Planean exportar los Pidiregas a Sudamérica
Se enfocarían a la producción y compra de reservas de gas natural en Bolivia y Perú
Noé Cruz Serrano
El Universal
Martes 21 de marzo de 2006
El futuro energético de México seguirá atado al endeudamiento, por lo que el gobierno federal está dispuesto a exportar el esquema financiero Pidiregas.
Petróleos Mexicanos (Pemex) extenderá la aplicación de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo (Pidiregas) a la producción y compra de reservas de gas natural en el extranjero, concretamente en Bolivia y Perú, reveló el director de Pemex Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil.
"Si Pemex decide salir a comprar reservas de gas natural en Bolivia o en cualquier otra parte del mundo y opta por participar con financiamiento, lo hará bajo este esquema", explicó el funcionario.
"Sería algo muy transparente porque Pemex tendría que presentar en su cartera de negocios el proyecto, pedir los recursos por la vía pidiregas y presentarlo al Congreso de la Unión para su aprobación".
El director de PEP, argumentó que el proyecto no estaría físicamente en México pero sí estaría documentado en la deuda de Pemex, "sería extender ese esquema financiero al desarrollo de proyectos en el extranjero, sin perder de vista que Pemex, como compañía, busca generar utilidades".
De esta forma, la paraestatal conseguiría recursos financieros, posibles socios inversionistas mexicanos o extranjeros y el gas que necesita el país, todo con el aval del gobierno federal y del Congreso.
Aunque Pemex y la Secretaría de Energía evalúan los montos y los tiempos en que se llevaría al cabo esta operación financiera, funcionarios de la Secretaría de Energía (Sener) que pidieron el anonimato reconocieron que "tenemos que pensar en ir más allá de la casa, salirnos de la frontera, esto es ir a explorar a Bolivia o Perú para aumentar nuestras reservas de gas. Inclusive, estamos pensando participar en toda la cadena, desde la exploración hasta la comercialización, sentar las bases para después traerlo a México".
"De otro modo es prácticamente imposible pensar que Pemex aumentará la producción del energético, a no ser que en territorio nacional se descubran nuevas reservas de gas", explicaron.
Estudios recientes de la Sener confirman que México seguirá siendo deficitario en gas natural en los próximos siete años, pues de los 9 mil 300 millones de pies cúbicos (mmpcd) por día que en promedio demandarán los sectores industrial, eléctrico y residencial hacia el 2013, Pemex producirá tan sólo 5 mil 500 millones.
El faltante (3 mil 800 mmpcd) tendrá que traerse de fuera, sostuvo Carlos Morales.
Por lo pronto, Pemex y Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivianos (YPFB) explorarían bloques no tradicionales en ese país andino, de mayor riesgo, según detalló en entrevista telefónica el presidente de la petrolera, Jorge Alvarado.
"YPFB tiene áreas importantes para la exploración y producción, tenemos 11 bloques que tienen entre cinco y ocho campos petrolíferos, de modo que estamos hablando de 60 estructuras con perspectivas de acumulación de hidrocarburos donde pudiéramos trabajar con Pemex", dijo.
En el ranking de los países con el mayor volumen de reservas de gas natural en el mundo, Bolivia ocupa el lugar número 30 de un total de 34. El último escalón lo ocupa México.
Al ser cuestionado sobre las condiciones que establecería YPFB a Pemex para la conformación de la alianza en el país andino, dijo que "están a discusión al interior del gobierno, aunque en principio YPFB pone los campos y Pemex la inversión. Este sería, aunque a nosotros no nos gusta mucho el término, un contrato de riesgo compartido", acotó.
"De hecho este contrato con Pemex sí sería verdaderamente de riesgo compartido, porque en los que tenemos actualmente con las empresas trasnacionales, aunque también son de riesgo, los únicos que hemos corrido el riesgo somos los bolivianos y las trasnacionales sólo explotan los hidrocarburos sin ningún problema, porque vinieron a áreas ya conocidas (tradicionales)", señaló.
"En cambio, con el que entraríamos con Pemex sí sería de riesgo compartido porque habría que hacer estudios de exploración complementaria para ubicar los sitios y una vez descubiertos veríamos cómo vamos a compartir los beneficios", añadió.
-¿Pemex y YPFB sólos?, se le preguntó.
"No iríamos únicamente con Pemex, en todo caso constituiremos holdings de modo que YPFB formaría sociedad con diferentes empresas. Ya hemos entrado en conversaciones con Petrobras, PDVSA, Repsol, con China y Rusia al mismo nivel que con Pemex", expuso.
A diferencia de la petrolera mexicana, para estas empresas este tipo de alianzas no es nada nuevo.
Actualmente Petrobras posee 46% del total de las reservas probadas de gas en Bolivia (12 mil 924 mmpcd), le sigue Repsol con 21% (6 mil 013 mmpcd y Total E&P Bolivie con 16% (3 mil 273 mmpcd).
El 85% de las reservas gasíferas de Bolivia se concentran en la región de Tarija, un 10.6% en Santa Cruz y 2.5% en Cochabamba.
El presidente de YPFB añadió que "para asociarnos con Pemex tenemos seis bloques tradicionales, haciendo un total de 40 estructuras y otros cinco bloques en áreas no tradicionales que requieren mayores estudios, mayor inversión, de manera que iniciaríamos los trabajos en el área tradicional".