SkyscraperCity Forum banner

Patrimonio astur-cántabro / Padremuñu astur-cántabru

48622 Views 287 Replies 29 Participants Last post by  Mieres
Paredes, entre el pasado y el futuro

Paredes (Siero),
Luján PALACIOS
El concejo de Siero cuenta con un yacimiento arqueológico de la época de los romanos rodeado de tiendas y de los avances de la modernidad.
Los restos de lo que fue un antiguo asentamiento en Paredes permanecen hoy en día en un «oasis» en medio de superficies comerciales y del proyectado parque metropolitano de la zona de Colloto, como testigo del progreso de los tiempos y sin que por ahora se hayan realizado excavaciones para poner en valor los hallazgos. Un retal del pasado a punto de ser engullido por el futuro más cercano.
Y es que los vestigios de un asentamiento romano aparecidos hace unos años en la zona de Paredes, con las excavaciones previas a la construcción del centro comercial Parque Principado, continuarán en su ubicación actual tras la urbanización del parque metropolitano y de la construcción de la gran superficie IKEA.
Según señalaron fuentes del centro comercial, no se prevé ningún tipo de actuación para recuperar y estudiar en detalle el yacimiento, toda vez que se encuentra en una finca de titularidad privada cuyos propietarios no están dispuestos a vender la parcela, como estudiaron en un principio los promotores de Parque Principado.
Además, la expansión prevista con el futuro parque metropolitano, que se extenderá desde el centro comercial hasta los límites con Oviedo en Colloto, no afectará a las ruinas que afloran en la finca. Los 110.000 metros cuadrados de zona verde, que incluirán una zona deportiva y de restauración, así como una escuela de educación vial, se acondicionarán alrededor del yacimiento.
Por otra parte, la construcción de IKEA, la primera tienda de la multinacional sueca del mueble en Asturias, tampoco ha supuesto ningún perjuicio para los restos datados de la época de los romanos, en una finca anexa a la superficie que ocupará la tienda.
Un informe emitido hace unos días por el Servicio de Patrimonio Histórico y Cultural de la Consejería de Educación del Principado dictamina que los hallazgos arqueológicos no corren riesgo durante la ejecución de las obras, con lo que Paredes continuará con su expansión comercial en torno a la finca y sus restos.
En los próximos meses, los últimos restos de la vida en Paredes hace siglos se habrán integrado en los nuevos tiempos, con cada vez más establecimientos, carreteras y comodidades a su alrededor. El pasado empequeñecido por el futuro.
See less See more
1 - 20 of 288 Posts
Alcordaros cuando merqueis algu n´Ikea pensar qu´enbaxo d´esos muebles de conglomerado vivían , dormía , xintaba y llantaba un centurión romano XD
xD Na, según la noticia no estará encima de las ruinas, pero quién sabe, ahí podía haber una güerta... xD
Na faen la vista gorda , dexan cuatro cases romanes y san acabose, el restu debaxo de les caxes registradores pero cuanto apuesteste que el IKEA nun retrasase ni un dií , agora bien si fuese nuna empresa que xenerase trabayo , un polígono industrial o algo de bien común aplazabase.
Na, no te creas, suelen ser bastante estrictos con esas cosas, además les viene bien mantenerlo, que dentro de unos años puede ser un atractivo turísiticos al lado del centro comercial, lo que atraerá gente allí. Hace unos años sí que no respetaban nada, y todavía hoy hay algún problema, pero es raro, suelen estar bastante protegidos.
El recrecido de las termas dibuja parte de lo que fuera la Villa Astur-Romana gijonesa, que podrá ser visitada el próximo verano
A. PRESEDO/GIJÓN


La Villa Astur-Romana de Veranes empieza a tomar forma. Los restos excavados en el último año, tras ser valorado el yacimiento como de «una dimensión patrimonial e histórica enorme para Asturias», en palabras de la arqueóloga Carmen Fernández Ochoa, han sido tratados con especial mimo. Este verano se intensificaron los trabajos, tanto de expertos como de personal no cualificado, y se siguió excavando en el cementerio medieval. De forma simultánea, el ábside de la iglesia y la estancia del señor tuvieron su tratamiento y ya se empiezan a ver algunas de las joyas arqueológicas del futuro museo al aire libre, descubierto, en su día, por el párroco de la Abadía de Cenero, Manuel Valdés.

Quizás la más llamativa y espectacular sea la estancia de las termas, con sus columnas recrecidas, de una considerable altura, cercana a los dos metros. Su estructura recuerda a las termas del Campo Valdés, aunque las de Veranes, en su día utilizadas para dar calor a algunas habitaciones de la casa principal, son mucho mayores. El trabajo de los arqueólogos permitirá, en un futuro, que los visitantes del yacimiento puedan hacerse una idea de cómo era la vida de los habitantes de este valle gijonés en el siglo II después de Cristo, en el que los expertos datan el inicial poblado rural de Veranes. Aunque aún no hay fechas concretas, es más que probable que el histórico yacimiento pueda ser visitado por el público el próximo verano, una vez sea habilitada todo el área museográfica.

Después de muchos años en el olvido, el yacimiento arqueológico de Veranes recibió un nuevo y determinante impulso en el año 1998, de la mano de los arqueólogos Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil Sendino. Hasta entonces, apenas se habían excavado sesenta metros cuadrados. De hecho, hasta hace un año todo el entorno estaba abierto y se podía acceder a la zona de las ruinas sin impedimento alguno, todo ello a pesar de que hace veinte años, el día 13 de diciembre de 1985, el yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural. El 'prau' seguía siendo utilizado hasta como zona de juegos para los niños del entorno. En la actualidad, los casi 5.000 metros cuadrados ya ha sido vallados y se ha actuado sobre una superficie de 4.000 metros cuadrados.

Este verano se ha trabajado con intensidad en la necrópolis y en la consolidación de la estructura que se empezó el año pasado y que será culminada en breve. De hecho, la campaña de 2005 se apurará al máximo y es prácticamente seguro que se seguirá excavando hasta las fechas navideñas, aunque las condiciones del tiempo puedan no ser las más favorables. La idea es que, para entonces, esté terminado todo el entorno expositivo, con lo cual, para principios de 2006, quedaría desarrollar la museografía que conlleva, entre otras cosas, habilitar los caminos y pasarelas en torno a las ruinas para poder visitarlas sin causar problema alguno.

De todas formas, el hecho que la villa de Veranes pueda ser visitada en un futuro, no influirá en el desarrollo de la excavación, ya que está previsto seguir trabajando en años sucesivos para completar cada vez más el yacimiento. Es más, la propia excavación de los arqueólogos puede entrar dentro del discurso de la visita, explicando los pasos dados y las ideas generales que se tienen de todo el entorno, aunque parcialmente esté aún bajo tierra.

Murias de Beloño

Veranes, en todo caso, no fue un asentamiento único en la zona, muy cercana a la vieja Ruta de la Plata. A escasa distancia se encuentra Murias de Beloño, en una loma situada entre Sotiello y Veranes, a la vera del río Armengide. El poblado está en una finca privada. Pese a ello, los actuales propietarios se han preocupado de que el yacimiento no sufra más agresiones de las necesarias e incluso han tomado medidas para que los animales que pastan por la zona no se acerquen a las centenarias piedras.

Las Murias de Beloño fueron excavadas en los años 50 del siglo pasado y se limpiaron en 1991, aunque la maleza se ha vuelto a adueñar del entorno e, incluso, alguno de los árboles podría llegar a dañar parte de los muros. Se trata de una explotación de carácter agropecuario, pero con algunos lujos como las termas, propios de establecimientos urbanos. Lo forman tres edificaciones diferenciadas: un torreón, situado al lado mismo del camino; un edificio termal, el mejor conservado, ubicado en la zona central de la loma, y un edificio de uso agrícola.

Los muros del torreón tienen 1,5 metros de anchura. En cuanto al sector termal, el mejor conservado y excavado, lo forman seis estancias que acogen unos baños romanos. Se conserva la cámara de calor y se dispone de unas letrinas. Carmen Fernández Ochoa opina que todo ello sigue el esquema de las termas del Campo Valdés. En la actualidad, se encuentra por excavar.

TERMAS. La imagen muestra el recrecido de las milenarias termas romanas, utilizadas como elemento calefactor. / E. C.
See less See more
¿Por qué el pollo cruzó la carretera?.

EDITADO POR VERGUENZA PROPIA.
JAVIER POLANCO: El pollo cruzó la carretera porque ya conocía la que dejaba atrás y el arcén que tenía enfrente le era totalmente desconocido.

Parte PUTA de Javier Polanco: El pollo cruzó porque vio un pollo que tenía una gran poya al otro lado y entonces el pollo interiorizó que ese no era "su lado de la carretera" y se fue al "otro arcén" con el pollo de la gran poya.

Faltan:

DOn JOSÉ MARÍA AZNAR: Cruzó huyendo de dos homosexuales, de un hijo de madre soltera, de un señor divorciado, asturiano, que pesca y que está en contra del gobierno, de un ginecólogo practicante de abortos, de un extremista de izquierda(simpatizante de Zapatero), de un moderado izquierdista (Gallardón) de un moderado catalanista (Piqué) de un radical independentista (Carod) de un terrorista (Ibarretxe) de un señor que quiere hablar con los amigos de los terroristas (Zapatero), de un señor que comanda la ofensiva mediática del grupo PRISA (Gabilondo) y de una marioneta (Mi sucesor)

DON MANUEL: Cruzó porque era buen español y un macho con hombría y cojones suficientes para cruzar.

Vicepresidenta de mi comunidad: Por qué todos presuponen que era un pollo macho??? machistas!!!
See less See more
¿PORQUE COÑO HAY QUE SACAR HILOS DE HACE 2 AÑOS?.
Pairedjam said:
YO: El pollo cruzó la carretera , por que le dio la real gana.

ANA BOTELLA: El pollo cruzó la carretera por que era un frambuesa.
JIMENEZ LOSANTOS: El pollo cruzó de carretera por que estaba hasta las narices de estar en izquierda , una izquierda que mintió y manipuló , una izquierda que vende España , que casa a maricones , que está en contra de la iglesia , que es socia de Rovietxe , que roba las arcas del Estado , que NO tiene buenas relaciones con la Iglesia , con los USA, que regala concesiones a Polanco y a su grupo PRISA. El pollo se unió a mí.
Y que vende Endesa al tripartito catalán!!!!
Y que está a los pies de dictadores como Chávez y Castro!!!
YO: el pollo no tuvo ninguna razón para cruzar la carretera, en primer lugar porque los pollos no son conscientes de la existencia de carreteras ni de la diferencia entre lo natural y lo artificial (entendido en términos humanos). Simplemente la cruzó porque iba en esa dirección y la carretera estaba en medio, si iba en esa dirección porque vio algo que le atrajo (una gallina, comida,...), algo le asustó (un animal persiguiéndole,...) o simplemente se movía por moverse... eso ya no se puede saber xD Pero la pregunta no gira en torno a la carretera, sino en torno al movimiento y la dirección, ya que la carretera no está dentro del mundo conceptual del pollo. :p

Concejal del PP de Xixón: ¡¡Esto pasa por la puta democracia!!
No busqueis que no lo vais a encontrar.
Si es que les picas un poquitín y enseguida les sale su verdadera personalidad a la luz... ¿quién dijo que fuesen fachas? ¡¡¿el PP?!! que va.... para nada :D
Un partido moderno y de centro, si es que son tan "populares"...

PDups, a lo mejor hay algún cántabro de tendencia conservadora leyendo esto y se echa para atrás.... asi que me callo, eeeh!!! si estás ahí!!! aqui se habla sobre todo de urbanismo, eeeh??? :rofl:
Carabaza debería darte verguenza sacar estos hilos a flote.
y que no se esconda ni nos venda la moto y que dimita el ministro y comparezca el presidente del gobierno ante los españoles.
Que conste que a día de hoy esto lo hubiese puesto en el monte.
AZNAR (2ª parte): no sé... estamous trabajandou en ellou...
1 - 20 of 288 Posts
Top