14.
Casa de la Independencia
Solar donde se gestó la revolución emancipadora del 14 y 15 de Mayo de 1811. Su construcción data del año 1772. Pertenecía a los hermanos Sáenz, quienes cedieron la casa para reuniones secretas, en donde se conspiraba contra el gobierno español. En 1961 se autoriza su restauración y desde entonces funciona con el nombre de Casa de la Independencia y en ella se conservan reliquias y objetos relacionados con la gesta libertadora. Museo de objetos y documentos de los Próceres.
Ubicación: 14 de Mayo esq. Pdte. Franco.
Salas
ESCRITORIO
En este recinto se guardan importantes documentos de la época, firmados por varios de los próceres de la independencia paraguaya. También se exhiben una cómoda-escritorio que perteneció a Fernando de la Mora y cinco cuadros, entre los que se destaca el de la autoría de Jaime Bestard , que representa la intimación al gobernador Velazco, momento clave de la independencia.
COMEDOR
Muebles y objetos de uso cotidiano recrean un interior doméstico de la época colonial. En una de las vitrinas se muestra una espada que perteneció a Fulgencio Yegros. Se destaca también en la sala un retrato del doctor Gaspar Rodríguez de Francia.
SALA
En torno a una imponente araña de cristal y un brasero de madera y bronce, se exhibe un juego de muebles franceses del año 1830. En la sala también se pueden observar dos retratos de cuerpo entero de Pedro Juan Cavallero y Fulgencio Yegros. Completan la estancia tallas religiosas elaboradas en talleres jesuíticos y franciscanos.
DORMITORIO Domina el recinto una cama que perteneció Fernando de la Mora, cuya imagen se puede apreciar en la pared derecha de la habitación, debajo de la misma, una camisa bordada, que también perteneció al prócer.
Completan la ambientación del dormitorio, un arcón, propiedad de Juan Bautista Rivarola, una curiosa silla sanitaria, un espectacular reclinatorio y un nicho poilicromado.
ORATORIO
En este recinto se exhiben tallas jesuíticas y franciscanas y varios objetos religiosos de diversa procedencia. También se puede ver un retrato del presbítero Francisco Javier Bogarín.
CORREDOR
En el corredor adyacente se destacan dos grandes tableros de madera tallada, procedentes de puertas de templos de las misiones. Debajo de los mismos, los restos del desaparecido alero de la casa, el cual nos da una idea de las dimensiones y características de los materiales con los que se construía en la época colonial.
PATIO
Sobresale en este sitio un mural realizado por José Laterza Parodi, en donde pueden leerse varios párrafos de la nota del 20 de julio de 1811, dirigida a la Junta de Buenos Aires, en la que se ratificaba la independencia del Paraguay.
Debajo de la nota se reproduce el primer escudo de la nación, adoptado durante el gobierno del doctor Gaspar Rodríguez de Francia . A sus pies, el reloj de sol de la misión jesuítica de Santa Rosa.
En una de las esquinas del patio puede observarse un túmulo que cubría los restos mortales del ilustre prócer Juan Bautista Rivarola, traído desde el cementerio de Barredo Grande, hoy Eusebio Ayala.
SALÓN CAPITULAR
Cruzando el patio se ingresa a un recinto que alberga una réplica del Salón Capitular del antiguo Cabildo de Asunción, el primero del Río de la Plata, instaurado el 16 de septiembre de 1541.
En el centro del salón, el escudo de armas de España de 1800. En las paredes, se aprecia un majestuoso retrato del emperador Carlos V; además, otros cuadros que reflejan varios intentos revolucionarios, previos a la independencia.
Callejón Histórico
Por una puerta del Salón Capitular se tiene acceso a un encantador rincón de la Asunción de antaño: el Callejón Histórico. Representa este lugar uno de los sitios de más profunda significación de la Casa, ya que por el mismo salieron los valientes próceres paraguayos a conquistar la independencia de la patria.
Fue también este el camino por el cual se dirigió doña Juana María de Lara a la Catedral de Asunción, a pedirle al Padre Molas que diese la ansiada señal del santo y seña: el repique de las campanas de bronce, a cuyo llamado acudieron los paraguayos en la mañana del 15 de mayo, momento histórico en que nacía la nueva república del Paraguay.
"La arquitectura testimonio de hechos libertarios en el PARAGUAY"
15.
Calle Palma y otras del centro.
Arteria comercial más cosmopolita de Asunción. Se encuentran artículos de variada procedencia y de artesanía nacional. Las tiendas de compras se encuentran abiertas de 07:00 a 11:30 y de 15:00 a 18:00 horas, en su mayoría. El nombre Palma, proviene de uno de los símbolos del escudo nacional.
La inmigración europea alimentó la arquitectura de la Señorial Asunción
No sólo su arquitectura sino su vegetacíon en los parques invita al turista a relajarse, muy pocas ciudades capitales del mundo y latinoamericano puede tener tranquilidad y poseer verdes en su casco histórico
Posee varios comercios de lujos de las marcas más reconocida del mundo, bajos precios y de calidad, así como también de productos típicos
A la noche se puede disfrutar de sus locales nocturnos como discotecas, bares, pubs, restó y su ambiente antiguo invita al turista a la diversión
Las calles paralelas invita de igual manera