UAU XABI! Me quedo sin palabras, qué gran reportaje. Además me viene bien este thread porque todavía tengo pendiente el reportaje sobre San Juan de Luz. Algunas fotos son de campeonato, muy buenas. No conocía Hendaya "por dentro", sólo he estado en la playa y el paseo.
Comentarios:
En San Juan de Luz la cartelería también es bilingüe (ya no se trata de un pueblo menor), y, hasta donde yo llego, en la Lapurdi interior también (Senpere, Azkaine . . . ). Por cierto, me encantan las traducciones. Se nota que las hacen euskaldunzaharras locales, no como aquí :sleepy: por ejemplo, "Hiri barnea" es una forma precisa y preciosa de decir "centro ciudad", a diferencia de esa erderakada nuestra tan común y horrible: "erdia" (¿mitad? :crazy: ).
En cuanto a lo folklórico, no es algo sólo de Hendaia, sino que se extiende a todo Iparralde, sobre todo en la costa. Al final, es lo que vienen a buscar los turistas, mayoritariamente gabachos de pro. Está bien pa que se sepa que estamos en "Pays Basque", pero la pena es que en la costa ya casi no se habla euskera cuando hasta hace 40-50 años era lo más normal en San Juan de Luz. De hecho, los lugareños mayores de 40-50 años son la gran mayoría euskaldunes, pero son una minoría dentro de la población. En el interior todavía se utiliza el euskera y no es nada del otro jueves oirlo, pero, ¿hasta cuándo?
De todas formas llama la atención la profusión de la utilización de la ikurriña, incluso a nivel insitucional. En el ayuntamiento de San Juan de Luz ondea junto a la bandera de la república y la europea, y en el ayuntamiento de Senpere es la única bandera que han puesto. No me suena que el alcalde de Senpere sea abertzale, me llamó mucho la atención.
La inscripción "Herriko etchea" también la encontramos en la entrada del ayuntamiento de San Juan de Luz y en Senpere.
El frontón también me ha sorprendido por la cantidad de gente jugando. El de San Juan de Luz está casi siempre vacío.
Este edificio me recuerda al proyecto original para la pérgola de San Juan de Luz (equivalente a la perla en Donosti: Thalaso y todo eso), de los años 20. Al final hicieron un edificio de estilo racionalista. Ya os pondré fotos, tanto del proyecto original como del edificio que hay en la actualidad.
También llama la atención allí, en cuando a monumentos y nombres de calles, la gran cantidad de cosas patrióticas que ponen, junto a nombres de calles, monumentos y símbolos vascos, cuando no nacionalistas.
En cuanto a los monumentos de la segunda guerra mundial, como dice Vladi esa guerra marcó toda esa zona. En Donibane también hay monumentos en recuerdo de esa guerra, e incluso quedan búnkeres alemanes de hormigón detrás del monte Santa Bárbara, mirando al mar. Ya os pondré fotos de los búnkeres.
Pues nada Xabi, zorionak por el reportaje, muy bueno, como todos los demás.
