SkyscraperCity Forum banner

PERÚ | Valle del Colca, maravilla cultural y natural de Arequipa | Vale do Colca, maravilha cultural e natural de Arequipa

59628 Views 97 Replies 25 Participants Last post by  ensarman
VALLE DEL COLCA
MARAVILLA CULTURAL Y NATURAL DE AREQUIPA


Este thread lo estuve preparando bien antes de lanzarlo al foro internacional, después de analizarlo, aprovecho en que actualmente el Cañon del Colca esta en una cruzada para ser una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo, tiene todo el potencial para serlo y en estos momentos se encuentra en plena elaboración de documentos para presentarse ante la UNESCO para ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera, desde luego este thread va enfocado en dos sentidos, el urbano - arquitectonico y el natural(que son inseparables). Sin más ni menos llego el momento de presentar esta Maravilla de Arequipa a la comunidad latinscrapers, donde conoceremos desde reservas, grandes volcanes y nevados, hermosos paisajes donde el hombre ha sabido convivir con la naturaleza y el 2do cañon más profundo del planeta.....​

SE INICIA LA AVENTURA

Partimos un jueves desde la Ciudad Blanca de Arequipa(Capital de la Región Arequipa - Perú) a 2335 m.s.n.m, rumbo a el Valle del Colca por 3 días y 2 noches. Tomamos la carretera que nos lleva a Yura(salida de la ciudad a la sierra). Por esta ruta salen todos los omnibus con destido a la ciudad de Chivay, pero también sirve de salida hacia otras ciudades importantes como es Cuzco.

Saliendo de Arequipa Metropolitana, a faldas del Volcán Chachani.

En el ascenso de Pampa Arrieros, se puede apreciar todo este valle fértil que nos acompañara durante la 1era hora de viaje; también se puede apreciar la fábrica de cementos Yura.

En el camino atravesamos impresionantes volcanes y paisajes, uno de estos volcanes que se puede observar es el Sabancaya (5798 m.s.n.m) que actualmente se encuentra en estado de actividad.

Volcán Sabancaya

Ahora también podemos apreciar al Volcán Chachani (6075 m.s.n.m) uno de los 3 guardianes de la Ciudad Blanca, pero esta vez lo veremos a sus espaldas, esto nos hace imaginar como fue Arequipa antes de la colonia.

Tras ascender Pampa Arrieros, se llega después a Pampa Cañahuas, que es el inicio de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Esta zona es ideal para cortas paradas, ya que nos permite la observación de una variedad de camelidos sudamericanos (vicuñas, alpacas, etc.) y también una variedad de fauna y flora.​

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca​
(3415 m.s.n.m.)


La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, ubicada en la meseta altoandina de Arequipa, con una extensión de 366 936 ha., fue creada en 1979 con la finalidad de proteger formaciones vegetales de tola y yareta, y ciertas especies típicas de la fauna que alberga, tales coma la vicuña, el guanaco y algunas aves acuáticas que se hallan en peligro de extinción.​

Salinas. Salinas es el nombre de un gran lago de agua salada y del salar que se extiende a sus orillas. Allí es posible ver al flamenco común o parihuana, así como a otras dos especies oriundas de los Andes: el raro flamenco de James y el Flamenco enano andino.

Aguada Blanca. Es una vasta extensión de puna, aparentemente interminable.
Habitan en este paraje nutridos grupos de vicuñas que se desplazan desde los nevados Chachani, Misti, Pichu Pichu y Ubinas, que son un conjunto de volcanes apagados en el que destaca, casi perfecto, el cono del Misti.

En algunas zonas de la Reserva puede verse a las vicuñas pastando junto con llamas, alpacas, ovejas e incluso con ganado vacuno.





Algunas formaciones de hielo en la reserva camino al Cañon del Colca.


Dentro de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, nos recibe la naturaleza con un espectacular cielo que cada momento va cambiando y hace más exitante esta aventura.

A espaldas del Volcán tutelar de Arequipa, Misti (5825 m.s.n.m) y el Volcán Pichu Puchu (5664 m.s.n.m), es increible la naturaleza en este lugar y sobre todo al pensar que del otro lado esta una ciudad de 1 millon de habitantes.....

Vista panoramica del trio de volcanes con la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Que bella que es Arequipa.

Siguiendo con el recorrido, llegamos a Patahuasi (aprox. 4000 m.s.n.m) donde encontramos el Bosque de Piedras, son formaciones rocosas que han sido erosionadas por el viento.

En este lugar podemos comprar artesanias y abrigo de fibra de alpaca, así como tomar un mate de coca antes de partir rumbo al Valle del Colca.


Más adelante la carretera se bifurca en 2, existe la ruta directa a Chivay(ciudad principal del Valle del Colca) o la ruta que va hacia el pueblo tradicional de Callalli, en este caso tomamos la ruta larga hacia Callalli. Entrando a el distrito de Callalli, nos encontramos con toda una zona amplia de pastizales, bofedales y pequeñas lagunas. De pronto empieza a nublarse y es un indicio que puede haber lluvia más tarde.

Unas lagunillas en el camino antes de llegar a la Ventana del Colca.

Después de ver por más de 1 hora los amplios campos empieza nuestro descenso por una zona con curvas muy peligrosas, pero al mismo tiempo vislumbramos una formación rocosa particular. Se trata de la Ventana del Colca (4300 m.s.n.m) es una formación geológica que por la erosión eólica y pluvial a adoptado esta forma en particular. Desde este mirador natural se puede apreciar claramente la carretera de ingreso al valle del Colca (por la parte alta), y la confluencia de los ríos La Pulpera y Colca. En horas muy tempranas del día, puede hasta incluso verse como la neblina en el valle sale por esta apertura. Es todo un espectaculo, lamentablemente llegue ahí a eso de las 11:00 am.

Al otro lado de la trocha carrozable, unos camélidos sudamericanos...

Descendiendo por la carretera ahora podemos apreciar la Ventana del Colca desde el otro lado.

Ahora partiendo con la promesa de ver más lugares interesantes en el Valle del Colca, continuamos hacia un pequeño pueblo llamado La Pulpera.

Ya podemos vislumbrar la Pulpera.

Por fin llegamos a La Pulpera, un pequeño poblado que pertenece al distrito de Yanque. Casi toda la gente de este pequeño poblado depende de las actividades ganaderas, como su principal fuente de ingreso. Pero también se puede apreciar un ambiente medio desolado, por lo mismo que es una parcialidad y no un pueblo principal del Valle del Colca.​


Este poblado cuenta con una pequeña Iglesia de la colonia.

Bueno esto fue la primera parte y solo un 5% de lo que veremos después.... pero algo es seguro, todos se enamoraran de esta maravilla llamada
CAÑON DEL COLCA
See less See more
25
1 - 20 of 98 Posts
Hermosas fotos de un hermoso lugar ... los paisajes y pueblitos de Colca con sus iglesias son una maravilla .... tengo que conocer mas del Colca . . . gracias por las fotos
Que interesante valle!!

Un valle sin volcanes, simplemente no es un valle....:D

Me llamó la atención lo del hielo....:D
Seguimos un momento más en el pueblo de La Pulpera, en esta zona empece a hacer un analisis para mi trabajo de planeamiento urbano, ya que vamos a proponer un plan de ordenamiento territorial en todo el valle y que será motivo de unión y colaboración con la Cooperación Española Internacional para la aplicación de este.

En plena entrada a el patio de la Iglesia, nos topamos con un pequeño rebaño, y nos recibe su campanario magicamente iluminado por Dios.


Me gustaba bastante la vida rural que se puede observar en este lugar.


Unas tomas de su campanario.




Y antes de partir una pequeño arco nos invita a seguir conociendo las zonas naturales alrededor de La Pulpera, pero es hora de seguir a Callalli.....



Continuando con mi aventura, y recomiendo que tomen el tour de 3 días, seguimos camino a el pueblo tradicional de Callalli, teniendo grandes expectativas por conocer otros lugares turisticos como son las Iglesias y sobre todo los Castillos Encantados de Callalli, pero eso es para después, porque en la ruta antes se debe visitar las cuevas de arte rupestre de Mollepunco.

Camino a Mollepunco, una vez más preferi sentarme alado del conductor para poder fotografiar los hermosos paisajes....


Hacemos nuestra parada por fin, ahora toca una caminata de aproximadamente 20min. cuesta arriba para visitar las cuevas de arte rupestre.


Me detengo un momento en pleno ascenso para admirar el espectaculo que se esta dando en el cielo, en el Colca las formaciones de nubes pueden cambiar rapidamente, lo cual es bastante atrayente.


Ahora si, después de ascender por largo rato una colina, toca un pequeño descenso para llegar a las cuevas de Mollepunco.


Las cuevas de arte rupestre de Mollepunco, en estas estan gravadas las diferentes actividades de los grupos de cazadores nómadas desde unos ocho mil años antes de nuestra era. Entre las principales actividades del antiguo poblador de esta zona figuran la caza de camélidos —principalmente de vicuñas y guanacos, pero también puede verse figuras como el Condor. Ahora esta no es la unica cueva de arte rupestre por la zona, también existe las cuevas de Sumbay y Tarucani.


Luego continuamos con tiempo de viaje... :lol::lol:​
See less See more
10
Bello lugar, tuve la suerte de conocerlo en 1995.
Muy bonito el valle... tiene un paisaje muy pintoresco... me gusta mucho y ojalá la UNESCO lo declaré patrimonio, es hermoso :) Saludos
Hermoso, en qué parte de Perú?
Gracias por visitar el tema, y que bueno Fernando que lo conozcas, en estos momentos se estan elaborando los respectivos documentos para presentarde ante la UNESCO y poder ser declarado patrimonio de la humanidad y reserva de Biosfera. Esto es solo un poco de lo que vendra después en este maravilloso valle y del Cañon del Colca.
See less See more
Continuando con el thread, entramos a las cuevas de Mollepunco, como mencione antes encontramos grabados, tan solo pondre esta foto donde esta representado la caza de camelidos sudamericanos.


Ahora de regreso a los buses para partir rumbo al 1er pueblo tradicional del Valle del Colca (Callalli), en el descenso puedes fotografiar bastante flora silvestre, principalmente el Ichu que abunda en Callalli.







De nuevo en el bus, se empieza a vislumbrar unas formaciones rocosas interesantes, haremos una pequeña parada de nuevo para apreciar mejor que son.




Resultan ser los famosos Castillos Encantados de Callalli (3880 m.s.n.m) son formaciones de tufo volcánico que tiene la forma de grandes castillos feudales.
Una de ellas es el apu del pueblo de Callalli (Torre q´aq´a, parte alta al lado sur).


Debido a la coloración de las rocas es preferible visitar esta zona durante la tarde. Y tambien tiene unas vistas espectaculares desde las montañas, pero no pude llegar ahi.


Un panorama general de los Castillos de Callalli.


Durante aprox. 15 minutos estas formaciones rocosas nos acompañaran hasta llegar por fin a Callalli.


Bienvenidos a Callalli, ingresando al 1er pueblo del Valle del Colca.


Seguimos después con tiempo de viaje.... :)
See less See more
11
De regreso a la aventura por el Colca, antes de entrar a Callalli oficialmente, pongo un pequeño plano para que nos demos una idea del recorrido que hemos hecho. Como veran la linea amarilla es nuestra ruta, mientras que la linea amarilla punteada es la ruta tipica que seguro mucho de ustedes han hecho. Desde Callalli descenderemos por otros 3 pueblos importantes como son Sibayo, Tuti y Canocota hasta llegar por fin a Chivay; donde porfin descansaré.



CALLALLI
(3880 m.s.n.m.)

Ingresando a Callalli. Ahora si, le toco a este primer pueblo ser mostrado en la comunidad incascrapers.



PEQUEÑA RESEÑA HISTÓRICA
Entre los años 1571 y 1574 se estableció esta reducción frente a Sibayo y en toda la altura de la Cordillera. Su población estaba dedicada al pastoreo y la minería y se llamó Alcántara de Callalli, dependiendo del repartimiento de Yanque Collawas. Durante el siglo XVI la riqueza económica de Collawas estaba cifrada en la ganadería. En 1585 se estimaba que entre Callalli y Tisco había 25,000 camélidos. El ordenamiento del pueblo es el típico reduccional, pero aquí hay unas formaciones rocosas a modo de "castillos feudales" que algunos llaman "castillos encantados". El apu del pueblo es el cerro Torreq´aq´a, que se levanta en el lado sur en forma de torres; antes lo llamaban Sayasaya. El nombre "Hallalli" es aymara, y significa "flor de ortiga". Hay unos 3,262 habitantes, dedicados como antaño al pastoreo. Lo más interesante del lugar son sus formaciones rocosas y sus baños termales "del Inca", también se puede visitar la Iglesia de San Antonio de Padua.

Una vista panoramica de la plaza de Callalli...​

Primero iremos a visitar la Iglesia principal de este poblado. Me refiero a
San Antonio de Padua



Templo de estilo románico ubicado en forma longitudinal a la plaza. Tiene planta en forma de cruz latina y su única nave es muy larga y elevada. Los brazos del crucero están formados por capillas adosadas a los muros laterales y son la mitad de alzada que el cuerpo principal del edificio. Con el presbiterio se comunican una sacristía y una contrasacristía. La cubierta es de bóveda de cañón y sobre ella se abren cinco linternas del estilo de las de Sibayo, Yanque, Canocota y otras. En los muros laterales se suceden rectos contrafuertes y, a la mitad del muro del Evangelio, se abre una portada protegida por un pronunciado arco cobijo que reposa sobre machones que llegan hasta la cornisa.







La portada posee un arco de medio punto en cuyo trasdós se suceden querubines y, en los extremos, rosetones. A los lados del portal se levantan dos columnas, con cartelas en el segundo tercio del fuste y estriados en el tercio superior. La portada de pies, que es la principal, se encuentra entre las dos torres de base cuadrada del templo. Esta portada posee doble arco, de tal forma que el primero cobija el portal de ingreso y sirve de techo al piso de la capilla abierta que, a su vez, está protegida por otro arco, que es donde concluye la proyección del techo de bóveda de la nave. Este arco reposa en sus extremos a la altura en que nacen los campanarios. Una representación próxima al gusto rococó se encuentra en el marco que rodea el óculo del cubo de las torres de la Epístola. Pero absolutamente singular resulta el conjunto de figuras de carácter probablemente simbólico que exornan el marco del óculo del cubo de la torre del Evangelio.







El templo probablemente fue construido durante la primera mitad del siglo XVIII, habiendo sufrido reparaciones, en especial de las torres. El atrio de la iglesia está cercado con sillar en forma de "ele".





Ingresamos en silencio al templo.





Seguimos después....:)
See less See more
14
muy hermozo,, este valle forma uno de los cañones mas profundos del mundo..es impresionante ir al mirador ,donde se observa a los condores ..cruzando cada pared del cañon como si nada...estar en ese lugar.. nos hace valorar el hermozo planeta q tenemos!!
Sencillamente un MAGICO lugar.
simplemente increible exlente thread aunque nc muchas fotos para una sola pag..
Una Maravilla,,, un Valle, Un Cañon profundisimo, Geisers, Vuelo de Condores, Vicuñas, Pueblos encantadores, dos culturas guerreras, andeneria inca que desafia la ley de la gravedad, Y no muy Lejos Un valle de volcanes (unico en el mundo), el Nevado Ampato y la momias incas con fama mundial (juanita) ,, No en vano la National Geographic le ha dado varias portadas y documnetales a esta Zona,,
Me olvide decirles que en un nevado muy cercano al colca Nace el Rio amazonas.
See less See more
Gracias chicos por visitar el thread... y esto aun es el incio... :)
De regreso al thread, después de haber visitado el interior de la Iglesia, habia una salida por un lado de la nave central, segui por ahi y me encontre un interesante patio.



Un ambiente que estaba alado de este patio, era como de un pequeño museo, donde solo pude ver 2 capiteles de estilo corintio; seguro pertenecian a la Iglesia de San Antonio de Padua y estan esperando la restauración de este Templo.



Ahora recorriendo un poco del pueblo, tan solo pude dar unas vueltas alrededor de la plaza, ya que tan solo estariamos 1 hora en cada pueblo ya que es un viaje de estudios. A mi grupo nos toco estudiar este pueblo y otro más llamado Sibayo. Tenia que estar corriendo como loco para ir a traer información del municipio, entrevistas, visitas a ongs, ir a sacar copias y tomar fotos, todo eso en 1 sola hora antes que parta el bus...pero llegue a sacar algunas tomas de la arquitectura domestica tipica del lugar y que ahora estan protegidas y en evaluación para su rehabilitación.







Una de las danzas típicas que se baila en Callalli, así como en buena parte del valle; es el Witite y el Qamile.



De esta manera se cumple la hora y es hora de despedirnos de Callalli.


Pero esto recien es el inicio del viaje, ya que ni bien partimos ya se podia ver el otro poblado al cual vamos a visitar....me refiero a Sibayo, que esta a tan solo 10 minutos de Callalli.


Cruzando el Río Colca.... Bienvenidos a Sibayo.


Luego y más, después de los comentarios :)
See less See more
9
1 - 20 of 98 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top