SkyscraperCity Forum banner

Salamanca: Fernández Alba

4664 Views 9 Replies 7 Participants Last post by  Valia
11
Bueno como hace un mes que estoy en este foro os dedico este thread a todos/as los que habéis estado durante estos años creando y manteniendo este fantástico espacio como punto de encuentro y de aprendizaje. Gracias a todos/as y tomaros algo de estos no sé qués que yo pago :cheers: :booze: :cheers2: ala y unos pinchitos, :eat: :eat:, que no sus farte de ná.

A lo que iba. La semana pasada daban el Premio Nacional de Arquitectura a Antonio Fernández Alba (Salamanca 1927) en reconocimiento a toda su carrera como arquitecto. Casi nadie se enteró y no deja de tener su gracia pq si en vez de ser el Premio Nacional de Arquitectura se hubiese dado el de Operación Triunfo se hubiese llenado la Plaza y aledaños durante tres días y quinientas noches.

Fernández Alba, como casi siempre pasa en este país, no es precisamente profeta en su tierra a pesar de que es uno de los arquitectos imprescindibles para conocer la evolución de la arquitectura española desde el historicismo tan propio de décadas anteriores hacia lo que se vino a denominar el Estilo Internacional y que más que un estilo en si mismo es una etiqueta, en lo que se vino a llamar el internacionalismo de la arquitectura española a partir de la década de los ’60.


Ministerio del Aire -Madrid- uno de los máximos exponentes del historicismo español. Esta es una obra de Luis Gutiérrez Soto, con el paso del tiempo un día le preguntaron que por qué había hecho este edificio con esas características a lo que respondió "es que no me dejaron hacer otra cosa"




Su primera gran obra fue el Convento del Rollo (1962) que es una clausura de clarisas y por el que recibió el Premio Nacional de Arquitectura. Esta obra está muy influenciada por el racionalismo del finlandés Alvar Aalto y ya se observa un cierto interés por los espacios curvos, como en la capilla, propios de la última arquitectura de Aalto. (De esto me llama la atención que no haya curvado el muro interior de la capilla, tal vez sea por la simplicidad formal que se le supone a las obras franciscanas)

El claustro de este convento responde a una relectura de la forma y la función del claustro de los conventos anteriores y las celdas tampoco se disponen en torno a él sino en doble filas a partir de dos de sus lados, agrupándolas escalonadamente siguiendo así un esquema en el que prima el higienismo y el aprovechamiento máximo de la luz solar.

De este he realizado estas fotos que es todo lo que se puede conseguir si uno no es el cura o hermana del convento. Como veis el convento está rebajado en el suelo por lo que parece que las monjitas se acercan más al infierno que al cielo :D, y por lo que resulta complicado sacar fotos, tb del exterior.


El edificio en planta y perspectiva asonométrica (por cortesía de la Summa Artis)






Hace unos días y aprovechando que unos operarios estaban arreglando algo en el interior pude colarme dentro del muro que lo delimita, lo único que se puede ver es el acceso del convento, aunque bueno al menos es interesante pq se ve el exterior de la capilla (derecha) y como edificio está recubierto con piedra de Villamayor.





Otra obra por la que recibiría el Premio Nacional de Arquitectura a finales de los ’70 es el Colegio Mayor Hernán Cortes, situado en el centro de la ciudad junto a lo que será el futuro Museo de Historia de la Ciudad y de las que ya os puse algunas fotos días atrás. En esta obra se ve como paulatinamente se va alejando de esta etiqueta de Estilo Internacional hacia formas más complejas sin llegar por ello a eliminar la influencia de Aalto o de Wright en el organicismo del edificio, en lo que este edificio conserva aún del racionalismo que es más bien poco, o en las estructuras curvas de la fachada tan propias de la última etapa del arquitecto finlandés. Aquí la cuestión formal también resulta muy arriesgada.

El edificio en si presenta en planta dos grandes bloque rectangulares. Uno de ellos se destina por completo a las habitaciones de estudiantes propiamente dichas mientras que el otro acoge los servicios propios de un colegio mayor, administración, despachos, biblioteca, cocina, comedor, cafetería… y algunas habitaciones más.







Esta menos mal que era invierno :D. La he puesto por que se ve "bien" la separación de ambos bloques y la estructura de hormigón visto de la cafetería.




Su obra más reciente, en Salamanca, es el Vialia del que Hiram ya hizo un thread y del que he cogido las fotos que os pongo. De suyo es uno de esos centros comerciales en los que RENFE está transformando todas sus estaciones. En concreto este responde a un esquema muy sencillo que se articula a partir de un gran pasillo en semicírculo en torno al cual se sitúan distintos comercios y la venta de billetes del tren, y acaba en una plaza circular -Plaza del Ocio- donde se sitúan los restaurantes y los bares. Encima de este espacio se sitúan las salas de unos multicines y en el lado opuesto un gran gimnasio con piscina.





Interior del C.C. Vialia




Fuera de Salamanca habría que destacar obras como el Colegio de Santa María de Monfort de Madrid o el Auditorio del Campo de las Naciones, tb en Madrid.

Otra de las facetas de Fernández Alba es la de restaurador. En Salamanca fue el encargado de la restauración de la Clerecía en los años ’80 y de las fachadas de la Plaza Mayor hace unos años.

Esta parte la voy a aprovechar para contaros algunos chascarrillos.

Os pongo la foto de la Clerecía (Hiram). El nombre de todo este conjunto que hoy es la Universidad Pontificia de Salamanca es el de Real Colegio de la Compañía de Jesús en Salamanca. Lo de Clerecia viene del S XIX cuando tras la desamortización de Mendizabal se les da la iglesia de este Colegio a los clérigos de la Catedral. En fin, a lo que iba, quería comentaros que la cúpula de la iglesia es sumamente pesada y el riesgo a que se desplomase hizo que estuviera cerrada y apuntalada durante décadas. Dp de la intervención de F.A. en la que se sustituyeron algunos elementos por otros menos pesados, como es el caso del recubrimiento de la cúpula, hoy sigue planteando serios problemas estructurales por lo que los/as que estéis interesados en visitar este templo daros prisa pq cualquier día lo vuelven a cerrar.





Otra restauración, como os decía, fue la de las fachadas de la Plaza Mayor que se debió de realizar hace unos cinco años. Fue entonces cuando se recuperó la policromía que siempre había acompañado a los medallones y que había desaparecido con el paso del tiempo.

Como quieras que esto de la policromía levantó una importante polémica entre los sectores más talibanes de la “intelectualidad” charra, la opción que al final se impuso fue la de recuperar la, casi habría que decir bicromía, de los medallones más antiguos y dejar los que habían sido hechos más recientemente sin pintar.


Medallones de la Plaza



La penúltima -por aquello de que nunca se dice ni se pide la última- gran faceta de este arquitecto es la de urbanista. Su deseo es hacer espacios habitables donde el ciudadano no se sienta oprimido y la arquitectura aporte valor tanto a la ciudad como a la calidad de vida de sus ciudadanos es otro de los principios que han guiado la obra de este arquitecto genial. En este sentido me recuerda mucho a Kenzo Tange.

Para acabar os dejo un enlace a una entrevista que publicó en diario el Mundo (particularmente hay algunas ideas que no comparto como el de independencia de la arquitectura y la ingeniería):

http://www.elcultural.es/HTML/20040527/Artes/ARTES9644.asp


También en el suplemento Babelia del diario El País Vicente Verdú le hizo una entrevista que es toda una lección de arquitectura y espacio o del espacio de la arquitectura. Cuando vayáis a la hemeroteca de vuestra biblioteca no olvidéis fotocopiarlo pq merece mucho la pena. Además es de las pocas entrevistas que yo he leído a arquitectos en las que el periodista sabía lo que estaba preguntando y entendía lo que le estaban tratando de decir:

'La arquitectura de hoy es un simulacro'. El País. Babelia, 1995, n. 196, 22 jul
See less See more
1 - 2 of 10 Posts
Gracias Valia. Buen reportaje. Y los chismes... ahí te he dejado la nota.
Se sienta en la la letra O.

Enhorabuena para él.
1 - 2 of 10 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top