SkyscraperCity Forum banner

Súper torres y cultura urbana

1985 Views 8 Replies 7 Participants Last post by  GreenUrbano
Súper torres
y cultura urbana​


por Osvaldo Pepe
SECRETARIO DE REDACCION DE CLARIN



Alguna vez le escuchamos decir al arquitecto Rodolfo Livingstone: "Si se va a mudar no mire sólo la casa que quiere comprar. Mire primero las de al lado, las de enfrente y las de la vuelta". Pedía poner foco en el vecindario. Más que en la unidad en donde se quisiera vivir, en junto a quiénes se va a vivir. La idea refuerza el sentido del vínculo antes que el estilo y las comodidades de la vivienda.

En la ciudad se construyen hoy más de 50 torres lujosas, una forma de vivienda que empieza a cambiar hábitos y formas de vida. Son bien definidos como "barrios cerrados en altura": algunos llegan a 50 pisos y el metro cuadrado se cotiza hasta en US$ 2.800. La tendencia se da, sobre todo, en el sofisticado Puerto Madero y en Palermo y Núñez (ver "En la Capital ya se construyen alrededor de 50 torres de lujo" ).

La construcción es un factor dinámico y multiplicador de la economía. Trae inversiones y genera trabajo: alrededor de estos emprendimientos florecen servicios como guarderías, restoranes, cines, supermercados. Bienvenidos. Pero hay un riesgo: establecer la "ciudad muralla". Para algunos, réplica posmoderna de los enclaves medievales, símbolos de religiosidad e historia, arte y heroísmo de los caballeros junto a los penares de la servidumbre. La complejidad de la vida moderna cambia las cosas a ritmo de vértigo. Los vínculos barriales, tejidos en casas bajas, de puertas abiertas y tertulias en continuado, aunque hoy parecen un modelo en retirada, supieron inspirar a Borges: "Las calles de Buenos Aires/ya son mi entraña/ No las ávidas calles,/incómodas de turba y de ajetreo/sino las calles desganadas del barrio... enternecidas de penumbra y de ocaso"

¿Podrán las torres de súper lujo alumbrar una nueva estética y culturas ciudadanas? ¿Tendrán alguna voz que les asegure inmortalidad poética? Todo un desafío. Desde allí arriba, tan alto, tan lejos, todo lo que circula por abajo se ve muy chiquito. Casi insignificante.


www.clarin.com
See less See more
1 - 9 of 9 Posts
Seguridad relativa​



Por Juan Molina y Vedia.
Arquitecto, docente UBA



Mi mamá decía que la característica principal de la casa moderna es que no vive nadie en ella. Con las torres pasa algo similar, se construyen sin que les haga falta la gente. Son inversiones que no aparecen para una vida inmediata, sino para mantener el valor del dinero. La cantidad de servicios que ofrecen dependen de una industria muy poderosa: la fábrica de sueños. En el imaginario popular, estos amenities significan sofisticación y progreso. Pero lo que provoca esta oferta de prestaciones es que finalmente, se disponga de poco tiempo para usar todas. Se vive una vida espectáculo, sobrepasada de cosas posibles. El hecho de que todo esté resuelto las 24 horas genera un margen de error cero.

Los chicos que viven en estos complejos vip tienden a aislarse. Salen de los edificios como por un tubo, van a los colegios y vuelven. No tienen contacto con la realidad de la calle. Y la seguridad que se vende en estas viviendas es relativa. Lo único que genera la instalación de mecanismos sofisticados de seguridad es que uno está eligiendo quién quiere que lo asalte, un ratero o un profesional. Porque, a esta altura, el problema de la inseguridad es de todos.


http://www.clarin.com/diario/2006/04/10/laciudad/h-03615.htm
See less See more
Pileta y cenas con los vecinos


Cuando cae la noche Guillermo De Marval (29), soltero, destapa una cerveza, se sienta en el living y llama al delivery. Desde las alturas de la torre Centennial, en Núñez, la vista de la Ciudad y el río es espectacular. "Es una de las grandes ventajas, junto con la luz", señala.

Hace tres años que vive en lo alto de la torre. Lo entusiasmó el circuito cerrado de televisión, por donde se monitorean todos los pasos de los vecinos. "El tema de la seguridad es central. Nunca vas a ver un guardia dormido en un escritorio", asegura y detalla que de todas las prestaciones, la que más usa es el gimnasio. "Llego de trabajar, guardo el auto y subo desde la cochera a hacer ejercicios. Y como me rompí los ligamentos me viene bárbaro para la rehabilitación".

También utiliza el salón de usos múltiples, sobre todo para "no ensuciar la casa cuando querés hacer una fiesta". Con vecinos con los que cada tanto se junta a cenar —"hay un grupo de gente que vive sola, pedimos comida por teléfono"—, Guillermo está más abierto a conocer propietarios o inquilinos. "Parece un club, donde aumentan las posibilidades de encontrarte con gente, más allá de un ascensor o un pasillo. Está la pileta, que en verano convoca a casi todos. Y cada tanto, hay reuniones con sandwichitos y bebidas para conocernos un poco más".




UN CLUB.
Eso dice Guillermo de Marval que parece la torre donde vive en Núñez.


http://www.clarin.com/diario/2006/04/10/laciudad/h-03602.htm
See less See more
Buenos artículos Ark. A mi me pasa lo mismo. Se compra una idea, no un depto...
muy buenos articulos.

Hoy por hoy, no podes evitar hacer un replanteo de todo el entorno.
FelixMadero said:
Buenos artículos Ark. A mi me pasa lo mismo. Se compra una idea, no un depto...

Excelente Ark. Estos articulos ponen en palabras lo que yo no se decir
Que grande Molina y Vedia, tiene mucha razón. Cursé Diseño 2 en su cátedra y siempre me gustaron sus puntos de vista.
"Está la pileta, que en verano convoca a casi todos. Y cada tanto, hay reuniones con sandwichitos y bebidas para conocernos un poco más".




mmmmmmmmm sandwichitos, me dió hambre me voy a almorzar
See less See more
1 - 9 of 9 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top