Hay un restaurante nuevo en la galería del Palacio Salvo.
^^ Te referís a la rotisería con delivery que hay sobre Andes??
Para ser restaurante le falta bastante, por lo menos tener mas de UNA mesa...
.
Reformulo:
Hay luz y comida en un lugar que antes era un depósito si mal no recuerdo.
Ahora si, el término "restaurante" le quedaba grande. Sin dudas que es mejor que lo que había...
.
Bueno mas allá de revivir un viejo hilo, comparto con uds. un articulo que se publicó en el almanaque del Banco de Seguros del año 1995.
El autor del articulo es Pedro Gatti, el cual era en ese momento, desconozco en la actualidad cual es su situación, Profesor adjunto de Historiologìa de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación-UdeLAR; a cargo de la Cátedra de Filosofía de la Historia. Si bien es muy extenso les recomiendo que lo lean ya que presenta algunos datos interesantes, como por ejemplo que existía un proyecto anterior al del Salvo para construir en ese lugar de la ciudad.
Nacimiento y opacidad de un símbolo:
En el tejido arquitectónico urbano existen edificios que se constituyen en emblemas.
En tal sentido el Palacio Salvo es un símbolo complejo: puesto que si bien puede ser estudiado como forma plástica y como signo de un nuevo empresariado que hunde sus raíces en las últimas décadas del S XIX y que despliega su energía a cabalidad en las primeras décadas del siglo XX, también lo puede ser como expresión de confianza colectiva de un país hacia su porvenir.
Símbolo complejo que también puede ser analizado en la perspectiva de un ideal supranacional de desarrollo regional, como mímesis de costumbres y usos, como gesto psíquico de afirmación y desde muchos otros válidos y distintos horizontes de investigación.
En una ciudad que se había comenzado a poblar de objetos edilicios de alto costo y muchas veces de elevada calidad, el Palacio Salvo constituyó una màximun en cuanto a inversión de capitales, a audacia constructiva y a pujanza empresarial.
En esta nota sobre ese símbolo nos limitaremos a indicar algún hecho histórico que sirva de antecedente, a destacar algunas dificultades que tuvo el proyecto, a señalar la expansión económica de la familia Salvo, describiendo asimismo al proceso general que llevó al deterioro del mismo.
Antecedentes: El palacio “Allende”:
Hacia 1918 el empresario Marcelino Allende tuvo el proyecto de construir un gran edificio de oficinas en el terreno ubicado entre las calles Andes, 18 de Julio y Plaza Independencia (de unos 1800 m2, con un frente de 56 m tanto sobre la Plaza Independencia como por sobre la calle Andes y de 32 m sobre 18 de Julio). El edificio estaría destinado a oficinas, tendría unos 15 pisos y una altura de 49 m, lo que lo hubiese convertido, automáticamente, en el más importante de la ciudad.
Una vez enterados por sus representantes en el Uruguay, diversas compañías internacionales se apresuraron a enviar ofrecimientos al empresario Allende, entre las que figuraban las poderosa Belmont Iron Works, Construction Siuppliers Corpo f America, Devoe and Raynolds Co. y otras.
El propio Marcelino Allende había solicitado al ingeniero civil Arturo Prins, éste vivía en Buenos Aires, gestionar ante Harrod`s de Londres que esta gran empresa se interesase en disponer del local como gran arrendataria; pero tal posibilidad no pudo materializarse.
Para llevar a cabo el mismo debíase, previamente, demoler el antiguo edificio construido en el terreno antedicho, que ocupaba la gran “Confitería La Giralda”, y que no mucho después del intento edilicio de Allende daba inquietantes síntomas de debilidad (el 9 de Agosto de 1920 se desmoronó un pilar del mismo).
![]()
Interés despertado por el proyecto:
Si muchos representantes de grandes compañías internacionales habían tratado de contratar materiales y técnicas para el fallido “Palacio Allende” es fácil suponer lo que fue para un proyecto mas amplio, mas audaz y que exigía mayores inversiones para cubrir las necesidades del gran hotel internacional que realzaría por mucho tiempo el centro de la capital del país. No tiene mayor interés que indiquemos el cúmulo de instituciones que se presentaron para cubrir aspectos de la construcción, expresemos si, para que se disponga de una idea aproximada a la magnitud del proyecto, que la Compañía Uruguaya de Cemento Portland SA le comunico a Lorenzo Salvo en su oferta que la misma estimaba en 35000 a 50000 bolsas de 50 kg cada una, las necesarias para la construcción.
La familia Salvo:
El terreno antedicho era, sin duda, excepcional; pero también lo era la nueva época que admitía un crecimiento económico rápido y un dinamismo empresarial de una pujanza que hoy llega a sorprender a quien no esté informado de las características de ese momento histórico de la región.
Dinamismo y pujanza que se manifestaron en el rápido ascenso socio-económico de muchas familias y en la intrepidez de los retos que asumían en el establecimiento de empresas.
Una de las familias fue la de los Salvo. Don Lorenzo Salvo había llegado desde Italia en los años sesenta (del siglo XIX), abriendo en 1867 en el Paso Molino una tienda, que fue en rápido crecimiento. Sus hijos Ángel, Lorenzo y José fundaron la textil “La Victoria” que con máquinas y personal Italiano producía telas aptas para el campo y la ciudad (ponchos, paños, frazadas, etc). Con el fin de obtener materia prima para su textil intentaron el cultivo del algodón, recibiendo hacia 1898 protección estatal y no mucho después hacia 1899-1900 se asociaron a “Campomar y Cìa”: la nueva compañía (“Salvo Campomar y Cìa”) creó una planta fabril en Juan Lacaze y tuvo grandes ventas con motivo de la Primera Guerra Mundial, período en el cual alcanzó alta comercialización tanto en Europa como en Sudamérica.
Expansión de los negocios:
Convertida en la razón social “Salvo Hnos.” (compuesta por Ángel, Lorenzo y José Salvo), dividida luego en diversas ramas familiares con empresas que iban desde la explotación de estancias a la plantación de viñedos y de la explotación de canteras de mármoles y talcos hasta a negocios frigoríficos, extendidas hacia la industria textil y hacia la producción agropecuaria no desdeñaron tampoco los negocios de importación de automotores, de productos de ferretería y bazar y de materiales de construcción, aparte de otros emprendimientos. Sus propiedades cubrían diversos puntos del país: tierras en Río Negro, canteras en Maldonado, textiles en Colonia, estancias en Cerro Largo y acciones en múltiples empresas.
La sociedad “Salvo Hnos.”:
El conjunto de los negocios, unos sellados con gran éxito otros tal vez demasiado prematuros para ser desarrollados en el país, como fue el caso de las plantaciones de algodón, permitió a los Salvo reunir un gran capital que los llevó a hacer inversiones muy diversas como dejamos anotado.
Entre todas las diversificaciones de de inversión de los Salvo la mayor, la mas audaz y la que dejaría sentada la celebridad del apellido en el país, sería el gran hotel proyectado en el centro de Montevideo. Era muy previsible que la gigantesca construcción, cuya importancia puede aquilatarse si pensamos que en su momento fue el edificio de mayor altura en el mundo construido en cemento, insumiese cuantiosas masas de dinero, hasta tal punto que todavía hacia fines de 1927 se hizo un nuevo depósito de aportes a la sociedad “Salvo Hermanos” (realizado por Josefina, Carolina Salvo de Abal y María Elisa Salvo) a los efectos de la terminación del Palacio.
Descripción del nuevo gran palacio:
La monumental construcción estaba compuesta por dos sub-suelos, piso bajo, mezzanina, diez pisos completos y dieciséis en la torre y encima la plataforma del faro, lo que hacia un total de treinta y un pisos.
La destinación del edificio suponía: el segundo sub-suelo contendría calderas para calefacción, bombeo del agua corriente, sub-estación eléctrica y cámaras frigoríficas; el primer sub-suelo incluiría un gran bar con escalera hacia la avenida 18 de Julio, salón de té con escalera hacia la calle Andes, un grill-room, un pequeño departamento de baños y peluquería para los viajeros albergados en el hotel además de ascensores tanto para comunicarse con el interior como con el exterior del edificio.
El piso plano a nivel contendría una galería cerrada que unía la Plaza Independencia con la calle Andes, cuatro locales, confitería, gran café y escalinatas y ascensores.
La mezzanina estaba destinada a la administración central del hotel, central de teléfonos, salón para señoras y para escribir y conversar, un jardín de invierno, salón de peluquería y comedor para niños.
El primer y segundo piso comprendía los salones para banquetes, la sala de comer, el salón de fiestas con sus lugares para orquestas; escalera que los unía y cocinas con sus dependencias.
Los pisos tres al nueve eran para habitación y oficinas, el piso diez estaba destinado a apartamentos del personal y dependencias del servicio, carpintería, lavandería y planchado, etc. El piso once comprendía el primer piso de la torre y la terraza superior, los pisos doce y trece habitaciones de dos y tres piezas, el piso catorce estaba destinado a ser un belvedere circundado por un vasto balcón, el piso quince la sala de máquinas del ascensor, de la torre, del cartel luminoso y del faro, el piso dieciséis el tanque del agua y el piso diecisiete la plataforma del faro.
Oposición de la División de Arquitectura:
La gran empresa proyectada no dejó de ser criticada e inclusive con argumentos sólidos. Nos detendremos, exclusivamente, en las objeciones esgrimidas por la División de Arquitectura del municipio Montevideano: ésta hizo observar en primer lugar la falta de armonía del proyecto, encuadrado éste en las proporciones y volumetrías del tejido arquitectónico de la ciudad en ese momento (década del 20 del siglo pasado). Dicha División aconsejaba que no sobrepase los treinta y un metros de altura, el proyecto de Gori Salvo y Palanti alcanzaba los ciento diecisiete metros.
El informe se apoyaba en el criterio mas moderno de la urbanística ciudadana, o sea el que se había aplicado a comienzos del siglo pasado en París y que se había implantado en la parte céntrica de Montevideo ulteriormente.
En cuanto a la torre del proyecto, la División de Arquitectura la terminaba aceptando, no viendo inconveniente para su autorización pese a “su altura verdaderamente extraordinaria y dudoso resultado para la armonía de la Plaza”.
El lanzamiento del gran proyecto:
Cuando los Salvo se decidieron a edificar tan solo aceptaron algo verdaderamente impactante: o sea el proyecto del Arq. Mario Planti y el Ing. Gori Salvo.
El lanzamiento se hizo a través de impresos que contenían la descripción general de la construcción tanto en castellano como en ingles, italiano y francés.
En la presentación del impreso, se destacaba la posición geográfica del nuevo gran hotel desde el cual se veía el Prado, el Cerro y la costa este en la que no solo se divisaba el Hotel Carrasco sino los cerros de Maldonado.
Realidad y fantasía:
El hotel estaba pensado para 251 habitaciones (185 con luz por las fachadas y 56 por el pozo de luz central), un piso para belvedere (el último de la torre), comedor de calle junto al hall, grill room, bar Americano, salón de ventas de la confitería y salas de banquetes, de fiestas, de té, etc.
Locatarios e historia:
Una vez puesto en funcionamiento, los salones del Palacio Salvo constituyeron una atracción y un punto obligatorio de reunión tanto por la espacialidad (¿?) del ambiente como por la decoración, prestigio y accesibilidad del lugar. Repasar los duplicados de los contratos de alquileres durante los años que van de fines de 1930 hasta 1945 significa una rememoración histórica puesto que los nombres de las instituciones que celebran allí acontecimientos nos alerta extraordinariamente sobre la época.
Crisis:
El desarrollo extraordinario de los países del Plata durante los primeros treinta años del siglo pasado-hasta el punto de creerse que esta región podría llegar a tener un desarrollo capitalista independiente-conformó un estado de euforia y de optimismo que hoy apenas si llegamos a comprenderlo plenamente. El gran proyecto edilicio de los Salvo se inscribe en tal entusiasmo, la crisis del 29, el reajuste de los países Centro y otros elementos que no podremos aquí considerar, provocaron un vuelco tal de la realidad que tanto el Estado Uruguayo como el empresario mas pujante del país se debió ajustar debilitando sus potencialidades creadoras.
El Palacio Salvo fue construido en una perspectiva de holgura y de un proceso de desarrollo en el cual las fuerzas socio-productivas se seguirían expandiendo, es natural que el proyecto tuviese que pagar tributo a la nueva situación nacional e internacional.
Aun así-y sin cumplirse el destino final de la gran edificación puesto que como hotel cumplió parcialmente con el propósito inicial de la empresa-los accionistas tuvieron beneficios aceptables los primeros años pese a las profundas dificultades antes señaladas.
La perdida de valor de nuestra moneda, los insumos crecientes de UTE, OSE y el aumento de sueldos completaron el cuadro hacia la década de los Sesenta, ya la asamblea de accionistas de 1962 pudo percibir lo abultado de las pérdidas y lo mismo pasó en 1964.
Sin haber llegado a cumplir con los fines que inicialmente signaron su construcción, sin haberse utilizado por completo algunos de sus bellos espacios, desvirtuados grandes salones que aún hoy constituirían sin dudas ámbitos ideales para prestigiosas funciones sociales, el Palacio Salvo asoma hacia fines de nuestro siglo* como una de aquellas realizaciones edilicias Montevideanas que exigen ser remeditadas a efectos de la revalorización de la propia metrópolis. Máxime pensando en los retos que supone la inserción de Montevideo como importante urbe destinada a tener un papel protagónico en la unión aduanera regional.
*Se refiere al siglo XX
Antecedentes referidos a éste articulo, véase Archivo Nacional Cajas 2-5-6 Carpetas I y II. Cajas 266-267-268 Carpetas 8 y 9.
Uploaded with ImageShack.us
Fachada principal.
Uploaded with ImageShack.us
Corte longitudinal.
Uploaded with ImageShack.us
Planta Sótano y Planta de Sub-Sótano.
Uploaded with ImageShack.us
Planta del Primer Piso Y Planta del Pisa Bajo.
Uploaded with ImageShack.us
Planta del 9º Piso y Planta de los pisos de los pisos 2ª al 8º.
Uploaded with ImageShack.us
Uploaded with ImageShack.us
"Nuestro objeto ha sido el de aprovechar en todo lo posible las ventajas que ofrece el inmejorable sitio en que ha de ubicarse el edificio propuesto, mayor cuidado y el más minucioso estudio a la parte práctica de la cuestión.
En un edificio de tal magnitud no debe omitirse ni descuidarse nada que pueda producir un interés sobre el capital invertido, y el costo efectivo no es el principal factor que deba tomarse en cuenta, sino que deberá considerarse el interés que se espera obtener de la inversión.Esto depende enteramente de la habilidad del Arquitecto para proyectar un edificio práctico, en el cual todas sus dependencias hayan sido cuidadosamente estudiadas de acuerdo con la práctica más moderna.
Este edificio debe además llenar una sentida necesidad en la ciudad en que se propone construirlo.
Un Hotel moderno, un Cinematógrafo de lujo moderno, un Grill Room Restaurant y una bien instalada Confitería, Tea Room y Billares, harán del edificio un centro social, y cada una de sus dependencias se mantendrían a sí mismas a la vez que servirían de complemento a las demás.
Hotel.
Estamos convencidos que se presenta un amplio campo para la instalación de un hotel en la parte central de Montevideo, que podría servir a los comerciantes de Buenos Aires, pasajeros de los buques de ultramar y fluviales, familias del campo y un gran número de veraneantes.
En la actualidad no hay en la ciudad misma un solo hotel digno de ese nombre, y los comerciantes que la visitan fuera de temporada, tienen que resignarse a los inconvenientes de los hoteles chapados a la antigua, o de lo contrario hospedarse en el Parque.Lo mismo puede decirse de los visitantes del campo o de río arriba, y de los que esperan la llegada o salida de los transatlánticos. El Parque significa un notable gasto para alquiler de automóviles.
Lo mismo puede decirse del transeunte común y de las personas que llegan del campo, y es este un punto de gran importancia que se debe considerar.
Veamos ahora el veraneante durante la temporada; habrá siempre cierta proporción de personas acaudaladas, para quienes estas cosas no tienen mayor importancia, por cuanto poseen automóviles propios, pero, en cambio, otras personas de recursos más limitados toman en cuenta el gasto de taxímetros al elegir su hotel. Naturalmente, todas estas observaciones son aplicables en mayor escala al Carrasco.
Debe tenerse en cuenta que lo que se les ofrecería no sería un hotel urbano confinado, sino un hotel en el cual todas las ventanas mirarían al mar en una u otra dirección. Todas las habitaciones tienen ventanas externas y se encuentran fuera del alcance de los ruidos de la calle.
También se les suministra en el mismo local un hermoso Comedor, con vistas en todas las direcciones de la ciudad y de la bahía; un Salón de Fiestas, donde podrán dedicarse al baile, con un Balcón para los espectadores; la Confitería y Tea Room en el Balcón; Sala de Billares y una Sala de Cinematógrafo de primera, apta también para conciertos, bailes escénicos y representaciones teatrales. Y todo esto en el centro de la vida y movimiento de una gran ciudad y en proximidad a las mejores tiendas y clubs.
Indudablemente esta combinación de ventajas garantizará el éxito del Hotel. No alegaremos que pueda implicar la ruina del Parque, Pocitos o Carrasco, pero no cabe duda de que atraerá indefectiblemente una buena proporción de los veraneantes, mientras que durante las demás estaciones tendrá el monopolio de los mejores pasajeros en la ciudad.
La costumbre existente entre las personas solteras y las familias reducidas, de vivir en departamentos de hoteles, crece continuamente, y los hoteles tales como el Plaza, Savoy, Palace, etc., de Buenos Aires, cuentan con un gran número de familias como residentes fijos o que, por lo menos, permanecen durante largos períodos.En Montevideo este hábito ha de desarrollarse seguramente, tan pronto ofrezca oportunidades un hotel moderno y bien organizado, que no sea explotado en una forma extravagante, puesto que, en vista de las variables costumbres de vida actuales,los hoteles no son meras escalas para los transeuntes, sino que contribuyen a la vida doméstica y social de las ciudades.
Después de estas consideraciones generales, podremos pasar a la disposición detallada del proyecto que presentamos, y en este sentido debemos insistir en el hecho irrefutable de que el buen o mal éxito de un hotel depende casi totalmente del estudio de las verdaderas condiciones de explotación de un hotel moderno.No debe abandonarse nada a la oportunidad ni a lo imprevisto, porque de lo contrario el hotelero inteligente tendrá que introducir cambios apresurados y mal adaptados, antes de poder obtener un funcionamiento bueno y económico. Esto es importante no solo en cuanto se refiere al albergue para la comodidad de los huéspedes, sino que también la economía del trabajo, de las diversas clases de servidores constituye una cuestión vital que debe siempre tenerse presente. Si el mucamo no se encuentra a mano,habrá siempre una demora en responder al llamado; si no tiene un ascensor de servicio convenientemente ubicado, mal puede llevar al huésped lo que ha pedido de la cocina o del bar, dando por resultado que se agota la paciencia,y la consumación viene caliente en verano o fría en invierno.
Para proyectar un hotel de éxito y remunerativo, hay que prever un cúmulo de detalles de servicio. Además, se requiere un conocimiento exacto indispensable en cuanto a su tamaño, número de habitaciones y proporción de la superficie del Comedor con respecto al número de huéspedes, tamaño de las Cocinas y oficinas.
Puede indicarse como un axioma, que ningún hotel puede tener éxito si cuenta con más de 50 dormitorios, a no ser que tenga 150 o más,por cuanto los tamaños intermedios no resultan económicos.El propietario y sus parientes inmediatos pueden facilmente administrar un hotel de las proporciones menores, pero tan pronto empieza a ensancharse se hace necesario un servicio mayor, apropiado y bien pago; en este caso es tan fácil administrar 150 habitaciones como 60 o 70.
En cuanto a los comedores, las mejores autoridades también sostienen que la Cocina y piezas de servicio deberán ser aproximadamente de igual superdicie, a fin de obtener un servicio rápido y bueno para las comidas.
Con respecto a la diferencia de superficie entre el Comedor del Hotel y aquel únicamente empleado para banquetes, podrán acomodarse un doble número en las mesas grandes usadas en este último, en lugar de las mesas pequeñas en que se sirven las comidas en el primero. Todos estos puntos deben ser cuidadosamente estudiados bajo el punto de vista de la experiencia o de los contrario el buen servicio será imposible, o, por lo menos, tan costoso que absorbería todas las utilidadaes del hotelero.
Segundo sub-sótano.
En el segundo Sub-sótano está ubicado el Tesoro del Hotel, adonde se depositan los valores, alhajas,etc., de los huéspedes y los libros de Administración.Será construído enteramente a prueba de incendio y robo, con un pasaje alrededor para poder vigilarlo de noche. Tiene acceso por el ascensor de pasajeros (Nº P-1), y por una escalera, y está completamente aislado de las dependencias del Cinematógrafo que se describe en el capítulo correspondiente.
Primer Sub-Sótano.
En esta planta se encuentran los siguientes locales:
Calderas de la instalación de calefacción, agua caliente ,etc.
Bombas, y maquinaria en general.
Filtros de agua de beber.
Taller de elcetricidad.
Taller de carpintero y pintor.
Depósito de Platería.
Depósito de Bahúles y equipaje.
Depósito de muebles.
Depósito de Loza y cristal.
Comedor de "Courriers".
Depósito de carbón, leña y coke para las cocinas.
El acceso a esta planta se hace por medio de las divesas escaleras y por los ascensores principales de servicio (números S-1 y S-3). Uno de estos ascensores está ubicado en la esquina formada por la calle Andes y la pared medianera, y subre hasta las Cocinas, conduciendo todos los comestibles provenientes del exterior, prestándose, además, para bajar vinos y demás artículos al Sub-Sótano. El movimiento interno de los comestibles, vinos, muebles, equipajes,etc., entre las diversas secciones del Hotel se efectuará por medio del otro ascensor grande de servicio (Nº S-1). El ascensor de pasajeros (Nº P-2) tiene una entrada posterior sobre las piezas de servicio, para suplementar el ascensor de carga, o en caso de descompostura de éste.
Se ha provisto una Bodega amplia donde se efectuaría el embotellamiento de los vinos de las barricas, habiendo comodidad para depositar una cantidad suficiente para varios años.Esta comodidad se hace indispensable para dejar una ganancia justa sobre la venta de los vinos, pued de otra manera se pagan precios elevados a los introductores de los vinos, para conseguir los que tengan varios años de edad. Se llevaría a los pisos altos suficiente cantidad de vinos a la vez para durar varios días, y se ha proyectado depósitos apropiados, tanto en la Bodega misma como en los pisos superiores, para almacenar los vinos más finos y costosos.
Sobre la esquina de 18 de Julio y Andes, se encuentra el Depósito de Loza y Cristal, juegos para banquetes, etc., y contiguo con éste se ubica el Depósito de Muebles, sillas, etc., y otro Depósito de Baúles y Valijas de los huéspedes del Hotel.
La entrada del Hotel está ubicada en el centro del frente sobre la calle 18 de Julio.Pasando por una puerta giratoria, el huésped se encuentra en un espacioso Foyer, con columnas decorativas, que forma el "Lounge" del Hotel, y será provisto de bancos y sofás permanentes.
Cruzando el Foyer se encuentra a la derecha la Portería, controlando los ascensores de pasajeros y de equipajes, como así también la entrada del Grill Room, y a la izquierda está ubicada la Gerencia del Hotel.
Contiguo al Foyer hay un Vestíbulo que da frente a los tres ascensores de pasajeros (Nos. P.1, P.2 Y P.3), y la escalera principal.Estos ascensores y la escalera dan acceso a todos los pisos del Hotel, y también al Grill Room en el Sótano.
El Bar Americano está ubicado en la esquina de 18 de Julio y Andes, con su entrada directa sobre esta última, y tiene su comunicación con el Foyer principal del Hotel.
En el otro extremo del Foyer se encuentran locales para Flores,Correos y Telégrafos y Teléfonos.Contiguo a la entrada de la Pasiva al Grill Room hay otro local para Cigarrería.
Toda la parte central del sitio está destinada a una gran Confitería, que tendrá la altura total del Piso Bajo y el Entresuelo, con un Balcón al nivel de este último para el servicio de Té. Esta Confitería tiene tres entradas; una desde el Pasaje, una de la Pasiva y la otra del Foyer del Hotel que sería una gran comodidad para los huéspedes y visitantes del Hotel.
En la planta Baja hay Toilette para Caballeros en el extremo sobre el Pasaje.
Al nivel del Entresuelo hay un Balcón alrededor de la Confitería, para el servicio de Té, con su acceso desde la escalera principal del Hotel y los tres ascensores de pasajeros (Nos. P-1, P-2 y P-3).
En el Entresuelo se encuentran Toillettes para Caballeros y Señoras, como así también un "Coiffeur pour Dames" adonde se podría instalar un servicio de manicura, con su entrada ocultada.
La mayor parte del Entresuelo al frente sobre 18 de Julio se ha dedicado al Salón de Billares, y en la esquina de ésta y la calle Andes, se encuentra el Cuarto de Lectura y Escribir, con tabiques contra sonidos formados de muebles y biblioteca, para asegurar su tranquilidad absoluta.
Primer piso alto.
Esta planta ha sido destinada al Gran Salón de Fiestas con sus dependencias y a dos grandes locales para Clubs Sociales.
El Salón de Fiestas mide 21 por 15 metros, y sería un local magnífico para bailes y demás diversiones análogas.Tiene acceso desde el Vestíbulo de la escalera principal del Hotel y de los tres ascensores de pasajeros (Nos. P-1, P-2 y P-3), y se comunica con un gran Foyer de desahogo sobre la calle 18 de Julio, con una Sala de Damas en la esquina de la calle Andes, y un Salón de Fumar en la esquina de la Plaza.
Para poder iluminar debidamente todo el edificio por medio de ventanas al exterior, eliminando los patios interiores, el cuerpo central del edificio ha sido retirado en la forma de la letra H. Esta distribución da dos espléndidas Terrazas sobre la calle Andes y sobre la Plaza, que serían de gran beneficio a las fiestas organizadas durante el Verano, pues forman un jardín artificial en cada lado del Salón de Fiestas.
Se ha estudiado muy especialmente la ubicación de los montaplatos y ascensores de servicio, que conducen a las Cocinas y demás partes del Hotel, para conseguir el fácil y rápido servicio de gran número de personas. Se ha provisto de guardarropa y toilettes para ambos sexos, y facilidades para el servicio de Té, refrescos, etc. sobre las Terrazas.
A primera vista puede parecer algo exagerado instalar el gran Salón de Fiestas, pero no cabe duda de que en la realidad daría prueba de ser un anexo importante y aun indispensable del Hotel, como ha sido comprobado en numerosos hoteles modernos en esta época.
Pisos altos segundo al octabo inclusive.
Estos siete pisos altos se destinan a los Dormitorios del Hotel, y son todos de idéntica distribución.Hay doce piezas, cada una con su baño, en el cuerpo central, y once piezas, dos salitas y un Salón de Recibo en el cuerpo lateral sobre la calle 18 de Julio."
(...) en el lugar donde esta la torre ejecutiva por ejemplo, que por años tuvo un edificio chico y feo como la confitería que demolieron para construir el Salvo