SkyscraperCity Forum banner

RANCAGUA-MACHALÍ | Noticias - debates - proyectos

1814407 Views 9309 Replies 225 Participants Last post by  Lukss
hola, como todos tienen stickys de sus ciudades, porqué no yo pongo uno de mi ciudad y sus proyectos?
ya comenzaré con este:

Rancagua acogerá legado de Gaudí


Inéditos bocetos de capilla imaginada por Antonio Gaudí, inspirada en el templo de La Sagrada Familia de España, formarán parte de la arquitectura paisajística de Chile. Hoy los artífices de este sueño buscan recursos privados para inaugurar la obra en cinco años más, justo cuando nuestro país cumpla 200 años de vida republicana.


Corría el año 1922, cuando de paso por Europa el padre Angélico Aranda -de la orden franciscana chilena de Rancagua- se contactó con el famoso arquitecto Antonio Gaudí (1852-1926) para encargarle la realización de un proyecto para dar vida a una pequeña capilla o santuario dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles o Porciúncula, con la idea de rememorar a la pequeña capilla que se encuentra en Asís y que se asocia en forma especial a San Francisco.

Sin embargo, dada la exclusividad para con la Catedral de la Sagrada Familia en Barcelona, Gaudí explicitó al padre que pese a no disponer del tiempo suficiente para desarrollar a cabalidad el proyecto, se comprometió a donar los bocetos del diseño de una parte de su obra arquitectónica más importante: el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Y que dicho sea de paso, a la fecha los arquitectos catalanes aún no lo construyen en la madre patria.

De esta forma, la donación de los trazos para proyectar la obra en la ciudad de Rancagua se materializó en el año 1922, luego que el propio Gaudí dejara por escrito su manifiesto legado al pueblo chileno mediando un kit de croquis. Los mismos documentos que serían encontrados 70 años después por un joven rancagüino mientras realizaba estudios de arquitectura en Barcelona.

Así, tal como sucede en los cuentos, el sueño del padre Aranda durmió por largos 83 años, justo hasta ahora, cuando surge la factibilidad cierta de materializar este tremendo legado.


El sueño catalán

Gracias a los intensos esfuerzos desplegados por un grupo multidisciplinario de profesionales que dio vida hace una década a la “Corporación Gaudí de Triana-Chile”. Una institución de derecho privado, con personalidad jurídica (1997) y sin fines de lucro, que apostó por materializar este añoso anhelo franciscano. Hoy, la Corporación se encuentra en plena campaña de captación de recursos, ya que el costo de su implementación bordea los $1.785 millones, equivalentes a 2,5 millones de euros.

El arquitecto Alfonso Ferrer, miembro del directorio de la aludida Corporación, se encarga de poner en valor este esfuerzo: “Este es un proyecto laico que se hará con donaciones y aportes privados, que busca concretar en Rancagua la materialización de un hito histórico, concebido como una obra de patrimonio arquitectónico de la humanidad, a igual que parte de la vasta obra de Gaudí”.

Según Ferrer, la Corporación cuenta con la asesoría de los arquitectos españoles, a lo que se suma el apoyo de la Junta Constructora de la Sagrada Familia en Barcelona y de la Cátedra Gaudí de la Universidad Politécnica de Cataluña. Además, destaca los avances del entorno paisajístico de este proyecto, el cual fue acogido hace más de dos años por la Comisión Bicentenario y por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través de Bienes Nacionales.

“El gobierno acogió esta iniciativa porque Rancagua compartirá un privilegio único en el mundo, al contar en el futuro con una obra diseñada exclusivamente por Gaudí, y la cual es factible de realizar”, comenta a La Nación Beatriz Valenzuela, Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Rancagua.

En este sentido, Valenzuela destaca el hecho de que esta será la única obra construida del arquitecto fuera de España, ya que “Antonio Gaudí, diseñó tres proyectos fuera de Cataluña: un hotel en Marruecos (África), unas torres para la ciudad de Nueva York y una pequeña capilla de 36 metros de altura y de una base de 10 x 10 metros proyectada para ser levantada en Chile”. De materializarse el proyecto en la VI Región, en la práctica sería la primera obra de Gaudí erguida fuera de España, ya que hasta el momento ninguna de estas se ha materializado.

Un parque al estilo Gaudí

Para realzar el proyecto, el Ministerio de Vivienda junto con diversos arquitectos de la región, realizaron el diseño del Parque Cataluña, inspirados en todos los principios de la naturaleza de la obra gaudeana, y que en su centro emplazará la Capilla en cuestión. La zona donde se emplazará la obra, será entregada a futuro en comodato a la Corporación Gaudí de Triana, entidad que velará por el cuidado y mantención de la Capilla.

Los terrenos utilizados para este fin, corresponden al antiguo Parque Comunal de Rancagua, el cual cuenta con una extensión aproximada de 14 hectáreas, ubicada al oriente de la intersección entre la Avenida Alameda y la ex Ruta 5 Sur.

En una primera etapa, se intervinieron tres hectáreas, las cuales fueron totalmente hermoseadas por la empresa que se adjudicó la licitación, contando con una inversión cercana a los $360 millones. El Parque, accesible para todos, fue entregado a la comunidad en diciembre de 2004 en su fase inicial. Sin embargo, la segunda etapa será entregada durante el primer semestre de 2006, mientras que la etapa final, se reserva para la entrega de la Capilla.

El Parque contempla emplazamientos y tratamiento de espacios exteriores que permiten valorizar la Capilla e integrarla con la Casa de Soledad y Silencio que será administrada por un grupo de mujeres catalanas laicas conocidas como Claras Eulalias, lugar que estará destinado a la oración y la expresión cultural sin distinción de credo. También se abrirá la Plaza de los Adolescentes, Juegos Infantiles e Infantes Mayores para armonizar el entorno y un colegio de formación para jóvenes de familias pobres, quienes a futuro podrían adiestrarse en capacitación técnica que les permitan forman parte de los equipos constructores de la capilla de Antonio Gaudí.

Todos estos esfuerzos no sólo tienden al rescate de un legado de incalculable valor, sino también, al mejoramiento paisajístico y ambiental, a la renovación del casco histórico de la ciudad de Rancagua y a potenciar las características urbanas del área de influencia del Parque que posibilitan la renovación de la imagen urbana en beneficio del turismo y desarrollo de la ciudad.

Oportunidad para el turismo

La construcción del Parque Cataluña y la Capilla de Gaudí, denominada Nuestra Señora de los Ángeles, asociada a los atractivos del Campamento Minero de Sewell con su postulación a la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, con el Palacio de las Artes, el futuro casino de juegos de azar y la habilitación del Paso Internacional Las Leñas, prometen activar un gran polo turístico.

“Iniciativas como el proyecto Gaudí en Rancagua, sumado a los otros atractivos de la zona, posibilitan esperar un sin número de beneficios para el sector turístico, cultural e inmobiliario, lo cual impactará positivamente en los planes de desarrollo de la región”, vaticina Gonzalo Zapater, director regional subrogrante de Corfo VI Región. Sin duda un punto importante a considerar, tomando en consideración que para el 2010 se alcanzará una participación del 5% de la demanda nacional con 232.969 turistas a nivel regional, de los cuales 31.755 visitarán la ciudad de Rancagua, por lo que se prevé un gasto turístico equivalente a US$ 4.920.124. Para cuando se inaugure la capilla, las autoridades municipales de la ciudad de Rancagua, proyectan que las visitas fluctuarán en promedio los 250 turistas por día.


:) :) :) :) :)
See less See more
841 - 859 of 9310 Posts
Me gusta ese proyecto y mucho y por muchos motivos, pero como dije antes, el tema de la accesibilidad al sector, lo mata harto. Un proyecto como ese inserto dentro de una trama urbana bien conectada sería un golazo de media cancha. Tener esa cantidad de departamentos, oficinas, comercios... más las casas que hay detrás... con un puro acceso !! Me dan ganas de cortarme la cabeza :(
See less See more
Pero eso era una propuesta, algo concreto o de esas voladas que a veces se pegan algunas empresas?
El anteproyecto sirve para que la DOM revise las normas urbanísticas generales del proyecto (que cumpla distanciamientos, alturas, rasantes, estacionamientos, carga de ocupación, ocupación de suelo, etc., etc.). Eso es si tramitas el anteproyecto en la Muni. Puedes vender un anteproyecto igual aunque no pase ninguna instancia "legal" sino que solo para mostrar al mandante lo que la normativa permite en una zona específica. De ahí a que se ejecute son varios pasos más.
See less See more
  • Like
Reactions: 2
Pero ese es el Núcleo Ochagavía en PAC pos Marsu.
  • Like
Reactions: 2
488946





Lanzamiento virtual de Parque Empresarial Machalí para los que les interese conocer más detalles del proyecto. Se ve interesante.
See less See more
  • Like
Reactions: 1
El 2015 me tocó hacerles un anteproyecto pero mucho más chiquitito que contemplaba solo oficinas de los dirigentes. Es un terreno súper bueno, más que bien ubicado y el anteproyecto que hice desperdiciaba olímpicamente el terreno, pero era lo que querían en ese momento. Esa idea de hacer departamentos no es mala mejor si fueran para renta, hay otros sindicatos nacionales que han hecho inversiones de ese tipo. El problema es que la lógica misma de los sindicatos hace súper difícil echar adelante proyectos de mucha envergadura. Siempre hay mucho muñequeo interno.
See less See more
  • Like
Reactions: 2
El día de mañana y el 5 de enero a las 4 de la tarde se realizarán exposiciones virtuales respecto a nuevas modificaciones al PRC con énfasis en el Damero Central. Presentan una serie de alternativas de intervenir con énfasis en transporte y movilidad, áreas verdes, usos, repoblamiento entre otros. Otra de las cosas que me llamó la atención es que si bien no se explicita mucho en la presentación en general, se demarcan ciertas edificaciones como ICH e incluso ZCH. Sin embargo hay criterios súper sin sentido asociado a la selección de estos. Por ejemplo aparecen ambos edificios de carabineros, sí AMBOS, como ICH... una cuestión sin pies ni cabeza. Pueden ver la información en el siguiente link donde está el detalle de las propuestas como las fechas y medios para acceder a la presentación:

See less See more
No veo lo complejo del tema. Claro, cambiar el perfil de 25m a 50m efectivamente deja la mansa escoba en términos de expropiaciones hacia el oriente. Pero el perfil original de 25m no debiera ser mayor problema porque las expropiaciones serían menos y es el perfil que ya está parcialmente ejecutado tanto en tramos de Rancagua como también en Machalí. Eso sí, el perfil en el tramo de Machalí es de 30m. Igual me llama la atención la relativización con lo que se toma el tema de que podrían haber otras alternativas. Yo francamente no veo mejor alternativa que seguir con lo planificado de agarrar los flujos de la Alameda y Miguel Ramírez y dividirlos por San Juan y Hernán Ciudad, distribuyendo eficientemente los flujos. La vuelta por la Carretera El Cobre no tiene sentido. Si eventualmente se genera una mayor red, mejor. Pero en el urbanismo "en la medida de lo posible" de nuestro país creo que es una buena solución. Lástima que nunca se pensó a Hernán Ciudad como una continuación de la Alameda, algo así como una "Apoquido" en Santiago. Por el lado de Machalí igual hay cahuines con las expropiaciones pero en ese caso construyeron derechamente mal encima de las franjas de expropiación cuando ya estaaba definido en PRC tengo entendido. Ahí les van a pagar el valor terreno no más lo más probable y no por casa.

994458
See less See more
Foto 1) Desde el limite comunal podrías hacer la extensión por fuera y empalmar Hernan Ciudad pasado Escrivá de Balaguer
Foto 2) Además, pasado Escrivá de Balaguer está dividida en 2 partes Hernán Ciudad, y está podría ser una futura extensión hasta Av. Las Rozas y quizás Av. San Juan
Como comenté, tengo entendido que esas construcciones se hicieron derechamente mal aun existiendo la proyección de la vía por lo que me parecería bien charcha que para no perjudicarles se replanteara la vía. A diferencia de por ejemplo la Villa Triana que, de nuevo, tengo entendido la proyección de Hernán Ciudad vino después que se construyese en esa zona. No tendría sentido además matar Hernán Ciudad en Alberto Hurtado siendo que ya hay un tramo ejecutado. Aun así, siendo importante Hernán Ciudad me parece viendo la segundo imagen que incluso así y todo todavía quedaríamos cortos de vialidad en ese sector. No hay como el viejo urbanismo del sector norte de Rancagua.
See less See more
Concuerdo con los comentarios anteriores. Una cosa no quita la otra. Nadie dice que Hernán Ciudad por sí sola solucionará los problemas de movilidad pero sí es parte de una red que servirá a futuro. En todo caso igual las soluciones que das no resuelven el problema de descongestionar los flujos y mejorar la conexión de Machalí hacia el centro de Rancagua. Como comenté anteriormente es una vía que lleva años planificada, con tramos ya ejecutados tanto en Rancagua (hace 20 años al menos ya que recuerdo los tramos cercanos a la Villa Hermosa) como en Machalí. Sí quizá pasarla de un perfil de 25m a uno de 50m el día de hoy es discutible. De haberse proyectado así hace 30 años atrás cuando aun no había mucha construcción habría sido más sencilla esta discusión. De todas formas, para cambiar ese perfil habría una modificación al PRC Intercomunal, cosa que hasta el momento según yo no ha sucedido. Las expropiaciones en Villa Triana para el perfil de 25m debieran ir sí o sí.
See less See more
  • Like
Reactions: 2
No había visto los renders de ese edificio en la ex cárcel. No me gustó mucho, se ve un poco chancho hacia O'Carrol, el revestimiento con las diagonales tampoco y parece que van a preservar un muro en la esquina lo que no tendría ningún sentido y le hace más daño que aporte al proyecto. Siento que tiene "mucha cosa", pero no genera mucho tampoco. Ahora bien, el edificio de atrás también me parece que le lleva un poco mucho pero en vivo se ve súper decente e incluso mejor que lo que se veía en renders. Igual creo que para toda esa zona se podría haber hecho un concurso público incluso internacional de arquitectura para generar un master plan más cohesivo tanto espacialmente como arquitectónicamente. Esperemos también que ojalá algún día esta intervención cruce el pasaje de bomberos y llegue hasta San Martín.
See less See more
  • Like
Reactions: 1
No sé si habían subido este proyecto. Se llama Condominio Los Tilos y estará ubicado en Pintor Gustavo Cabello. Departamentitos chicos pero me llamó la atención que al menos la propuesta de unidades es algo "interesante" pues hay varios modelos dúplex, lo que no se ve mucho y menos en este rango de precios. Qué me gusta de aquello? Que los exteriores de edificios con dúplex siempre terminan siendo más interesantes que las tradicionales tortas. Sin ser ninguna maravilla y sin hacer mucho más que otros proyectos, creo que tiene un atractivo particular en su sencillez a lo que estábamos acostumbrados en ese sector. Eso quería destacar... con un poquitín de cariño, sin hacer nada del otro mundo, se pueden hacer cosas al menos algo interesante. El conjunto que está al lado de este también siempre me ha gustado harto porque juega con una cubierta "flotando" sobre el total del edificio que le da un toque también interesante. Imagino ambos son los mismos desarrolladores.

Además, este proyecto por lo que entiendo incluirá comercio en primer nivel lo que ninguno he hecho y a mí parecer es uno de los tantos pecados que se han cometido en toda esa área de desarrollo. Pudimos tener mucho mejor urbanísticamente en esa área e, insisto, sin tener que invertir mucho más de lo que se ha hecho.








Fuentes:
Condominio Los Tilos
TocToc
See less See more
3
Feazo lo encuentro.
Y yo que lo hallo de lo mejorcito del sector jajajajaja
Las grúas del fondo son las del edificio Plaza El Cobre?
Sí, ya está asomando el primer nivel de ese edificio si no me equívoco. No han parado con la pandemia, igual que el de Membrillar que ya llegó al último piso, si no me equívoco también jajajaja.
  • Like
Reactions: 1
El terreno al frente del Panoramic (cruzando Germán Riesco) lo estaban cerrando ayer. Ese era el terreno de la mítica Panoramic 2. Capaz que hayan logrado preservar el permiso de esos años (en teoría, se podría). O quizá solo será algo chico.
  • Like
Reactions: 1
Los edificios de oficinas ya los están vendiendo asi que esos se vendrán pronto. Ojalá se venga pronto también el resto aunque he insistido siempre respecto a la coenctividad compleja que tendrá toda esa densidad de gente.
  • Like
Reactions: 1
Consulta para los saben más...
En el proyecto del "Gran Parque Machali" se proyecta una avenida paralela al limite comunal (ver Masterplan), y como indica Bebiduncho, se armará un gran trafico porque es la unica entrada/salida hacía Av. San Juan.... ¿ es mucho trámite hacer que una calle se llegue hasta Av. el Parque (Rancagua) y viceversa?
Independiente del valor que es hacer un puente (será de 3 a 4 metros), no creo que Castellani&Muñoz le falte dinero, si harán tremendo proyecto, porqué no puede ser que existen población en ambos lados y solamente se pueda acceder a esa zona por Av. San Juan.
Es parte de los problemas que siempre se producen en la planificación urbana en los límites comunales, en general esos bordes son siempre pesimamente diseñados. Respecto a tu pregunta, los proyectos inmobiliarios están obligados a urbanizar en los bordes de sus terrenos todo aquello que esté establecido en el PRC Comunal. Imagino que en este caso es por eso que se ve proyectada Av. El Parque Oriente. Sin embargo, lo fome de aquello, es que esa Avenida grande va a llegar solo hasta donde den los terrenos del proyecto y habrá que esperar que se siga desarrollando ese borde para que Av El Parque Oriente salga por el sur a algún lado también. Ahora bien, por la magnitud del proyecto, este requerirá (creo) de un Estudio de Impacto Ambiental que tiene varias etapas. Existe la posiblidad que en ese trámite se le aumenten las exigencias de conectividad al proyecto aunque dudo que haya mucho que se pueda hacer dado le encerrado en sí que está todo ese sector. La empresa si estimáse que hacer una nueva calle o urbanización le genera un beneficio a ellos y a la comunidad, podrían plantearlo a Municipalidad de Machalí pero requeriría en cualquier caso un cambio el PRC comunal. De todas formas, creo que no hay mucho beneficio tirar un puente hacia Av El Parque Poniente pues es una vía de perfil mucho más chico y que no desahoga los flujos de manera relevante pues en teoría los volverías a tirar a Av San Juan. La tirada por Hernán Ciudad sigue siendo más larga e ineficiente aun.
See less See more
  • Like
Reactions: 1
Precioso el edificio. Muy Borja Huidobro. Lo que no entiendo es donde lo van a poner. Al parecer está justo al frente del Moisés Mussa. No iba ahí el edificio "desconstruido"?
Es ahí mismo. Me gusta más este. Más sobrio. Me carga el tratamiento hacia la calle, pero lo entiendo. No sé si me gusta mucho que se mantengan los localcitos chicos hacia Lastarria.
See less See more
  • Like
Reactions: 1
Al parecer sí. Este parece más desarrollado y más en línea de los edificios que se han hecho del sector judicial en el país.
  • Like
Reactions: 1
841 - 859 of 9310 Posts
Top