Aparte de esas líneas, ¿no había proyectada una línea hacia La Rinconada?
Noticia que desprende humareda de la Junta. Lo único interesante es esperar a ver si Metro de Sevilla consigue la concesión.Un tranvía en vía muerta
El tren para Alcalá de Guadaíra está ejecutado al 80%, pero la Junta necesita otros 70 millones para culminar la obra Metro se ofrece a explotar esta nueva línea
El Gobierno andaluz sabrá este otoño, en torno a septiembre u octubre, si cuenta con dinero en los presupuestos regionales de 2014 para retomar el tranvía del Alcalá de Guadaíra con los millones de euros que faltan para acabarlo. La Junta necesita más de 70 millones de euros: 20 millones para culminar la obra civil y otros 50 para los sistemas de comunicación, señalización e instalaciones que hacen funcionar la línea. En esa cifra no se incluye la compra de los trenes, ni los talleres y cocheras de este material móvil, según la Consejería de Fomento y Vivienda.
Fuentes del departamento que dirige Elena Cortés aseguran que el factor esencial que va a marcar si hay o no dinero para esta inversión es el límite de déficit que está obligado a cumplir el Ejecutivo andaluz para 2014.
[...]
La obra civil del tranvía de Alcalá cuesta más de 100 millones de euros y está muy avanzada: terminada al 80% hasta que tuvo que paralizarse por los recortes de la crisis.
[...]
Otro factor interesante que aumenta ese interés es que la concesionaria del Metro de Sevilla se ha ofrecido a explotar el tranvía de Alcalá como prolongación de la línea 1.
Alimenta la línea 1.
La unión de empresas lideradas por ACS (antigua Dragados) y Sacyr que construyó y explota el Metro de Sevilla sueña con ampliar la cifra de 14 millones de viajeros anuales que transporta en la actualidad, ya que no hay fecha cierta para que se haga realidad el verdadero negocio del Metro: la red con las cuatro líneas que se proyectaron, interconectadas entre sí y dando servicio a toda la ciudad. El Ministerio de Fomento ha dejado claro que su prioridad en Sevilla no es el Metro, sino acabar la segunda ronda de circunvalación SE-40, [:hilarious:hilarious:hilarious:hilarious:hilarious:hilarious:hilarious:hilarious:hilarious:hilarious:hilarious:hilarious:hilarious:hilarious:hilarious] al menos mientras dure la crisis y sus recortes presupuestarios.
En este sentido, el tranvía de Alcalá es clave para Metro de Sevilla porque alimentará la línea 1 con los más de 73.000 habitantes del municipio al conectar con el metropolitano en la estación de Pablo de Olavide. Si el tranvía logra los 5 millones de viajeros al año que se barajan, la concesionaria del Metro alcanzaría con ambas líneas los 20 millones de viajeros.
La Consejería de Fomento asegura que Metro hace años que mostró interés en explotar el tranvía de Alcalá cuando se acabe la obra, pero precisa que los detalles de la operación todavía están por cerrar. Según el departamento que dirige Cortés, "aún no ha habido negociaciones formales sobre la cuestión, pero sí conversaciones". El interés de la concesionaria por el tranvía de Alcalá se trató con la administración andaluza hace tres o cuatro años, cuando Rosa Aguilar dirigía la consejería. Según la Junta, la ventaja de la concesionaria respecto a la línea alcalareña es que cuenta ya con los trenes, talleres y cocheras que quedan fuera de los 70 millones de inversión que necesita el tranvía.
Queda por cerrar el encaje jurídico de este ofrecimiento con la obligación de la administración de adjudicar la explotación del tranvía con un contrato público. El hecho de que la línea sea una prolongación del Metro es uno de los argumentos esenciales por los que se puede justificar que la concesionaria del Metro se haga cargo de la nueva línea.
Alcalá reclama el fin de la obra y su puesta en servicio para generar empleo, así como un impacto social y económico que necesita la localidad. El vandalismo y robo de materiales que está sufriendo esta obra abandonada es otro motivo para reactivar la construcción de esta línea de transporte público.
http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1586040/tranvia/via/muerta.html
Hay muchas redes dónde hay estaciones con tornos y otras sin tornos, y tampoco haría falta mamparas. De hecho el hecho que el Metro de Sevilla se haga con material tranviario y andenes bajos es precisamente porqué se pretendía hacerlo inicialmente cómo las redes de Stadtbahn alemanas, dónde en algunos tramos es subterráneo con características de metro puro y duro, y otras secciones dónde es en superficie con tramos reservados o incluso compartido con los coches (los tramos en superficie son tramos de las existentes redes tranviarias de esas ciudades). Si es cierto que con el actual sistema tarifario que se usa en Sevilla, dónde a la entrada con la tarjeta del Consorcio se cobra la cantidad correspondiente a cero saltos y a la salida se regulariza la diferencia si se hace un trayecto superior a cero saltos puede ser problemático al ser el propio usuario el que deba acercase a la canceladora de andén para "cerrar" el trayecto, con las aglomeraciones que pueden producirse o directamente el fraude que se pueda generar, difícilmente solucionable vía interventores.Lo de sin transbordo lo vería un poco complicado por el tema de que el acceso al metro se controla por tornos, mientras que el tranvía dudo que los vaya a tener, ya que la única manera de que esto fuera posible es que el tranvía tuviera mamparas de seguridad y los andenes del tranvía estuvieran cerrados por todos sus lados, por lo que casi seguro pondrán unas canceladoras.
Eso es totalmente falso.De hecho el hecho que el Metro de Sevilla se haga con material tranviario y andenes bajos es precisamente porqué se pretendía hacerlo inicialmente cómo las redes de Stadtbahn alemanas, dónde en algunos tramos es subterráneo con características de metro puro y duro, y otras secciones dónde es en superficie con tramos reservados o incluso compartido con los coches (los tramos en superficie son tramos de las existentes redes tranviarias de esas ciudades).
Yo es lo que veo más lógico, para qué hacer un transbordo tan tonto.Sería muy interesante que Metro de Sevilla explotase la línea y que lo hiciera no como línea independiente sino como extensión de la línea 1, sin tranbordos. Así tendrían mucho más sentido las líneas de tranvía metropolitanas.
De español será complicar las cosas y no aprovechar lo que se tiene (vehículos tranviarios y un trazado que se bifurca de la línea 1).Hacer un trasbordo no es nada del otro mundo, sobre todo si consiste en cambiar simplemente de andén, que es como está proyectado; eso se me antoja como una visión muy española. Si tenemos en cuenta que es de la misma concesionaria, se podrían coordinar las líneas para que el tiempo de espera sea mínimo para los trasbordos Sevilla-Alcalá/viceversa.
Además ahora que se ha nombrado lo de mezclar transportes caigo en que cualquier incidente o retraso que tenga el tranvía (bastante problable teniendo en cuenta su recorrido urbano no segregado y que este seguramente tenga una frecuencia distinta) puede acabar afectando al servicio de la línea, sobre todo en los intervalos de mayor frecuencia, restándole eficiencia a la L1; a no ser que se coordine a la perfección, que seguramente acabará siendo aún más complejo que coordinar un simple trasbordo de dos líneas distintas.
Vale, había leído que el Metro de Sevilla ES así. Que comparte las vías con el tráfico y tiene estaciones sin tornos. Por eso me había extrañado tanto xDDEso es lo que había previsto al principio, recuerdo hasta los vídeo de los tranvías recorriendo las calles de la periferia sevillana.
De hecho el hecho que el Metro de Sevilla se haga con material tranviario y andenes bajos es precisamente porqué se pretendía hacerlo inicialmente cómo las redes de Stadtbahn alemanas, dónde en algunos tramos es subterráneo con características de metro puro y duro, y otras secciones dónde es en superficie con tramos reservados o incluso compartido con los coches (los tramos en superficie son tramos de las existentes redes tranviarias de esas ciudades).
Yo solo digo que un trasbordo bien programado no es tan traumático y que dudo que sea tan sencillo que una linea con frecuencias de 10-12 minutos (lo estimado para Alcalá) que comparte espacio con el tráfico se intercale con otra con frecuencias de 4 minutos sin que el servicio de la L1 se vea afectado, como puede ser reducir la frecuencia de trenes a Montequinto; quizás en horas en la que la frecuencia sea menor sí lo vería más viable.De español será complicar las cosas y no aprovechar lo que se tiene (vehículos tranviarios y un trazado que se bifurca de la línea 1).
Es verdad que como no va segregado seguro que tendrá accidentes constantes, aquí no llega ni un tranvía en hora por ese motivo, ni en Alicante ni en otras ciudades europeas con el mismo sistema :naughty:
Ains... es más español complicarse la vida buscando escusas para no hacer lo más sencillo, pero lo dicho, en este caso es muy obvio y la lógica acabará imperando, a no ser que lo exploten empresas distintas.
Recuerdo que este vídeo me lo pusieron en una excursión del colegio a las obras del metroOs presento el Metro de Sevilla
La línea es un despropósito, yo dudo mucho que tenga 5 millones de usuarios al año como prevén. Para empezar da un rodeo enorme para llegar a Sevilla por el sureste, para luego volver a subir hacia el norte dentro de la ciudad :bash:, cuando la entrada lógica hubiera sido entrar por el este, aprovechando que es un tranvía, y conectar con el metro en Amate, o como mucho en Cocheras, y no que han querido conectarlo directamente con la UPO. Aún teniendo en mente cómo entra a Sevilla, lo lógico hubiera sido que diera más servicio a la zona sur/centro de Alcalá y no que se va directamente al norte :crazy: que es la zona que está mejor conectada con Sevilla por la A-92. Por último, está la enorme estupidez que ha sido construir 5 o 6 paradas en medio del campo porque era la zona de desarrollo urbanístico :bash:. Esto es un parche para no construir un cercanías, que es lo que necesitaba Alcalá, sobre todo si tenemos en cuenta que está a 10 km de Sevilla.No creo que el tranvía de Alcalá tenga tanto uso como prevén, su trazado por el municipio es malísimo, no pasa por el centro. Precisamente una de las ventajas de los tranvías es que permiten trazados céntricos sin un coste añadido, al no tener que tunelar, pero aquí lo han desaprovechado... Para eso que hubieran hecho una línea de Cercanías entre Guadaíra, Alcalá, Mairena del Alcor y Carmona; habría tenido mucho más éxito.
La Junta negocia una salida para acabar y poner en uso el tranvía de Alcalá
Las miradas están puestas en los nuevos accionistas (FFCC y Bankia) que compran el 88% del Metro.
http://www.diariodesevilla.es/artic...ia/acuerdo/para/poner/uso/tranvia/alcala.html