Joined
·
2,552 Posts
Pescadores presionan para matar tiburones
Autoridades rechazan matanza masiva por razones de ecología
- A A A +
Rafael Rivera
El Universal
Domingo 01 de junio de 2008
ZIHUATANEJO, Gro.— Pescadores y prestadores de servicios turísticos mantienen su exigencia para realizar una cacería masiva de tiburones, a fin de evitar más ataques a bañistas en las playas de Zihuatanejo, ante la negativa de las autoridades federales, que consideran que sería un crimen ecológico al reiterar que la presencia de escualos en la región obedece a un fenómeno meteorológico.
El coordinador del Programa Científico de Pesquerías de Tiburón del Instituto Nacional de Pesca, Leonardo Castillo, insistió en que, aunque falta mucha información, la presencia de tiburones en la región se debe a las corrientes de agua fría que genera el fenómeno de La Niña.
La tesis fue manejada el viernes pasado por el experto en tiburones de la Universidad de la Florida, George Burguess, quien, según Castillo, fue contratado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Naturales, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para que los ayude a resolver el ataque de tiburones, porque en México no se tiene ninguna experiencia en esos casos.
Castillo, quien acompañó a Burguess durante tres días en su investigación sobre ataques en la zona donde murieron dos surfistas y otro resultó herido, indicó que aún no se ha determinado si los ataques fueron realizados por uno o varios escualos o si se trata de tiburones toro o tigre, por ser muy parecidos.
Por su parte, en rechazo a la tesis de que los tiburones son atraídos cerca de la costa por las corrientes de agua fría de La Niña, representantes de los hoteleros, restauranteros y pescadores insistieron que las autoridades deben de autorizar la matanza masiva de tiburones, para evitar otros ataques contra los turistas.
Sin embargo, Castillo, especialista en el manejo científico de las pesquerías de tiburón de la Sagarpa, rechazó que ello pudiera solucionar el problema, y lo mismo si se trata de buscar al tiburón asesino.
Castillo indicó que México es séptimo lugar a nivel mundial en la captura del tiburón como fuente generadora de empleo e ingreso económico para muchas comunidades ribereñas, y que representa 1.7% de la producción total pesquera del país. “Pero no por ello se debe autorizar la matanza masiva de escualos” a raíz del ataque a surfistas, advirtió.
El experto dijo que en Guerrero operan 11 cooperativas pesqueras que cuentan con permisos de Sagarpa para la captura comercial de escualos, además de que desde 2007, tras un proceso de 10 años, se estableció la Norma Oficial Mexicana 029 para proteger la especie.
Castillo dijo la captura del tiburón ya se practicaba desde la época prehispánica por las comunidades ribereñas y que a raíz de que en la Segunda Guerra Mundial se incrementó la demanda de hígado de tiburón, se establecieron varias plantas procesadoras en Guaymas y La Paz.
Con ello, México desarrolló una importante fuente alterna de proteína, lo que ha llevado a incrementar la demanda de tiburones, a tal grado que se llegó a un límite de explotación, por lo que fue necesario implementar una norma que los protege.
Advirtió que la sobreexplotación del tiburón propició que sólo se capturen pequeñas especies .
^^
hno:
Autoridades rechazan matanza masiva por razones de ecología
- A A A +
Rafael Rivera
El Universal
Domingo 01 de junio de 2008
ZIHUATANEJO, Gro.— Pescadores y prestadores de servicios turísticos mantienen su exigencia para realizar una cacería masiva de tiburones, a fin de evitar más ataques a bañistas en las playas de Zihuatanejo, ante la negativa de las autoridades federales, que consideran que sería un crimen ecológico al reiterar que la presencia de escualos en la región obedece a un fenómeno meteorológico.
El coordinador del Programa Científico de Pesquerías de Tiburón del Instituto Nacional de Pesca, Leonardo Castillo, insistió en que, aunque falta mucha información, la presencia de tiburones en la región se debe a las corrientes de agua fría que genera el fenómeno de La Niña.
La tesis fue manejada el viernes pasado por el experto en tiburones de la Universidad de la Florida, George Burguess, quien, según Castillo, fue contratado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Naturales, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para que los ayude a resolver el ataque de tiburones, porque en México no se tiene ninguna experiencia en esos casos.
Castillo, quien acompañó a Burguess durante tres días en su investigación sobre ataques en la zona donde murieron dos surfistas y otro resultó herido, indicó que aún no se ha determinado si los ataques fueron realizados por uno o varios escualos o si se trata de tiburones toro o tigre, por ser muy parecidos.
Por su parte, en rechazo a la tesis de que los tiburones son atraídos cerca de la costa por las corrientes de agua fría de La Niña, representantes de los hoteleros, restauranteros y pescadores insistieron que las autoridades deben de autorizar la matanza masiva de tiburones, para evitar otros ataques contra los turistas.
Sin embargo, Castillo, especialista en el manejo científico de las pesquerías de tiburón de la Sagarpa, rechazó que ello pudiera solucionar el problema, y lo mismo si se trata de buscar al tiburón asesino.
Castillo indicó que México es séptimo lugar a nivel mundial en la captura del tiburón como fuente generadora de empleo e ingreso económico para muchas comunidades ribereñas, y que representa 1.7% de la producción total pesquera del país. “Pero no por ello se debe autorizar la matanza masiva de escualos” a raíz del ataque a surfistas, advirtió.
El experto dijo que en Guerrero operan 11 cooperativas pesqueras que cuentan con permisos de Sagarpa para la captura comercial de escualos, además de que desde 2007, tras un proceso de 10 años, se estableció la Norma Oficial Mexicana 029 para proteger la especie.
Castillo dijo la captura del tiburón ya se practicaba desde la época prehispánica por las comunidades ribereñas y que a raíz de que en la Segunda Guerra Mundial se incrementó la demanda de hígado de tiburón, se establecieron varias plantas procesadoras en Guaymas y La Paz.
Con ello, México desarrolló una importante fuente alterna de proteína, lo que ha llevado a incrementar la demanda de tiburones, a tal grado que se llegó a un límite de explotación, por lo que fue necesario implementar una norma que los protege.
Advirtió que la sobreexplotación del tiburón propició que sólo se capturen pequeñas especies .
^^