Algo más de información respecto a San Antonio Abad
EL SEMINARIO DE
SAN ANTONIO ABAD
San Antonio de Abad constituyen uno de los ejemplos arquitectónicos religiosos más bellos y mejor conservados de la ciudad. Su historia se remonta a 1598, cuando el obispo Antonio de la Raya dispuso la fundación de esta casa de estudios que, en 1692, se convertiría en Universidad Regia y Pontificia bajo la protección del obispo Mollinedo.
Tal como ha llegado hasta nosotros, la pequeña iglesia fue mandada construir por el propio Mollinedo entre 1678 y 1699. Su sobria fachada de piedra se alza en la apacible plazoleta de las Nazarenas, dentro de un conjunto urbano verdaderamente monumental.
Sobre la portada de resabios clásicos se abre una ventana coral elíptica flanqueada por dos elegantes espadañas. Estas son casi idénticas al campanario de la vecina capilla del antiguo beaterio de las Nazarenas en la llamada "casa de las sierpes", por las numerosas serpientes que adornan sus muros de origen inca.
El Seminario
Actualmente se suele ingresar a esta iglesia por la puerta lateral que da al claustro. Tiene planta de una sola nave y una cubierta de madera de par y nudillo en contraste con la exuberante decoración interior.
Todo es barroco y dorado: los altares, el púlpito, los marcos de las pinturas y las tribunas del coro, que se prolongan casi hasta la mitad de la nave con su encrespada talla, característica del barroco cusqueño.
El retablo mayor es de tres cuerpos y tres calles. Fue labrado en 1698 por el maestro Juan Esteban Alvarez, y al año siguiente, Agustín Torres ensambló uno de los altares laterales. Es probable que el púlpito también sea obra de Alvarez. Derivado del ejemplar Catedralicio, constituye uno de los últimos exponentes de esta época de esplendor para el género.
La fachada
El frontis del Seminario se labró poco después de fundada la Universidad, en 1692, y fue reconstruido en 1736. Es de un solo cuerpo y lo preside la hornacina del santo titular. A los lados se ven el escudo real de España y el del obispo Mollinedo, ambos labrados en piedra.
La vida de San Antonio
Sobre los muros laterales cuelgan grandes lienzos que narran la historia de San Antonio Abad. Tanto estas pinturas como sus ricos marcos labrados se adaptan con exactitud a las formas arquitectónicas de la nave.
Según Mesa-Gisbert, su ejecución data del período 1700-1720, y su anónimo autor, conocido como el "maestro de San Antonio", debió inspirarse en algunas estampas del célebre grabador francés Jacques Callot.
En el conjunto destaca la escena de "Las tentaciones de San Antonio Abad", que muestra al personaje rodeado por una multitud de demonios que evocan el arte fantástico del Bosco y Brueghel.
El antiguo salón
A la derecha de la entrada se encuentra el antiguo salón general, hoy convertido en sala de recepción del hotel. Aquí se exhiben escogidas pinturas de la escuela cusqueña, en su mayoría procedentes de la colección Orihuela, así como muebles y tallas coloniales. Los dos claustros del seminario han sido espléndidamente restaurados, al igual que todos los ambientes aledaños. Por todas partes se hallan pinturas religiosas y retratos de seminaristas o profesores ilustres, como el gran escritor y orador sagrado Juan de Espinosa Medrano, más conocido como el "Lunarejo".
Fuente:
http://www.cusco-peru.org/cusco-peru/cusco-cultural-iglesias-cusco-seminario-san-antonio-abad.shtml