Saludos Colegas.
Espero estan tranquilos por alli ya que segun la prensa hablado los temblores en la costa norte de Honduras continuan, pero hay que verlo desde un angulo positivo...Pues, es mejor que sigan estos movimientos de baja, relativamente, intensidad y asi poco a poco la energia se va escapando y relajando con niveles bajos y no de un solo "pencazo" (como ser otro de de 7 a 8.5 puntos en la escala de Richter) que seria catastrofico para el pais. Asi que las planchas tectonicas se desahoguen poco a poco...
Mientras tanto, hay que poner mucho atencion al comportamiento economico del pais, porque si la situacion empeora, el pueblo se vera afectado profundamente y habran mucho desempleo y la pobreza aumentara.
Pulso de la economía en el primer semestre a la baja
El sector turístico es el único que muestra un leve crecimiento pese a la crisis económica.
Honduras -
Actualizado: 14.06.09 06:02pm -
Por: Yesille Ponce:
www.laprensa.hn
El país parece ir sin rumbo claro ante tantos bajones que muestran los principales indicadores económicos. San Pedro Sula es considerada la capital industrial; en ella está la maquila.
San Pedro Sula; La Prensa, 06.15.2009. A seis meses de haber comenzado 2009, NEGOCIOS le presenta un reporte comparativo del comportamiento de la economía en relación con 2008.
La primera mitad del presente año es totalmente diferente al año pasado, porque en 2009 el país trata de sobrevivir a la crisis económica mundial.
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, asegura que en Honduras ya hay más de 180 mil despedidos debido a la crisis.
Las cifras del Banco Central de Honduras, BCH, y la Secretaría de Turismo, entre otras, reflejan las fuertes repercusiones de la recesión mundial en el país, principalmente porque Estados Unidos es el mayor comprador en el sector maquilador, en el que han sido desempleadas casi 23 mil personas a la fecha. Por otra parte, las remesas familiares se han reducido por el desempleo en esa nación del norte, donde viven casi un millón de compatriotas.
El último reporte publicado por el BCH al 5 de marzo reveló que el ingreso de divisas por remesas era de 430.3 millones de dólares, reflejando una baja al compararse con junio de 2008, cuando alcanzaron 1.362,2 millones de dólares. La proyección al finalizar el año es de $2,801 millones.
Primeros seis meses de 2008
El crecimiento en el primer semestre del año pasado fue moderado, debido al menor dinamismo en casi todos los sectores de la economía y al decrecimiento del sector minero; sin embargo, hubo auge en la construcción privada. De enero a junio de 2008, las exportaciones a Norteamérica crecieron en 118.8 millones de dólares, que representan el 28.9%.
Las ventas hacia Centroamérica aumentaron en 15.7%, siendo El Salvador y Guatemala los principales destinos; los productos comerciados son aceite de palma, minerales y tabaco. Las exportaciones a Europa incrementaron 19.9%, con $354.7 millones.
El año pasado, las importaciones subieron 35%, impulsadas por el aumento en la adquisición de combustibles, que denotaron un crecimiento de 75.5% y alcanzaron en total $1,005.8 a junio de 2008 por el aumento de 63.1% en el precio de importación de los combustibles. El déficit de la balanza comercial aumentó en 40.08%
Exportaciones caen en 2009
El resultado de la balanza comercial durante 2009 -es decir, exportaciones menos importaciones-, es una reducción de 23.6% en su déficit con respecto a lo registrado en 2008, cuando subió 26.9%; la caída de las exportaciones de mercancías generales ha sido menor, comparada con las importaciones.
Entre enero y marzo de 2009, las importaciones observaron una contracción, causada por menores compras en el exterior de todos los bienes importados, principalmente bienes de capital, combustibles, materias primas y productos intermedios.
Mientras, a junio de 2008, la posición de la cuenta corriente del país mostró un déficit de 2.9% del Producto Interno Bruto. Esto indicó que las exportaciones y las remesas no compensaron los pagos por importaciones y renta realizados ese período.
El saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo ascendió a $2,141.9 millones a finales de junio de 2008.
En el presente año, la deuda externa pública de mediano y largo plazo se ha mantenido en un nivel similar al registrado en 2008.
También se reportó la reducción progresiva de la morosidad de la cartera crediticia, que al primer semestre de 2008 observó una caída de 0.4 puntos porcentuales.
El mayor crecimiento de precios lo presentaron Juticalpa y Danlí con 14.5%.
Comportamiento de gasolinas
En 2008, los elevados precios internacionales del petróleo y los alimentos contribuyeron fuertemente a la aceleración de la tasa de inflación interna. Además, la actividad económica mantuvo un crecimiento histórico porque el barril del crudo sobrepasó los $130.
Los precios de los combustibles en la capital industrial fueron 91 lempiras por galón de gasolina súper, L 77.74 la regular, el diésel L 89.07 y el gas lpg a 189.43.
Los valores de los carburantes desde hoy hasta el 21 de junio en San Pedro Sula serán: gasolina súper a L 62.50, la regular a 58.34, el diésel a 47.66 y el queroseno a 36.12 lempiras.
Las reservas monetarias internacionales reveladas por el BCH indican que al 1 de junio de 2009 se situaron en $2,551.4 millones, 4% más de lo reportado en diciembre de 2008. La evoluciones se deben a desembolsos de préstamos. Asimismo, el crédito y las captaciones de recursos en moneda nacional del sistema financiero continuaron creciendo como reflejo de la confianza del público en el mantenimiento del valor del lempira frente al dólar.
El sector turístico parece ser el único que sobrevivirá. El año pasado a estas alturas mostraba 8% de crecimiento y al finalizar cerró en 18% más. La semana pasada, Ricardo Martínez, ministro de Turismo, reportó que han crecido 6% durante estos seis meses.
Futuro incierto en el país
Los economistas aseguran que en Honduras el panorama en lo que resta de 2009 es incierto porque la crisis provoca desempleo, delincuencia y emigración.
Sumado a ello, los empresarios y ciudadanos se muestran preocupados por la falta de aprobación del Presupuesto General de la República, que tiene varios proyectos paralizados y la implementación de un plan anticrisis. A ello hay que agregarle el descontrol por temas políticos que agudizan la triste y raquítica situación actual.
En una encuesta trimestral del BCH arrojó que el 71.9% de los encuestados cree que Gobierno de Honduras no enfrenta adecuadamente la crisis financiera mundial.
*********************************************************************
Comentarito:
Es impresindible que el pueblo hondureno y en especial la generacion nueva analize y piense detenidamente a quienes eligiran como nuevas autoridades gubernamentales para el proximo cuatrenio. Es muy importante que en estos momentos la industria turistica sea respaldada al maximo para que sirva como "un amortiguador o colchon" economico. Claro, esto debe incluir tambien la industria de la construccion.
Gracias.
Chukie.
06.15.2009