SkyscraperCity Forum banner

OURENSE | Discriminación inversora da provincia

43263 Views 353 Replies 56 Participants Last post by  wifirix
Es un tanto indignante... un agravio comparativo en toda regla al respecto de todos los que tenemos una visión global de conjunto Galicia. Si no nos había llegado con el agravio de la inversión para el próximo trienio de política territorial, donde el 70 por ciento de la inversión se destina sólo a la zona norte y donde Ourense recibe UN 3? POR CIENTO DEL TOTAL... ahora la Xunta y el Estado niegan, curiosamente los tan necesitados Planes Urban sólo a las ciudades del sur de Galicia.

Pero como en el sur de la comunidad está ninguneado desde ya desde hace más de 15 años en algunos aspectos; recordemos, por ejemplo que durante el gobierno del PP sólo el 25 por ciento de la inversión industrial se destinó a la zona sur de la comunidad. En el contexto actual es una bofetada para todos los ciudadanos del sur de la comunidad, y van ya unos cuantos así en forma puñeta geográfica.

Gobierno y Xunta marginan al sur de Galicia en el Plan Urban
Solbes destina 32 millones a regenerar sólo las ciudades del norte

Teis se queda sin los cuantiosos fondos europeos para regenerar el castigado barrio. El Ministerio de Economía ha desechado el plan vigués para recuperar la zona a través del programa Urban y se decanta por las ciudades del norte de Galicia, a las que inyectará una lluvia de dinero en los próximos seis años. A Coruña, Ferrol, Santiago y Lugo recibirán 32 millones de euros para rehabilitar espacios urbanos degradados. La exclusión de Vigo en la elección del área que dirige Pedro Solbes ha indignado al alcalde, Abel Caballero, que compareció ayer de urgencia para tacharla de "absolutamente intolerable y discriminatoria". El Concello presentará un recurso.

El Ministerio de Economía emitió ayer una nota en la que destaca la aportación aprobada para "impulsar proyectos de desarrollo sostenible" en las cuatro urbes beneficiarias, que se unen a otras 98 seleccionadas en toda España. La Xunta tiene corresponsabilidad en la elección, ya que emitió un informe sobre los proyectos para que el ministerio -en una comisión conjunta con Administraciones Públicas, Medio Ambiente y Vivienda- los valorase. Vigo pierde así los fondos FEDER y uno de los planes estrella de Caballero para regenerar el degradado barrio de Teis.

El proyecto municipal incluía una inversión de 13 millones, de los que 9 llegarían a través de los fondos europeos y los cuatro restantes los aportaba el Concello. El plan primaba la remodelación de calles, las acciones contra el paro y la regeneración de playas, y contaba con el apoyo de los sindicatos, la Confederación de Empresarios, colectivos vecinales, Universidad y Caixanova, entre otros organismos. Las demás ciudades gallegas optaban a las jugosas ayudas europeas.

"Subjetiva"
Para Caballero, la decisión "no responde a criterios objetivos" y defendió que Teis es merecedora de los fondos. "Nuestro proyecto es sólido, sustanciado y coherente, y tiene todos los elementos para ser elegido", afirmó, para advertir de que la decisión "es seriamente injusta con la ciudad". El alcalde, que contactó ayer con responsables de la Xunta -el conselleiro de Economía, aunque no lo citó-, y del ministerio, criticó que las ayudas "se asignan a territorios sin tantos méritos". Y recalcó: "Transmití a la Xunta que conozco algunos de esos barrios y no hay comparación posible".

La elección de Teis sería una medida "de justicia", según los argumentos del regidor, que recordó la aportación de Vigo a la economía gallega, en la que el barrio obrero vigués tiene un papel importante. "Es una zona especialmente dañada por la actividad industrial, y obligatoriamente se le debe dar la ayuda", defendió. Aunque la designación parece firme, Caballero mantiene que la última palabra no está dicha. "Seguiremos defendiendo a los vecinos de Teis, y hay muchas posibilidades de que se atienda nuestra petición", aseguró. Para concluir tajante en referencia al ministerio: "Hay recursos y formas; que lo arreglen".

Ourense se queda sin nuevo Plan Urban en favor de Lugo, Ferrol, A Coruña y Santiago
La Tenencia de Alcaldía había presentado un proyecto de 14 millones de euros para mejorar barrios
La Xunta y el Gobierno discriminan a Vigo, Pontevedra y Ourense en la concesión de fondos

Los 14 millones que preveía obtener la Tenencia de Alcaldía del Concello de Ourense para efectuar mejoras en los barrios y en zonas como La Molinera tendrán que esperar, dado que el Plan Urban con el que pensaba financiarlas no ha sido concedido a la ciudad.

La ciudad no contará con un nuevo Plan Urban entre 2008 y 2013. Pese a que la Tenencia de Alcaldía del Concello de Ourense tenía puestas sus esperanzas en que fuese aprobado su proyecto -valorado en 14.150.000 euros-, finalmente no ha sido así.

Sí lo consiguieron Lugo y Ferrol, ciudades que hasta ahora nunca habían recibido este tipo de ayuda comunitaria, así como A Coruña y Santiago. Los cuatro proyectos aprobados recibirán 32.014.054 euros. Ourense recibió en 2002 esta ayuda, valorada en 12 millones de euros, cuyos proyectos tendrán que estar acabados a final de año.

El teniente de alcalde de Ourense, Alexandre Sánchez Vidal, se mostró decepcionado con el dictamen. Asegura que, aún sin conocer la notificación oficial, ‘a decisión non parece moi xusta’. En este sentido, no critica la ayuda para Lugo y Ferrol, ‘porque é de xustiza que o reciban por primeira vez’, dice, pero cuestiona que capitales como A Coruña y Santiago lo hayan recibido de nuevo ‘tendo en conta que xa contan con outras fontes de financiación moi importantes, como as derivadas de ser porto de mar e do seu consorcio, respectivamente, e sempre foron cidades moi ben tratadas polas administracións ademáis de recibir en máis dúas ocasión os fondos Urban’. Asimismo, lamenta que el Gobierno central, administración que ‘vehiculiza’ estas ayudas europeas, no hubiese tenido en cuenta a Ourense.

Ahora, el desarrollo de nuevos equipamientos termales y la recuperación de zonas urbanas (el ‘Pozo do Inferno’ o La Molinera); el empuje promocional al pequeño comercio y la mejora de los barrios de A Carballeira, O Polvorín y Camelias tendrán que esperar hasta lograr nuevas fuentes de financiación, que Sánchez Vidal ya adelanta que se buscarán ‘de inmediato’. Estos eran los ejes fundamentales del proyecto que presentó la Tenencia de Alcaldía y con los que esperaba obtener una ‘discriminación positiva’.
121 - 125 of 354 Posts
7.000 millones de nada...
Ourense tiene pendientes obras por 7.000 millones
Las principales infraestructuras de la provincia comenzaron a tramitarse hace una década y continúan sin concluir o incluso sin iniciar

El 2010 dejó escasos avances en las principales infraestructuras de la provincia, que mantienen un ritmo lento de tramitación y ejecución, lo que deja pendientes obras por casi 7.000 millones de euros en Ourense.


Obras del AVE en Ourense

Así, las grandes obras previstas en alta velocidad cumplen ya 10 años en trámites (los estudios comenzaron en el 2000) y sólo avanza con celeridad la construcción de la nueva línea de alta velocidad entre Ourense y Santiago, cuya entrada en servicio está prevista para finales del presente ejercicio, prácticamente 12 años después de que se empezase su tramitación.

Mientras, los estudios de la conexión con la Meseta se iniciaron en el año 2001. A lo largo del último año se contrataron las obras en un tramo de 22 kilómetros, entre Porto (Vilar de Barrio) y Taboadela, en donde comenzaron los desmontes del terreno a final de 2010. No obstante, el año pasado no se cumplió, como así se había anunciado, la licitación de obras del resto del trazado, los 62 kilómetros entre Porto y Lubián, que ahora está comprometida para el primer trimestre del año. Tampoco hubo avances en el acceso a la ciudad desde Taboadela (17 kilómetros), cuyo trazado salió a información pública a finales de septiembre de 2008. Más de un año después, Fomento no ha resuelto las alegaciones presentadas al trazado y sigue pendiente de obtener la declaración de impacto ambiental.

Mientras, en lo que respeta a la línea de alta velocidad a Vigo, a mediados de 2010 se aprobó el estudio informativo, después de casi 10 años de tramitación (comenzó a finales del año 2000). Sin embargo, a día de hoy, la fecha de entrada en servicio es una incógnita, aunque Fomento la ha comprometido para 2015. No obstante, en lugar de contratar directamente los proyectos de obra, el ministerio decidió encargar previamente unos proyectos básicos (que aún están sin contratar), con lo que las fechas más realistas de entrada en servicio se retrasan ya a finales de la presente década.

En el caso del AVE a Lugo, Fomento decidía a finales de 2009 modificar el trazado, después de nueve años de trámites (el estudio informativo se remonta también al año 2000). Transcurrido un año desde este cambio, aún no se han presentado los nuevos proyectos.

CARRETERAS

En carreteras, también fueron escasos los avances del 2010, con la única excepción de la puesta en marcha de la conexión entre Verín y Portugal.

Así, el año pasado deja como resultado la paralización de la autovía Ourense-Lugo (A-56), en el único tramo en el que había comenzado la ejecución, entre San Martiño (Ourense) y A Barrela (Lugo). De hecho, estas obras se habían contratado en 2008, pero no comenzó hasta la primavera de 2010 y ya se paralizaron en verano. En el resto del trazado se fueron tramitando los proyectos de obra con notable retraso (deberían estar terminados diciembre de 2007). De este modo, será imposible cumplir el plazo de entrada en servicio anunciado para la autovía (2012), cuya tramitación se inició también a principios de la década (en 2001). No obstante, la paralización de las obras fue recibida con gran pasividad por la sociedad ourensana, que prácticamente no se pronunció al respecto.

Por su parte, la autovía A-76 entre Ourense y Ponferrada, estuvo bloqueada a lo largo del último año, debido al impacto que ocasiona a su paso por la Serra da Lastra. El proyecto entra así en su sexto año de tramitación, ya que el estudio informativo se contrató en 2005.

Mientras, en el caso de la circunvalación norte (la infraestructura ourensana más retrasada, ya que su estudio comenzó en 1994), el pasado noviembre comenzó la tramitación del proceso expropiatorio de las fincas afectadas. No obstante, no existe confirmación oficial de la fecha de inicio de obras ni de su entrada en servicio. A ello se une su elevado presupuesto (el tramo, de cinco kilómetros, cuesta 160 millones de euros), en un momento de crisis económica como el actual, que probablemente incrementará la demora que acumula la obra.
:eek:hno:

http://www.lavozdegalicia.es/ourense/2011/01/25/0003_201101O25C5991.htm
Solo nueve provincias reciben menos inversión que Ourense
La distribución por habitante se sitúa entre las más bajas del Estado



La cadencia de datos sobre la inversión pública en Ourense no permite extraer conclusiones muy positivas. La mayoría de los observatorios suelen salpicar cifras de las que se desprende una cada vez más difícil convergencia con las provincias que perciben mayores apuestas en materia de adjudicaciones de infraestructuras. La patronal de las grandes constructoras españolas, Seopan, ha hecho públicos los datos relativos a la licitación que han realizado las administraciones en noviembre del 2010 y el acumulado desde enero del mismo año.

Analizando las cifras desde comienzos de año, Ourense está en el club de las diez provincias españolas con menos inversión. Es más, únicamente hay nueve en el territorio peninsular que han licitado menos obras que la ourensana. Según la citada fuente, el volumen de obra en el mercado desde enero suma 140 millones de euros y ya no solo es la provincia gallega con menor volumen de inversión sino que pasa a engrosar la lista de las que se perpetúan como las menos favorecidas de España.

Clasificación

En esa clasificación está Huesca (con cien millones desde enero), Teruel (81,9), Ávila (59,6), Segovia, (91,6), Soria (125,1), Guadalajara (127), Zamora (85,7), Palencia, (126,8) y Salamanca (136,7). Sin embargo, las provincias señaladas tienen un censo de población menor que Ourense, salvo Salamanca, por lo tanto la inversión por habitante también es más escasa en la provincia en relación a las que le acompañan en el ránking de las que reciben menos dinero para inversiones.

Ourense tiene 335.000 habitantes, con lo que desde que comenzó el año la cantidad de euros que tocan por cada censado es de unos 418, una cifra solamente superada a la baja por Ávila y Huesca.

Situación crónica

Ourense está en los once primeros meses entre las seis provincias españolas con menor inversión en obra pública, pero esta situación no es nueva. Las sucesivas estadísticas que se han ido facilitando en los últimos años sitúan a la provincia entre las que menos cantidad de dinero reciben, por lo tanto con escasas posibilidades de que la situación mejore.

A corto plazo es impensable que Ourense reciba más dinero ya que la crisis económica actual ha obligado a las administraciones a replantearse las grandes inversiones, con recortes en la mayoría de los casos o incluso revisión de los plazos de ejecución.
El 90% de las obras a concurso en Galicia huyen del territorio ourensano

Las cifras de licitación de obra pública desde enero a noviembre del año pasado ?últimas que ha facilitado la patronal Seopan? mantienen el porcentaje de distribución de los últimos ejercicios económicos. De cada cien euros que salen al mercado para que concursen las constructoras en Galicia, en torno a noventa tienen como destino las otras tres provincias.

Desde enero a noviembre del 2010, según la citada fuente, se han licitado obras por valor de 1.516 millones de euros en la comunidad, pero a Ourense han llegado poco más de 140 millones, lo que deja la inversión real en la provincia en aproximadamente un 10% en relación a la que se ejecuta en el resto de Galicia.

La mitad

Por el contrario, la inversión en A Coruña en el mismo período 588 millones de euros, mientras que Pontevedra acapara una cifra muy similar, con 583 millones. Es decir, entre las dos se quedan con más de la mitad de la inversión que se ejecuta en Galicia. Por lo que respecta a Lugo, de enero a noviembre del pasado año se licitaron proyectos por valor de 197 millones de euros, muy por encima de los 140 que salieron al marcado en Ourense, una constante que se da en los últimos años.

De acuerdo con las estimaciones que sostiene el sector de la construcción, el año que acaba de empezar no será especialmente pródigo en la licitación y adjudicación de obras en la provincia, sobre todo por los ajustes previstos por las administraciones. En todo caso, se da por hecho que los proyectos relacionados con la alta velocidad ferroviaria son los que seguirán tirando de la inversión en Ourense.

Por lo demás, según fuentes de la patronal de la construcción en la provincia, «las grandes obras no son las que dan trabajo a las empresas locales». Efectivamente, a determinados concursos suelen ir las grandes constructoras y, en algún caso, las ourensanas obtienen subcontratas.
para mi principalmente por sus propios dirigentes politicos que hacen de su puesto su forma de vida (el señor baltar que ni sabe dios cuantos años lleva en la diputacion) el problema es que la gente le sigue votando... seguramente por la cantidad de favores que le deben.
Con todos los respetos: ¿qué pinta Baltar en el reparto de presupuestos tanto de la Xunta como del Estado? pues básicamente nada. Es más, no es la primera vez que Baltar se planta ante sus jefes para pedir más inversión para Ourense.

Recordemos pues el famoso encierro y amenaza de escisión en 2004 durante el gobierno de Fraga y que supondría la pérdida del gobierno de la Xunta. Baltar y otros parlamentarios decían que se iban porque desde la Xunta no se trababa bien a Ourense.

http://www.elmundo.es/elmundo/2004/09/21/espana/1095767009.html
El presidente del PP de Ourense amenaza con abandonar el partido junto a varios de sus diputados

Si cumple sus amenazas, el presidente del PP en Ourense, Xosé Luis Baltar, dejará en el plazo de una semana el Partido Popular de Galicia seguido de entre cinco y siete diputados del grupo mayoritario en la Cámara gallega, porque no ven respaldados los intereses de esta provincia. Esta decisión significa la pérdida de la mayoría absoluta del PP.
Que Baltar sea un maestro en el enchufismo laboral en la Diputación (que lo es) no tiene nada que ver con que no defienda los intereses de Ourense; que lo hace y bastante bien, por cierto. Desde luego el peso político de otro presidente sea del PSdg, del PPdG o del BNG no sería ni la mitad del que tiene Baltar, que tiene mucha capacidad maniobra. Así que no me quiero ni imaginar como sería el asunto con un "desconocido".
La licitación se desploma en Ourense, que recibe sólo el 4,2% de la obra gallega

La licitación de obra pública continúa elevando la diferencia entre Ourense y las otras provincias gallegas, en particular las de A Coruña y Pontevedra. Así lo refleja el balance del primer trimestre de año, que acaba de divulgar la Federación Gallega de la Construcción.

Así, entre enero y marzo de 2011 se licitaron en Ourense obras por 14,7 millones de euros, cifra que supone solo el 4,2% del volumen de negocio total que salió a contratación en la Comunidad gallega.

Este dato refleja un fuerte descenso con respecto a la media habituales, ya que la inversión que recibe la provincia se sitúa habitualmente entre el 6% y 7% (porcentaje que ya está por debajo de su peso poblacional en Galicia, que es del 12%). La única excepción se produce cuando se licitan obras de la línea de alta velocidad, que elevan las magnitudes de Ourense.

Si de cada 100 euros que salen a contratación en obras públicas gallegas Ourense sólo recibe 4,2, las otras provincias resultan más beneficiadas. Lugo se sitúa en tercer lugar en cuanto a inversión, ya que le corresponde un 8% del total, cuantía pequeña pero, aun así, casi duplica a la ourensana. Mientras, A Coruña -habitualmente la provincia más beneficiada- ocupa el segundo puesto, con un 25,5% de la inversión, y Pontevedra asciende al primer lugar, con un 63,3% (gracias, fundamentalmente, a la autovía del Morrazo).


DESGLOSE

Los 14,7 millones de euros licitados en Ourense suponen una fuerte caída con respecto al mismo periodo del año pasado, cuando salieron a contratación obras por 31,3 millones. En concreto, el Estado fue la única Administración que elevó su inversión en la provincia (pasando de 8,1 a 9,7 millones en el citado trimestre), mientras la de la Diputación se estabiliza en 1,1 millones. No obstante, la de la Xunta cayó de 4,5 a 3,2 millones. No obstante, los mayores descensos se producen en la licitación de universidades y otros organismos públicos (que pasa de 2,8 a 0,1 millones de euros) y, especialmente, la de los Concellos (que, de los 14,7 millones del primer trimestre de 2010, pasó a 0,5 en el mismo periodo de 2011). La fuerte caída de la licitación de los organismos locales se debe al fin de las obras del Plan E, que estas entidades licitaron en los dos últimos años, aunque con fondos estatales.
..
:|

La licitación de obras en Ourense cae al 4,2%
Los constructores critican las demoras en los plazos de tramitación

A Coruña y Pontevedra acaparan más del 80% de la obra pública licitada en Galicia durante el primer cuatrimestre del año, mientras el 20% restante se reparte entre las provincias del interior. Este desequilibrio aparece reflejado en el último informe de la Federación Gallega de la Construcción.

En concreto, la provincia más beneficiada en este reparto es Pontevedra, con 264,6 millones de euros (un 57,7% del total). A Coruña, que habitualmente suele ocupar la primera posición, queda relegada en este periodo al segundo lugar, con 105,2 millones y el 23% del total. En el caso de Lugo, las obras que salieron a concurso ascienden a 69,3 millones (un 15,1%). Por último, la licitación en Ourense se limita a 19,1 millones de euros, sólo el 4,2% del importe que salió a contratación.

Este dato constata también que Ourense continúa perdiendo peso en el reparto de inversiones. Habitualmente, la provincia recibe entre un 6% y un 8% de la obra pública que se licita en Galicia -a pesar de que su población representa el 12%- y ahora ha caído hasta el 4,2%. Solo se producen excepciones cuando se licitan obras del AVE (que, aunque son computadas en Ourense, se ejecutan con el fin principal de conectar las ciudades de las provincias atlánticas con Madrid.

Los constructores muestran también su preocupación por el hecho de que, ante la caída de la obra en el sector privado y la reducción de los concursos públicos, el número de empresas que participan en las licitaciones se ha incrementado notablemente, pasando de una media de entre 10 y 15 firmas a más de 30 (aunque hay casos en los que se superan los 50 participantes).

A este incremento de la competencia se unen los plazos excesivos en la tramitación de los expedientes de contratación de obras. Desde la licitación hasta la adjudicación transcurre una media de seis meses, mientras que hasta el inicio real de las obras suele transcurrir otro medio año. Según los empresarios del sector, esta demora repercute en la planificación del trabajo, causando perjuicios en la organización de los trabajadores o la disponibilidad de la maquinaria, además de incrementar los riesgos financieros.
121 - 125 of 354 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top