En este thread está fallando algo... O cambian el título o entonces pensaré que no saben nada de esta materia.
Se está hablando de REFINERÍAS PETROLERAS según el título del thread y empezaré con decir que las únicas refinerías de petróleo en Venezuela son:
COMPLEJO REFINADOR PARAGUANÁ (CRP): Refinerías de Amuay y Cardón
REFINERÍA EL PALITO
REFINERÍA DE PUERTO LA CRUZ
REFINERÍA BAJO GRANDE
REFINERÍA SAN ROQUE
Nos llenamos de orgullo al decir ante el mundo que tenemos la refinería de petróleo más grande: CRP. Por lo tanto esto ya la hace la más importante del país. En función de la capacidad instalada, las tres refinerías más importantes del país son:
1. CRP: produce 940 millones de barriles diarios.
2. REFINERÍA DE PUERTO LA CRUZ: produce 200 millones de barriles diarios.
3. REFINERÍA EL PALITO: produce 130 millones de barriles diarios.
Apreniendo a diferenciar...
REFINERÍA DE PETRÓLEO
Planta de proceso químico que incluye todas aquellas operaciones unitarias básicas y elementales para lograr la separación de los diferentes hidrocarburos contenidos en el crudo (petróleo), para obtener distintas mezclas de hidrocarburos, desde livianos hasta los mas pesados, que conforman los distintos combustibles que se conocen hoy día.
Una refinería típica está compuesta por varias etapas de refinación. La primera consiste en una destilación atmósferica y al vacio en donde se obtienen cortes de mezclas de hidrocarburos: desde gases, pasando por gasoil, kerosene, nafta, hasta residuo pesado. Estos cortes se envían a otras etapas de refinación para obtener otro tipo de combustibles, entre ellos la popular gasolina (con plomo y sin plomo). La gasolina se obtiene mediante un proceso llamado hidrocraqueo catalítico, en el cual se transforman los hidrocarburos lineales (C8) en compuestos ramificados en presencia de un catalizador (generalmente zeolitas). Estos compuestos son los que le dan el octanaje a la gasolina y como antidetonante se agrega metil-terbutil-eter (MTBE) para producir gasolina sin plomo y trimetil plomo para producir gasolina con plomo.
Existen otras unidades para el procesamiento de los diferentes cortes que se obtienen en las primeras etapas y obtener otros productos. Esto varía mucho dependiendo del lugar y el tipo de crudo (parafínico, nafténico, asfáltico, aromático o mixto). Están las unidades de: Coquización en donde se refina el corte más pesado de la destilación al vacio, produciendo coque e hidrocarburos livianos; Aromáticos en donde se produce BTX (benceno, tolueno, xileno) y ciclohexano a partir de la nafta; Parafinas en donde se producen parafinas y bases lubricantes a partir de cortes parafínicos y nafténicos.
Esto es sólo un breve resumen, pero hay mucho más de que hablar en refinación. Ni siquiera mencioné las unidades menores pero muy importantes que son las de desulfuración o hidrodesulfuración y otras relacionadas con la purificación del crudo antes de entrar a la etapa de destilación.
PETROQUÍMICA
Es una planta de procesos químicos en donde el gas natural o gas asociado es transformado en diversos productos químicos. Se dice PETRO porque se refiere al gas asociado al petróleo, aunque en Venezuela se utiliza gas natural. Recuérdese que el gas natural tiene orígen de formación similar al del petróleo. En teoría cualquiera pensaría que una PETROQUÍMICA esta ligada completamente al petróleo, pero como acabo de mencionar NO es así. Un COMPLEJO PETROQUÍMICO está formado por un conjunto de plantas que producen productos químicos diversos como: etileno, propileno, estireno, urea, fertilizantes, amoníaco, alcoholes (todos los tipos), glicoles, ácido nítrico, ácido súlfurico, ácido clorhídrico, cloro (hipoclorito y sus derivados), hidróxido de sodio (soda), polietileno, poliestireno, polipropileno, poliestireno expandible (anime), policloruro de vinilo (PVC).
En realidad un COMPLEJO PETROQUÍMICO es una cadena de plantas, en la cual una planta produce un producto que es la materia prima de otra planta para producir otro producto. Un ejemplo:
Complejo Petroquímico XXX
Plantas: GLP, Olefinas, Metanol, Amoníaco, Óxido de Etileno y Glicoles, Aminas, Poliolefinas, MVC, PVC, Urea, Fertilizantes.
El Complejo XXX tiene 11 plantas y funciona así: GLP produce metano, etano y propano a partir de gas natural. Olefinas produce etileno y propileno a partir del etano y propano de GLP. Metanol produce alcohol metílico a partir de metano de GLP y oxígeno (del aire o alguna planta auxiliar que lo suministre). Amoníaco produce amoníaco a partir de nitrógeno e hidrógeno. Óxido de Etileno produce óxido de etileno y glicoles a partir del etileno de Olefinas y oxígeno. Aminas produce monoetanolamina, dietanolamina y trietanolamina a partir de óxido de etileno producido por la planta de Óxido de Etileno y amoníaco producido por la planta de Amoníaco. Poliolefinas produce polietileno y polipropileno a partir del etileno y propileno de la planta de Olefinas. MVC produce monocloruro de vinilo a partir de etileno de Olefinas y cloro. PVC produce policloruro de vinilo a partir del monocloruro de vinilo de MVC. Urea produce urea a partir de amoníaco de la planta de Amoníaco y etileno de Olefinas. Fertilizantes produce fertilizantes a partir de urea de la planta de Urea.
Esta cadena puede ser interminable si se agregan más plantas al complejo. Los Complejos Petroquímicos varían mucho en relación al lugar.
En Venezuela existen tres COMPLEJOS PETROQUÍMICOS:
COMPLEJO PETROQUÍMICO EL TABLAZO
COMPLEJO PETROQUÍMICO JOSE
COMPLEJO PETROQUÍMICO MORON
Los tres son importantes. En El Tablazo se producen polímeros (plásticos) y fertilizantes, en Moron se producen ácidos, en Jose se produce MTBE; entre otros tantos productos en los tres complejos.
CRIOGÉNICOS
Son plantas de procesos químicos que involucran las operaciones unitarias necesarias para licuar el gas natural, es decir, llevar el gas natural a estado líquido. El gas natural a temperatura ambiente y presión atmósferica se encuentra como gas, para llevarlo a estado líquido se deben alcanzar temperaturas por debajo de la temperatura de equilibrio a una presión dada. Por lo general son temperaturas alrededor de 0 ºC o inferiores. Por esta razón se llama CRIOGÉNICO.
La licuefacción del gas natural se hace por razones de seguridad y facilidad en el almacenamiento, transporte y manejo del gas natura.
En realidad los CRIOGÉNICOS NO TIENEN NADA QUE VER CON LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO. Se habla de GAS NATURAL y de las cuencas gasíferas.