SkyscraperCity Forum banner

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - Guayaquil

10841 Views 36 Replies 13 Participants Last post by  agumon
Alcalde Nebot: Planta de Tratamiento de aguas residuales Las Esclusas es la obra más importante que se ha contratado en la vida de Guayaquil

​El Municipio de Guayaquil suscribió el contrato para la construcción de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ‘Las Esclusas’. Tal como estaba anunciado, el alcalde Jaime Nebot fue el testigo de honor del acto realizado la mañana del jueves 13 de octubre, en el Salón de la Ciudad, dentro de la programación de obras preparadas con motivo de la conmemoración de los 196 años de las gestas independentistas guayaquileñas.



“Sin duda, la contratación de esta obra, en materia de cuidado de la salud, de prevención de la salud, y de respeto y cuidado del medio ambiente, es la obra más importante que se ha contratado en la historia de Guayaquil”, subrayó el alcalde porteño en su intervención de orden.

El proceso de licitación, contratación y supervisión de esta obra, la planta de tratamiento más grande en su género en el país, está a cargo de la Empresa Pública Municipal de Alcantarillado y Agua Potable de Guayaquil, EMAPAG-EP, y estará terminada en el primer semestre del 2020.

El proyecto se engloba dentro del plan de Universalización del Alcantarillado Sanitario del Sur de Guayaquil y prestará un servicio eficiente del tratamiento de las aguas residuales generadas por los habitantes del centro, oeste y sur de la ciudad, mediante el uso de tecnología de punta con los más altos estándares de calidad para mejorar la condición de vida de un millón de personas residentes en 13 parroquias urbanas y cumpliendo las condiciones ambientales exigidas por la respectiva ley.


Dos plantas de tratamiento más

“No es la única –continuó Nebot- Pantano Seco es la otra planta que beneficiará a 120 mil personas en todo lo que es la vía a la Costa, en la faja comprendida, básicamente, con el Estero Salado. La Planta Los Merinos, cuyos estudios estarán concluidos el año que viene (2017) y, Dios mediante, estaremos licitándola ese mismo año. Esta planta beneficia a otro millón de personas, hacia el norte este de la ciudad”, adelantó.

Resaltó el carácter de estas obras sanitarias como preventivas y generadoras de dignidad, ‘para quienes sí conocemos, cuadra a cuadra, esta ciudad, era muy desagradable, y todavía lo es en ciertos sitios, ver como por gravedad bajan las heces fecales y la orina mezcladas con el agua y ahí vive la gente”.

Después de recordar los nueve años que su administración está a cargo de la competencia de agua potable y alcantarillado, el alcalde porteño, señaló que se ha provisto de alcantarillado, que no tenían, a 800 mil personas, de las cuales, 400 mil ya no descargarán sus aguas domésticas en el Estero Salado, constituyendo esto un logro en el aspecto del cuidado ambiental.

La planta de tratamiento de aguas negras Las Esclusas es financiada íntegramente con un crédito blando multilateral del Banco Mundial, 102,5 millones de USD, a 35 años plazo, 15 de gracia, 3,96% de interés anual; y de otros 102,5 millones de USD, a 20 años de plazo, con 5 de gracia y a 3,99% de interés anual del Banco Europeo de Inversiones. El financiamiento incluye también la rehabilitación integral del alcantarillado sanitario del Suburbio Oeste, parroquia Febres Cordero, cuyo contrato ya se suscribió y constituye un hito en tecnología que permite la colocación de tuberías mediante técnica robótica, sin perforar el pavimento y sin zanjas. Este beneficiará a 325 mil habitantes de este populosos y tradicional sector guayaquileño.


Crédito basado en la confianza en la administración municipal

“Yo quiero agradecer al Banco Mundial por su confianza en Guayaquil, obviamente que no nos están regalando la plata y se la vamos a pagar, como hemos pagado todas nuestras deudas, cosa que debería ser de toda administración responsable. […] y no es solamente en saneamiento y no solamente de organismos multilaterales de crédito de la solvencia del Banco Mundial; la aerovía, que ya la adjudicamos a Poma, una de las empresas más grandes del mundo especialista en transporte aéreo suspendido, implica un crédito, sin garantía del estado, a la ciudad de Guayaquil por parte de la Agencia de Desarrollo de Francia, por 114 millones de USD, a 20 años de plazo, 5 de gracia y 5,8% de interés, porque se confía en la administración de Guayaquil, porque aquí hacemos las cosas como se tiene que hacer”, ha puntualizado.

Sumó los créditos, 300 millones de dólares, que, explicó, por la velocidad con que circula el dinero, multiplicados por 5, dan un total de 1.500 millones de dólares, ‘que en esta crisis van a circular aquí en Guayaquil, dando trabajo a la gente, moviendo a la economía nacional y la economía guayaquileña, permitiendo a las empresas trabajar, permitiendo a los fabricantes de productos vender y cobrar, de eso se trata esto, de nada más. Yo lamento profundamente como ecuatoriano, jamás me alegraré que a un gobierno le vaya mal, porque si le va mal al gobierno le va mal al pueblo que eligió ese gobierno. Lamento profundamente la crisis en el Ecuador, ojalá salga, pero lo puedo decir con la misma firmeza y claridad: esta crisis nunca va a poner la eficiencia y la solidaridad de la administración de Guayaquil en crisis”, ha sentenciado.


Extensión de 22 estadios de fútbol
See less See more
  • Like
Reactions: 1
1 - 20 of 37 Posts


Pedido importante para la planta de tratamiento de aguas residuales Las Esclusas en Guayaquil, Ecuador (US $ 98 millones)

WABAG se ha enfocado en el mercado latinoamericano durante los últimos tres años y ahora ha embolsado un pedido importante en Ecuador por valor de USD 98 millones. Se construirá una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (EDAR) para el tratamiento ecológico de las aguas residuales municipales en Guayaquil, que es la ciudad más grande de Ecuador y está habitada por 2 millones de personas. La nueva instalación recibirá fondos del BEI y del BIRF y se diseñará para una capacidad máxima de 630,000 m3 / d, lo que la convertirá en una de las más grandes de su tipo en Ecuador. La EDAR Las Esclusas es el proyecto de tecnología de agua más grande que se asignará en América Latina en 2016. El organismo municipal (EMAPAG) es el cliente en Guayaquil y WABAG ganó este contrato en sociedad con Hidalgo e Hidalgo (HeH). La planta comenzará a funcionar en la primera mitad de 2020.

WABAG ha encontrado un socio ideal en HeH, un líder ecuatoriano del mercado y una de las compañías de desarrollo de infraestructura más grandes en la región de LATAM. WABAG ha aportado su experiencia técnica en la empresa conjunta, así como las referencias requeridas, que representan los criterios cruciales y específicos del proyecto. La participación de WABAG sería alrededor del cuarenta por ciento del valor del pedido.

El pedido involucra la construcción de una nueva planta de tratamiento (capacidad de 230,000 m3 / d en clima seco y máximo de 630,000 m3 / d en temporadas lluviosas) y la renovación del equipo de la estación de bombeo, la construcción de una tubería de presión a la nueva planta de tratamiento así como una tubería de descarga de aguas residuales tratadas hasta el río Guyas. La planta de tratamiento de aguas residuales se construirá como una planta de tratamiento primario con la opción de pasar a un tratamiento secundario en una etapa posterior. El proceso consiste en pantallas, cámara de arena, floculación, preaireación y clarificadores primarios, así como el tratamiento anaeróbico del lodo residual resultante en los digestores. El biogás producido durante la estabilización del lodo se utilizará para la generación de electricidad para garantizar el funcionamiento de la planta de forma autosostenida.

Los socios del proyecto WABAG y HeH serán responsables de la totalidad de las obras de construcción, el suministro de los equipos, la instalación y la puesta en marcha de la planta, y la supervisión de la gestión operativa posterior por un período de seis meses.

Rajiv Mittal, CEO de WABAG Group, está encantado con este gran éxito y prevé un gran potencial para WABAG en Latinoamérica: "La entrada en el mercado con el importante contrato de Las Esclusas representa un hito para WABAG. Esperamos capturar una mayor porción del mercado y emplear nuestra experiencia para la realización de proyectos importantes en las áreas de agua potable, desalinización de agua de mar, aguas industriales y aguas residuales también ".

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
See less See more
  • Like
Reactions: 1
Excelente hilo.

Un proyecto de tan grande magnitud e historico para la ciudad no se podia quedar sin ser mostrado.

Pero este proyecto no solo contempla la creacion de esta PTAR Las Esclusas si no tambien la planta Los Merino (de igual o de mayor cobertura que el de las Esclusas), Mi lote y la que ya esta en funcionamiento como es la de Pantano Seco.
Con la creacion de estas cuatro plantas se espera que para el 2020-2021 la ciudad quede en su totalidad cubierta de este servio, bien por la ciudad.!!
Planta de tratamiento Mi Lote, en 16 meses

En 16 meses se construirá la planta de tratamiento de aguas residuales Mi Lote, al norte del plan habitacional municipal del mismo nombre, la cual tendrá una cobertura de 365.000 habitantes de la zona de Flor de Bastión y zonas aledañas que se extienden hacia el oeste de la vía Perimetral.

José Luis Santos, representante legal de Empresa Municrpal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Emapag), dio a conocer ayer los detalles de esta obra en la firma del contrato entre la institución que preside y el contratista Eseico para la ejecución de este sistema.

Es un sistema de tratamiento de ‘lodos activados de tipo orbital’ diseñada en dos módulos para tratar un caudal de 1,2 m³ por segundo, cada una. Consta de cuatro procesos con Pretratamiento, el tratamiento principal con un reactor de flujo orbital; digestión y secado de lodos a través de un equipo deshidratador; y la desinfección.

La planta recibirá las descargas de la zona del noroeste, que está dividida en tres áreas. Para ello en cada una se construirán redes de alcantarillado sanitario. La primera etapa se refiere a la zona de Flor de Bastión, donde se está interviniendo desde abril pasado. Ahí serán 13.405 conexiones o familias, dos estaciones de bombeo, entre otras obras, explicó Santos.

En la zona 2, que comprende la zona de Monte Sinaí, Sergio Toral, Perimetral, tiene 11.709 conexiones, aproximadamente 60.000 habitantes; y como parte de la tercera, en la zona de Socio Vivienda y aledañas, serán 16.500 conexiones a igual número de familias, más de 90 mil habitantes.

Sostuvo que para las etapas 2 y 3 ya se han iniciado las gestiones con la Agencia Francesa de Desarrollo para la construcción de las redes y obras complementarias.

El alcalde Jaime Nebot también firmó el contrato como testigo de honor e hizo un recuento de la cobertura de agua potable y alcantarillado con la que recibió a la ciudad y la cobertura actual en su gestión. Actualmente hay agua potable en toda la ciudad y el 92% cuenta con alcantarillado sanitario. Llegarán al 100% de esto último a mediados del 2019, según Andrés Mendoza, presidente de Emapag. (I)

Nuevos sistemas
En el sector de las Esclusas se construye otra planta de tratamiento de aguas residuales; y en marzo pasado se inauguró la planta de Pantano Seco, que involucra al canal Javier Salitral, Puerto Azul, las urbanizaciones de la vía a la costa y 17 cooperativas de viviendas

Financiamiento
El costo de la obra es de $10’248.082.

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/19/nota/6287668/planta-tratamiento-mi-lote-16-meses
See less See more
  • Like
Reactions: 1
Alcalde Nebot inauguró y puso en funcionamiento Planta de tratamiento “Pantano Seco”, ubicada en la vía Perimetral
PANTANO SECO by David Castillo, en Flickr

El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, inauguró y puso en funcionamiento, la mañana del viernes 31 de marzo, la Planta de Tratamiento denominada “Pantano Seco”, obra ejecutada entre el estero Salado y la vía Perimetral (km. 39) con la que se beneficia a un aproximado de 120.000 personas.


Entre los sectores beneficiados con la obra destinada al tratamiento de las aguas negras, están las ciudadelas Los Ceibos, Los Olivos, Los Cedros, Colinas de los Ceibos, Santa Cecilia, La Cima, Olimpus, Conjunto Residencial Senderos, urbanización Girasol 1 y 2, Jardines del Salado, urbanización Bosques de la Costa, Puerto Azul, Puertas del Sol, cooperativas 25 de Julio y Virgen del Cisne y Renacer.


Con la puesta en funcionamiento de este importante proyecto ejecutado en un área de 10 hectáreas, en un plazo aproximado de dos años, no solo que mejorará la vida de los habitantes asentados en las áreas aledañas, sino que también mejorará la calidad de las aguas del estero Salado, dijo el alcalde Nebot que precisó que las aguas residuales serán tratadas efectivamente a través de bacterias aeróbicas, anaeróbicas y plantas que actúan en un sistema biológico.


“Con esta nueva obra estamos demostrando que el Municipio de Guayaquil ha entrado de lleno en la construcción de plantas de tratamiento de aguas negras, como obras complementarias a la fase de alcantarillado sanitario”, dijo el burgomaestre quien mencionó además que con este proyecto en marcha se evita la contaminación del estero Salado.

Conexiones sanitarias

Minutos antes a la inauguración de la planta de tratamiento de “Pantano Seco”, el Primer Personero Municipal visitó la Isla Trinitaria, sector donde se realizan conexiones sanitarias intradomiciliarias en las viviendas donde sus propietarios, por falta de recursos económicos, no podían conectarse a la red del sistema de alcantarillado sanitario existente en el área.


Los sectores beneficiados hasta el momento con la instalación de las redes domiciliarias con la que se beneficiará a 100.000 personas, constan las cooperativas Independencia I y II, Nigeria, El Diamante, 25 de Julio, Mélida de Toral, 16 de Mayo, Luchar, Los Olivos y Vencer o Morir.


Para la ejecución de estos trabajos, el Municipio de Guayaquil obtuvo financiamiento internacional, rubro que se descontará en las planillas de los beneficiarios durante los próximos 25 años.

http://www.guayaquil.gob.ec/noticias-actuales/1389
See less See more
Planta de tratamiento de aguas en Samanes quintuplicaría volumen

ante el pedido de algunos moradores para que se reubique a las lagunas de oxidación en otra zona, la concesionaria Interagua proyecta que en esos mismos terrenos funcione a mediano plazo la planta de tratamiento del norte Los Merinos, el equivalente a la planta de Las Esclusas, que se construye en el sur a un costo de más de 100 millones de dólares.

La planta de tratamiento del norte Los Merinos está en etapa de diseño y previamente se conoce que quintuplicará la capacidad de tratamiento de las actuales lagunas que están en medio de la controversia.

Esta estación concebida para albergar las aguas residuales de Guayacanes y Samanes, en la década de los ochenta, con el tiempo se ha ido adaptando al crecimiento de la ciudad. En esa época recibía 0,8 m³ por segundo y hoy lo hace en 1 m³ por segundo.

Según un estudio de factibilidad, para las plantas de tratamiento de la ciudad se definió iniciar el diseño de Las Esclusas y Los Merinos.

“Esta planta (la actual) es una solución provisional para el tratamiento de las aguas del norte, que se ha ido acondicionando, como el alcantarillado ha ido creciendo en el norte y siempre teniendo detrás a Los Merinos”, comenta Ángela Castaño, subgerenta de tratamiento de aguas residuales de Interagua.

Estima que Los Merinos, más grande que la del sur, cueste de $ 150 a 200 millones.

https://www.eluniverso.com/guayaquil/2017/11/28/nota/6502033/planta-tratamiento-aguas-samanes-quintuplicaria-volumen
See less See more
Muchos no entienden que nuestra ciudad estuvo olvidada totalmente en los 80s y comienzos de los 90s. Lo que esta haciendo la actual administración es mas o menor reducir esa brecha de años perdidos, por eso no vemos esos grandes proyectos como los hay en Quito (centro de convenciones, metro, mega parque en el Bicentenario) donde incluso hacen clínicas especializadas para mascotas. Quito en los 90s ya tenia planta de tratamiento, nosotros en cambio ni sistema de alcantarillado teníamos en buen estado. Quito ya tenia para esa época los mercados con su respectiva infraestructura, en cambio nosotros aun en el siglo 21 tenemos mercados ambulantes que ojala el municipio solucione de raíz esta problemática.
Esto es mas o menos como cuando te graduas a los 27, claro conseguiste tu meta pero hubiese sido mejor que lo hayas hecho cuando tenias 21 o 23.

Para mas información revisen este video.
https://youtu.be/E0B2ao6HY9M
See less See more
Que falta a nuestros jovenes les hace conocer mas el pais o leer un poco mas y no a medias sobre nuestras ciudades:eek:hno::eek:hno:
Estan de moda hacer estos threads :)
Es bueno ver que ahora nuestras ciudades se preocupan por tratar las AASS y como no faltaba un thread especial para Guayaquil :eek:kay:
Más allá de haber continuado con el legado de León Febres Cordero, dentro de lo cual se podrían mencionar muchísimas obras y progreso constante para la ciudad, creo y estoy muy seguro que este tipo de obras, de cierta forma silenciosas sin fastuosidad y sin ser nombradas como "emblemáticas" del PSC, harán que la gente lo recuerde a Jaime Nebot. Esta obra es sin duda la más importante de todos los años de administración del actual alcalde, era algo que no se podía dejar de hacer ya que no hay nada más elemental para el pueblo y para el guayaquileño en general que contar con un adecuado y moderno tratamiento de aguas servidas.

En épocas que se habla tanto del control del medio ambiente y de la autoestima de la ciudadanía, estos trabajos sin duda son unos de los aciertos más grandes de la actual administración. Hay que reconocer que hemos demorado décadas en ponernos al tono de verdaderas ciudades modernas, pero bueno, ya se ha dado el punta pie inicial con la planta de Pantano Seco, luego veremos Las Esclusas y finalmente Los Merinos.
See less See more
La construcción de la planta Los Merinos en los predios donde actualmente operan las lagunas de oxidación, en la autopista Narcisa de Jesús, supondrá un cambio en el tratamiento de las aguas residuales que se generan en la cuenca norte de la ciudad.

Martha Orta, supervisora de planificación de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Emapag), explicó que del tratamiento secundario que se cumple en las lagunas Sauces-Alborada y Samanes-Guayacanes, se pasará a un proceso primario más tecnificado.

En este nuevo tratamiento se eliminan los sólidos en suspensión presentes en el agua residual, con procesos químicamente asistidos, añadió.

Lea también: Obras complementarias para mitigar olores en lagunas del norte de Guayaquil

“Lo que nosotros tratamos en las lagunas (actuales) es más biológico. Acá (futura planta) también vamos a tener una parte biológica, pero en cambio le vamos a dar un plus”, refirió la supervisora de planificación.

El proyecto tratará cinco metros cúbicos de aguas residuales por segundo, lo que significa quintuplicar la capacidad actual de las lagunas de oxidación que tratan un metro cúbico por segundo.

Orta señaló que cubriendo una superficie de aproximadamente 10.000 hectáreas, Los Merinos servirá a más de 1’200.000 habitantes cuando se ponga en funcionamiento. Y aquello la proyecta como la planta de tratamiento de aguas residuales más grande del Puerto Principal.

Entre las cuencas que serán colectadas y depuradas por la futura planta están la de Progreso, Sauces, Alborada, Samanes, Guayacanes, Mucho Lote, Orquídeas y futuros proyectos a lo largo de la autopista también conocida como Terminal Terrestre-Pascuales.

Lea también: 80% de las aguas residuales vuelve a los ecosistemas sin ningún tratamiento



El proyecto Los Merinos, cuyo costo se estima en 200 millones de dólares’, comprende la implementación de equipos tecnológicos, así como de un laboratorio de análisis de calidad del agua, un edificio administrativo, un archivo pasivo más un área recreacional.

Respecto a los malos olores que por ratos emanan de las lagunas de oxidación y en reiteradas ocasiones causan malestar entre los moradores de ciudadelas cercanas como Guayacanes, Orta mencionó que el nuevo tratamiento tendrá equipos para mitigar aquello.

En cuanto al mismo asunto, Ángela Castaño, subgerenta de tratamiento de aguas residuales de la concesionaria Interagua, expresó que en las lagunas de oxidación se encapsuló la estructura de tratamiento y pretratamiento para evitar la generación de olores. Además, se instaló un biofiltro y se trabaja en el funcionamiento de otro.

Además, Interagua adquirió una draga que actualmente se encarga del retiro de los lodos acumulados en las piscinas de tratamiento. Antes se lo hacía de manera puntual, ahora será continuo a fin de mejorar y mantener la eficiencia del tratamiento, así como mitigar alguna generación de olores.

Los Merinos, cuya construcción se prevé empiece a finales de 2019, tendrá varios componentes para tratar las aguas residuales, entre ellos, una línea de líquidos, una de lodos, estructuras complementarias, entre otros sistemas. (I)



Misión técnica
Durante la semana pasada se puso en marcha la primera misión técnica con miras a conseguir un financiamiento con el Banco Mundial, indicó Martha Orta, supervisora de planificación de Emapag, quien señaló que el cronograma del proyecto marcha según lo previsto.

Planta Las Esclusas
Con una capacidad algo menor a Los Merinos, en el sur de la ciudad se construye la planta de tratamiento Las Esclusas que fue diseñada en un área de 24 hectáreas y se proyecta que hasta el 2050 recogerá las aguas residuales de todo el sur. Las Esclusas servirá a aproximadamente un millón de personas que viven en parroquias urbanas de ese sector de la urbe.

200
Millones de dólares es el costo estimado que tendrá el proyecto Los Merinos en la autopista.

Los Merinos cambiará el tratamiento de las aguas
See less See more
2
Juliana hará túnel de 4.3 km para las aguas servidas del sur de Guayaquil








Cinco pozos de hormigón armado construidos con diámetros internos de 7 a 12 metros y a una profundidad entre 10 a 34 metros de altura servirán como acceso para que dos microtuneladoras formen el hueco por donde se instalará la línea de impulsión que unirá la estación de bombeo de La Pradera a la planta de tratamiento de Las Esclusas, en el sur porteño.

La alcaldesa Cynthia Viteri junto con directivos de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapag) presentaron ayer a la primera microtuneladora traída de Francia. La que fue bautizada simbólicamente por el padre Richard Alarcón con el nombre de ‘Juliana’ en honor a las fiestas de Guayaquil.

Asimismo, en una de las bodegas de Novacero se mostraron las hileras de tuberías que formarán la línea de impulsión. Estas se colocarán conforme se abra el camino con la tecnología de microtunelización que evitará el rompimiento de calles, tampoco habrá zanjas.

La obra, que suma 4,3 kilómetros, conducirá las aguas residuales que llegan a la estación de bombeo de La Pradera a la planta de tratamiento de Las Esclusas, que estará en 2020.

José Luis Santos, gerente de Emapag, refirió que esta obra garantizará el acceso al 100% del sistema sanitario de ciudadanos del sur y centro.

Un total de 1.400 tubos de hormigón con una longitud de tres metros cada uno se instalarán en las avenidas Raúl Clemente Huerta y Galo Plaza.

Indicó que en paralelo, en los próximos dos meses se terminará la construcción de la estación de bombeo La Pradera que a su vez aliviará el sistema de descargas de la estación preliminar La Pradera.

En lo técnico, Jorge Gavino, administrador del proyecto, refirió que las dos microtuneladoras empezarán a trabajar desde septiembre próximo y se estima que entre ambas avancen con la instalación de 24 metros por día. Estas irán cortando el material y a la vez por tuberías se inyectará agua para extraer el material en forma de lodo.

El contrato suscrito en octubre de 2018 está manejado por el consorcio BSSB, que ya tramita la desaduanización de la segunda microtuneladora traída de Nueva Zelanda.

Andrés Mendoza, presidente de Emapag, citó que ‘Juliana’ se le atribuye a “una mujer tan fuerte como una raíz”. Con este proyecto se habilitará 97 % de cobertura sanitaria a la actual limitación de la ciudad, citó.

De su parte, Viteri resaltó que gran parte de los trabajadores provienen de mano de obra local. El consorcio integrado por una compañía francesa, una colombiana y una ecuatoriana labora con 121 personas, entre técnicos nacionales y extranjeros, de esos unos 45 habitantes del sector.

La obra, que beneficia a un millón de personas, asciende a 41 millones y va avanzando en 35%. Estará a fines del 2020.

https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/07/23/nota/7438203/juliana-hara-tunel-43-km-aguas-servidas
See less See more
3
  • Like
Reactions: 2
Ojala el proyecto los merinos inicie pronto y no en finales del año como dice la nota.
  • Like
Reactions: 1
Aunque esta nota es de Octubre de 2021, vale la pena publicarlo en su hilo respectivo.
Con esta Ptar Los Merinos ya están en construcción las 3 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de Guayaquil que faltaban .

La primera fue la Pantano seco para 100 mil personas.(en funcionamiento)
La segunda será Las Esclusas para más de un millón de habitantes(a inaugurar a fin de año)
La tercera es la Ptar MI Lote para cerca de 400 mil personas(prox a inaugurar)
Ptar Los Merinos, para millón y medio de personas( se inaugurará en 3 años).

Se firmó contrato para construcción de planta de tratamiento de aguas residuales Los Merinos
La firma Acciona Agua ganó la licitación. La obra tiene un plazo de 42 meses, indicó Emapag.

Los Merinos ofrecerá un tratamiento primario avanzado en forma química de aguas residuales y lodos. Tendrá una capacidad de 4,0 m³/s, según Emapag. El monto asignado para la realización de esta obra es de 162 millones de dólares, con un plazo de tres años para la construcción más seis meses de puesta en marcha.

Martha Orta, gerente general de Emapag, explicó que este proyecto también incluye la construcción de una línea de inclusión, de la estación de bombeo Progreso y de nuevas redes de alcantarillado sanitario en los sectores de Pascuales, Juan Pablo II y San Nicolás.

“También contempla la construcción de conexiones intradomiciliarias para garantizar la conectividad a nuestro sistema de tratamiento de aguas residuales”, refirió Orta.

Agregó que para el proyecto de universalización del alcantarillado sanitario para la cuenca noreste de la ciudad de Guayaquil, el Banco Mundial otorgó al Municipio de Guayaquil un crédito de 233,6 millones de dólares, a 35 años de plazo y 15 años de gracia, con un interés del 4%.
La funcionaria refirió que en la ciudad se han implementado y están en proceso de construcción otras tres macroplantas de tratamiento de aguas residuales.
“En el sector oeste tenemos pantanos secos artificiales, que están funcionando desde el 2017, en el sector noroeste tenemos a la planta de tratamiento Mi Lote, la cual se encuentra en proceso constructivo, con un porcentaje de avance del 82 % y beneficia a 360.000 habitantes; en el centro sur tenemos a la planta Las Esclusas, la cual se encuentra en su etapa final de construcción con un avance del 92 % y beneficia a un millón de habitantes”, sostuvo Orta.

See less See more
  • Love
Reactions: 1
Finalmente se inauguró ésta PTAR Las Exclusas. Importantes obra para la ciudad y que dotará de éste servicio a más de 1'100.000 mil perdonas del sur y centro de la ciudad.
Ésta se suma a la Planta de Tratamiebtos Pantano Seco que ya fue inaugurada hace varios años(170 mil personas aprox)..
En los próximos meses se inaugurará la PTAR Mi Lote..(360.000 personas)
Bien el gran avance de la ciudad en esta materia.. 👏👏👏
Ahora toca esperar la PTAR más grande y asi mismo, o mas necesaria, como son LOS MERINOS.
1 - 20 of 37 Posts
Top