara Pontevedra ou A Coruña e agora parece que a nosa provincia aínda se queda máis esquecida porque Lugo parece que repunta.

-Vostedes din que as administracións teñen que licitar máis obra pública porque a privada está en crise, pero parece que non lle fan moito caso.

O sector está agora mesmo nunha situación difícil, por iso pedimos celeridade na licitación e adxudicación de obra pública, pero para o caso de Ourense aínda máis, porque a situación como xa dixen, é máis complicada que no resto das provincias e aínda para máis resulta que na cidade perdemos catorce millóns de euros de fondos europeos do plan Urban.

-¿Hai programado un calendario de contactos cos responsables políticos?

-Por suposto. Hai que promover un compromiso claro porque os datos do ano pasado xa non se poden arranxar e debemos mirar ó futuro. A nosa intención é manter contactos coa Xunta, o goberno central e os concellos máis importantes. Na nosa axenda está manter entrevistas cos conselleiros e tamén co vicepresidente, Anxo Quintana. Temos que pedir a todos máis implicación. Polo de agora todos nos din que van a tomar medidas e a ver si é certo e cumpren coa súa palabra.
Me llama la atención la diferencia con Lugo... pero quizá también exista una discriminación importante entre Ourense capital y el resto de la provincia... porque la ciudad no tiene nada que envidiar a nadie... pero imagino que el resto del territorio a freir puñetas... Lugo quizá recibe más por la vida de la zona norte, y por centros comarcales como Sarria o Monforte...

Cualquier día se os echan encima los paisanos de Nogueira de Ramuín por discriminación!!! :)
Ui, pues Nogueira es una zona aun bastante beneficiada, gracias a que es tierra vecina de Esgos, donde nació y vivió Baltar un montón de años -y está además a un estornudo de Pereiro y Ourense...- y con eso de que está en la Ribeira Sacra.... Lo de la marginación extrema siendo puntos estratégicos para la provincia y para toda Galicia, que se lo digan a la gente del Barco, de la Rua o de Manzaneda: tela.
quien dice Nogueira de Ramuín, dice Xunqueira de Ambía :)
Yo no se si Ourense está discriminado, a juzgar de esos datos parece que por lo menos está claro que es la que menos se lleva, pero la cuestión es si siempre ha sido así. Que yo recuerde desde el Gobierno de González Laxe, impulsor del Coliseum, Palacio de Congresos y Paseo Marítimo hasta el señor Touriño, toda la inversión autonómica en A Coruña durante 16 años se traduce en: "Falso tunel de A Grela" y poco más. Creo que, si bien no dudo de que pueda exixtir discriminación con Ourense, ciudades como Coruña que ahora parecen verse recompensadas, pasaron más de una década de penurias con el señor Fraggle Rock, y Ourense durante ese tiempo no estuvo del todo desatendida.

Lo que quiero decir es que probablemente se estén corrigiendo deficiencias e injusticias del Cretácico Fraguiano
Pues sigue el revuelo en cuanto a la discriminación en políticas inversoras en Ourense. Parece ser que ayer le preguntaron a Touriño por el tema en la clausura del Encuentro Barreiros... y no dijo nada (comprensible claro XD). Quejas de puro vicio:

La Xunta y el Estado marginan a Ourense licitando menos del 3 por ciento de obra pública
Políticos y empresarios advierten de que sin obra pública no habrá desarrollo en Ourense
La lentitud en la ejecución del AVE relegó a la provincia al último lugar en inversión estatal en Galicia

’Agravio comparativo’, ‘inxustiza’, ‘despropósito’ y ‘situación condenada’ son sólo algunos de los calificativos con los que representantes políticos y empresariales de la provincia definen la situación de Ourense con respecto a la escasa licitación pública que ha recibido este año (el 2,9% de Galicia). Si bien para la mayoría es la llegada del AVE el revulsivo necesario para cambiar esta situación, todos destacan que ante la grave desaceleración económica urge tomar medidas para acelerar el cambio.


La escasa licitación de obra pública en Ourense durante el primer cuatrimestre del año (el 2,9% del total de Galicia, tal y como publicó el domingo La Región) ha provocado una general indignación.

El alcalde de la ciudad, Francisco Rodríguez, es el único que muestra optimismo al entender que ‘o verdadeiramente importante é o volume de obra comprometida para Ourense’, advirtiendo que proyectos tan ambiciosos como el AVE, la autovía a Lugo, la nueva depuradora, el saneamiento o el complejo de San Francisco ‘terán o seu reflexo nos presupostos de aquí aos próximos tres anos’, matizando que ‘como alcalde me gustaría que houbese máis’.

Más tajante se muestra el presidente de la Diputación, José Luis Baltar, que considera que es consecuencia directa ‘do esquecemento absoluto desta provincia por parte de PSOE e BNG, tanto na Xunta coma en Madrid’. Indica que ambas formaciones ‘só se adican a presumir, porque logo se comproba que nunca concretan nada e que nin siquera son capaces de rematar o que estaba iniciado polo PP’.

El senador del BNG Xosé Manuel Pérez Bouza asume que los datos ‘non son nada bos’
y los achaca ‘ao grande retraso que hai na licitación do AVE Lubián-Ourense’. Considera que esta obra es clave para el impulso de la provincia y por ello anuncia que en el pleno del Senado de la próxima semana volverá a realizar una pregunta en este sentido a la ministra de Fomento ‘por moito que a Magdalena Álvarez se lle poñan os pelos de punta’. También el diputado ‘popular’ en el Congreso Celso Delgado alerta de esta situación, explicando que ‘si ya son escasas las partidas que se destinan a Ourense, más grave es todavía el elevado grado de inejecución que hay con las obras proyectadas’.


En cuanto al sector empresarial, el presidente de la CEO, Francisco Rodríguez, alerta de que el sector de la construcción se encuentra en un momento de ‘incertidumbre’ y asume que la falta de licitación de obra pública ‘agrava la crisis existente’. Considera también que esta falta de compromiso de las administraciones ‘hará que Ourense siga condenada a permanecer en el fondo de la clasificación a la espera de un paliativo’, por lo que anuncia que la CEO propondrá reuniones con la Xunta, el Gobierno centrasl y diversos ayuntamientos. Del mismo modo piensa el presidente de la Asociación de Pizarreros, Jesús Vidal, que entiende que sin inversiones en el sector público, el motor económico de la provincia podría quedar completamente anulado.

Ovidio Fernández Ojea, presidente de la Cámara de Comercio, teme que la licitación de obra pública responda a intereses poblacionales por encima de las necesidades reales, y aunque considera que la situación territorial de Ourense es óptima -sobre todo por el AVE-, entiende que existe un ‘agravio comparativo’ con respecto a otras urbes que podría ‘dejarnos atrapados en un retraso del que difícilmente podríamos salir’.


El plan autonómico tarda más en Ourense

Ourense se mantiene, a juzgar por los datos del último cuatrimestre, en el último lugar en cuanto a inversiones de las administraciones públicas en Galicia, con tan sólo un 2,9% de lo que recibe el conjunto de la Comunidad. Y ello pese a que, con el objetivo de reactivar la economía y compensar la reducción de actividad en el sector de la construcción, el Consello da Xunta del pasado 3 de abril puso en marcha un plan donde uno de sus vectores se basaba en potenciar obras públicas en los concellos. En aquella reunión del Gobierno gallego, su presidente, Emilio Pérez Touriño, se congratuló de que la Xunta fue el primer Ejecutivo autonómico ‘que tomó medidas concretas’ de actuación ante la desaceleración económica, cuando puso en marcha un programa de licitación de obra pública con un presupuesto de más de 1.500 millones de euros.

Uno de los ejemplos de este plan se tradujo, el pasado 17 de abril, cuando también el Consello da Xunta licitó -que no adjudicó- la vía de alta capacidad que unirá la A-52 con Portugal a través de Celanova, por un importe de 255,5 millones de euros. Con todo, en los últimos cuatro meses, fueron las provincias de A Coruña y Pontevedra las que obruvieron el grueso de las inversiones autonómicas y estatales; incluso Lugo superó ampliamente a la provincia de Ourense.

El Estado dejó de invertir en 2007 más de 18 millones en seis proyectos de la provincia
El incumplimiento de plazos del AVE todavía incrementará la cantidad ‘perdida’ en el último año
Los principales agentes económicos y sociales ourensanos celebrarán una reunión de urgencia para tomar medias al respecto a la falta de inversión pública

En tan sólo seis proyectos, el Gobierno central ha dejado de gastar en la provincia más de 18 millones de euros que estaban reflejados en los Presupuestos Generales del Estado de 2007. La Dirección General de la Policía y la Guardia Civil, el Museo Arqueo lógico, el Museo Etnolóxico de Ribadavia, el Castillo de Monterrei, la autovía Verín-Feces y el complejo de San Francisco son las actuaciones a las que estaban destinados 19.880.000 euros, de los que sólo se invirtieron 1.441.058 euros, según cuantificó el PP.


Durante el año 2007, los Presupuestos Generales del Estado contemplaban 19.880.000 euros para ser invertidos en seis proyectos concretos de la provincia. Sin embargo, de esta cuantía inicial sólo fueron ejecutados 1.441.058 euros, según ha cuantificado el diputado, Celso Delgado, que considera que el Ejecutivo ‘retrasa obras y deja perder ingentes sumas de dinero muy necesarias para Ourense’.

Así, destaca que el Ministerio del Interior había consignado 2.100.000 euros para obras de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil en Ourense. Sólo se gastaron hasta hoy 607.260 euros.

El segundo proyecto, consistente en la remodelación del Museo Arquelóxico de Ourense, contaba con 500.000 euros consignados
. La necesidad de contratar una nueva excavación arqueológica es la razón que da el Gobierno para justificar que sólo se invirtiesen 59.600 euros.

Problemas patrimoniales

Con respecto al Museo Etnolóxico de Ribadavia, nada se ejecutó de los 400.000 euros previstos por ‘problemas patrimoniales’, según el Ministerio de Cultura. Mejor suerte corrió el Castillo de Monterrei, donde se invirtieron 193.707,32 euros de los 290.000 euros previstos. Sin embargo, el Gobierno no explicó por qué dejó de ejecutar los 106.202,68 euros restantes, si bien el diputado socialista por Ourense, Alberto Fidalgo, lo achaca a la espera por la elaboración del Plan Director de este monumento que está redactando la Xunta.

La autovía que enlazará Verín con la frontera lusa y el puente internacional de Feces contaba el pasado año con una partida de 13.090.000 euros, cuando la cifra ejecutada finalmente fue de 150.000 euros
, según el cómputo de Celso Delgado. Su homólogo socialista, el diputado Alberto Fidalgo, recuerda que la obra siguió su trámite normal hasta que tuvo que retrasarse por el hallazgo de restos patrimoniales, aunque considera que seguirá su curso tal y como estaba previsto, donde asegura que el nuevo puente transfronterizo ‘está en plena ejecución’.


La relación de proyectos inejecutados la cierra el PP con el Archivo Histórico y la Biblioteca Pública de Ourense, en el complejo de San Francisco, donde nada se gastó de los 3.500.000 euros consignados. Advierte Celso Delgado que si la cifra global de más de 18 millones sin ejecutar es ‘alarmante’, no refleja del todo la realidad, dado que en esta cifra puede incrementar se notablemente con el incumplimiento de los plazos del AVE, para lo que está a la espera de recibir datos del Gobierno central.

Alberto Fidalgo sostiene que en muchos de estos proyectos no fue posible su ejecución por diversos problemas patrimoniales e incluso judiciales (caso de San Francisco). Sin embargo, garantiza que aunque las partidas no se gasten en el ejercicio presupuestario ‘nunca se pierden porque se pueden recuperar en al año siguiente con refuerzos para las obras’.

La adjudicación pública en 2004 fue el doble que en 2007

Tal y como reflejan los datos de la Federación Gallega de la Construcción, el pasado año se adjudicaron en Ourense obras por 192.474.552,63 euros desde las administraciones públicas, donde Xunta y Gobierno central invirtieron 72.904.947,73 y 100.004.618,12 euros, respectivamente. Esta cifra global es tremendamente inferior a la adjudicada en 2004, cuando la provincia percibió 432.242.383,29 euros en concepto de adjudicación pública. Entonces, siendo año electoral, el Gobierno central consignó 354.803.855,61 euros, mientras que la Xunta invirtió 44.701.119,70 euros. Al año siguiente, la inversión procedente de Madrid apenas superó los 10 millones de euros, que aumentó hasta 34 millones en el año 2006.
Sigue coleando el tema... y en lo que va de año el Estado ha invertido cero euros en Ourense:


Galicia y las obras públicas
Editorial

Empresarios y políticos de las provincias de Ourense y Pontevedra han venido expresando en los últimos días su tan razonable como legítima irritación desde que la Federación Gallega de la Construcción hiciera público su balance sobre la inversión de las administraciones estatal y autonómica en la obra pública de la comunidad autónoma a lo largo del pasado año. Un balance especialmente negativo para las provincias del sur de Galicia, de las que incluso se ha llegado a desviar fondos presupuestados hacia otros territorios. Y un balance, además, maquillado con la endeble argumentación de utilizar el todo por la parte para disfrazar la ocultación de la raquítica inversión. Por ejemplo, a base de utilizar los fondos destinados a grandes infraestructuras (caso del AVE o de la autopista Santiago-Ourense, por ejemplo) como si ese dinero sólo favoreciera a una comunidad o provincia, y no, al tiempo, a otras.

Los datos, como siempre, son tercos. Porque a la provincia de Pontevedra, a pesar de ser el pulmón industrial de Galicia, tal y como lo recuerdan en numerosas ocasiones los miembros del Gobierno gallego, como aquí se ha reflejado, la adjudicación para inversiones de obra pública en 2007 no llegó al 12 por ciento sobre el año anterior, en tanto que, como igualmente se ha dicho, los fondos públicos para A Coruña crecieron en el mismo periodo nada menos que un 100 por ciento. Y en tanto, en el mismo sentido, en Ourense se pasó de los más de 430 millones de euros de inversión pública en 2004 a los 170 del pasado año.

Convendría que empezaran a darse explicaciones al respecto. Y sin abusar de los habituales circunloquios
La Xunta aportó la tercera parte de la obra pública adjudicada en Ourense desde 2004
Buena parte de los proyectos consignados en los presupuestos autonómicos permanecen aún sin ejecutar

Entre 2004 y 2007, la adjudicación pública en Ourense fue de más de 912 millones de euros, de los que 302 millones fueron consignados por la Xunta, lo que supone el 33,1% del total. Muchos compromisos aún no han sido ejecutados.

Las obras del AVE a su paso por Ourense acaparan el grueso de la inversión pública en la provincia, como consecuencia de ello llegada en su mayoría de la Administración del Estado. Durante los cuatro últimos años la Xunta aportó el 33,1% (302,5 millones de los 912,7 totales que recibió la provincia para obras). Pero la aportación tendría que haber sido mayor, si hubiesen cobrado forma todos los proyectos que se perpetúan en los sucesivos presupuestos autonómicos. Así, un vial con presencia continua en las cuentas autonómicas es la conexión entre Ourense y Maceda (OU-101), que cuenta con un presupuesto de 3,8 millones de euros. La dilatada demora en las obras se traduce en que los escasos 4,8 kilómetros que tendrán que unir A Granxa con el Parque Tecnolóxico cuentan con un plazo de ejecución de 24 meses, por lo que su finalización está prevista para 2009. Ayer mismo, el Consello da Xunta autorizaba un gasto de 10 millones de euros para acondicionar esta vía hasta Maceda, con 15,1 kilómetros. Además de esta cuantía, se destinarán 860.000 euros para el pago de expropiaciones.

Esta carretera tendría que enlazar con la circunvalación Este, que este año cuenta con una partida de 1,4 millones pero no se ejecutará, de momento, a la espera de que se concrete el trazado del AVE, por si provoca variaciones en el vial.

Mientras, la conexión directa del polígono de San Cibrao con la A-52 aún permanece en fase de estudio, con una partida de 300.000 euros para este fin. En esta zona, está pendiente también la ampliación del Parque Tecno lógico de Galicia, presupuestada en 10,9 millones.

Hay otros compromisos que aún no han visto una gota de cemento como, por ejemplo, la zona residencial Salto do Can-Rabo de Galo (los pleitos con el PXOM ourensano han tenido que ver en esta demora). Sin salir de la ciudad, son numerosas las obras todavía pendientes. El Concello ha puesto a disposición de la Xunta 256.500 metros cuadrados para los centros de salud de O Couto y O Vinteún; un colegio de Primaria y una residencia de ancianos en Barrocás; la ‘Cidade da Xustiza’; el Centro de Interpretación dos Parques Naturais (única infraestructura de la que se conoce su presupuesto, 7,5 millones); un centro deportivo en Mende; equipamientos para la Universidad y terrenos para la Confederación del Miño-Sil.

La incertidumbre urbanística que generó la anulación del PXOM de Cabezas por un lado y la falta de concreción en los proyectos (de los que se desconocen plazos, licitaciones y presupuestos) contribuye a que Ourense siga a la cola de Galicia en obra pública.

Un presupuesto poco territorializado

La inversión que los presupuestos autonómicos de 2008 recogen en partidas territorializadas para Ourense suma 154,1 millones de euros, lo que supone cinco millones más con respecto al pasado ejercicio. Bien es cierto que la mayoría es obra que no está licitada ni mucho menos adjudicada, aunque también es verdad que falta medio año para acabar este ejercicio.

Pero la Administración autonómica acostumbra a territorializar, es decir, concretar financiación por provincias, lo menos posible, lo que le permite licitar después según su conveniencia.

Con todo, el tramo de la autopista libre de peaje Ourense-Dozón y la vía de alta capacidad de Ourense a Celanova -anunciada desde 2005 pero cuyo primer tramo aún ha salido a licitación hace un mes- son ahora las infraestructuras mejor dotadas, con 66 y 25 millones, respectivamente. El PP, que ya ha criticado la situación, evalúa ahora por comarcas los incumplimientos del bipartito autonómico con Ourense.
El PP considera que el Gobierno central y la Xunta marginan de manera «vergonzosa» a la ciudad
El grupo popular recuerda que el Estado ha invertido cero euros en lo que va de año en la tercera ciudad de Galicia

«Si Ourense tuviese un alcalde con dignidad a estas horas estaría reclamando justicia para su ciudad». Son palabras de Enrique Nóvoa, portavoz del grupo municipal del Partido Popular, que acusó al regidor socialista, Francisco Rodríguez, de mirar para otro lado ante lo que, considera, una «vergonzosa marginación que sus compañeros de Madrid y de Santiago mantienen a Ourense».

El portavoz popular señaló que de las obras presupuestadas en el 2007 y en lo que va del 2008, el Estado no gastó ni un céntimo en la ciudad. En su crítica a la supuesta marginación del Gobierno central y de la Xunta, indicó que las obras del Gobierno autónomo están sin ejecutar. «Ya no pido que reclame nuevas inversiones. Me conformaría con que exigiese al gobierno de Madrid que cumpliese sus compromisos presupuestarios».

El plan Urban

Enrique Nóvoa también aprovechó para censurar la pérdida de los fondos europeos del plan Urban. En este sentido, realizó una lectura política: «El alcalde no solo consigue que el gobierno cumpla con Ourense, sino que además consiente que la inversión comunitaria se vaya a otras ciudades, solo por no enfrentarse a la vergüenza de que sean concejalías del BNG las únicas que inviertan en la ciudad».

Por todo ello, el político conservador entiende que el PSOE está llevando a Ourense a la «ruina» ante la crisis económica, que está afectando especialmente al sector de la construcción: «Hasta ahora, los gobiernos socialistas prefieren salvar a otras ciudades y abocar a Ourense a la ruina y a la desesperación.
Sumando sumando el total montante de dinero no invertido salen unas cifras maravillosas...

El Estado debe a Ourense por lo menos 320 millones de obra comprometida y no ejecutada
Algunas, como la circunvalación norte de la ciudad o la autovía a Lugo, acumulan 10 años sobre el papel

La provincia tiene pendiente de recibir al menos 320 millones de euros del Estado por los retrasos que acumulan sus compromisos de obra pública. En el caso de la Xunta, las demoras en carreteras y servicios comienzan a ser notorias.


El complejo cultural de San Francisco, en la ciudad, de 15,5 millones, acumula tres años de retraso.

La provincia de Ourense es la que menos obra pública adjudicada recibe, tanto del Estado como de la Xunta, porque prácticamente todos los proyectos comprometidos se demoran durante años en los presupuestos, sin que realmente se ejecute la partida consignada, que finalmente se destina a sufragar obras en otras provincias y territorios.

De este modo, y sólo con revisar los presupuestos del Estado de los últimos dos años se puede comprobar como obras proyectadas y con dinero desde 1998 aún permanecen a medio ejecutar, cuando no siguen en estado de proyecto. Es el caso del complejo cultural de San Francisco en la ciudad, que procede de 1998 pero que acumula tres años de paralización, sin que haya reiniciado aún pese a que el Gobierno anunció ya el desbloqueo de las obras.

No hay que olvidar tampoco que el Museo Arqueológico, cerrado desde 1998 por obras, aún tiene presupuesto sin ejecutar de los últimos dos años; o la autovía de Verín a Feces (Portugal), comprometida con presu puesto desde 1998, lo mismo que la circunvalación norte de Ourense, pero que apenas ha comenzado, mientras la segunda de estas obras en Ourense no tiene ni fecha de inicio. El Estado ‘debe’ a Ourense por ambas más de 4,5 millones de euros (unos 750 millones de las antiguas pesetas). Pero esto no es nada si se suman los compromisos incumplidos del AVE (sólo en el término provincial o que transcurren en buena parte por su territorio), el puente internacional de Feces, la autovía a Lugo o la A-76 entre Ourense y Ponferrada que, aunque generó polémica en el último año, es ya un proyecto de 2005.

En total, y limitando la infraestructura de la alta velocidad al tramo Lubián-Ourense -que está proyectado desde 2000 y debería estar finalizado el año próximo de acuerdo con las propias previsiones de Fomento en los presupuestos del Estado, pero que no está ni comenzado-, el Estado tiene una deuda con la provincia de al menos 320 millones de euros (más de 53.000 millones de las antiguas pesetas), todos ellos de obra comprome tida, incluida en el presupuesto de cada año pero no ejecutada ni, en muchos casos, adjudicada.


En el caso de la Xunta, el ‘debe’ de la Administración autonómica con la provincia es difícil de evaluar porque se territorializa poco, pero hay demoras clamorosas, que aún ahora empiezan a ver la luz, como la vía de alta capacidad (antes era autovía) entre Ourense y Portugal con Celanova, que procede de 2004; o la conexión del Polígono con la A-52, donde falta desde hace años el tramo más importante, de la N-525 a la autovía.
81 - 100 of 354 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top