SkyscraperCity Forum banner

SAN FERNANDO - Frente Ribereño (Clorindo Testa)

9812 Views 25 Replies 21 Participants Last post by  e22sky
Martes 15 de abril de 2008

PROYECTO NACIONAL: FRENTE RIBEREÑO DE SAN FERNANDO
Disfrutar el río, un beneficio para todos

Clorindo Testa propone rediseñar el frente costero de San Fernando con una mínima intervención y un máximo respeto al paisaje.

VIVIAN URFEIG.
[email protected]


Una vez más el estudio de Clorindo Testa se impuso en un concurso con un proyecto cuya impronta remite a la infancia del emblemático arquitecto. Se trata del Concurso Nacional de Anteproyectos para el Frente Ribereño de San Fernando y sus accesos inmediatos. Las épocas en que daba vueltas en bicicleta y los paseos por la Costanera Sur inspiraron a Testa. El resultado: un rediseño del frente costero inclusivo, que invita a la recreación y el esparcimiento.

"Cuando era chico me gustaba andar en bici frente al Monumento de los Españoles, uno podía llevar la propia o alquilar", recuerda Testa y agrega que la postal de un río colmado de barcos, en el Delta de Tigre, y las caminatas por la Costanera Sur también forman parte del álbum de su niñez. "Caminar, sentarse a tomar algo o a mirar el río, andar en bici, llegar en auto y dejarlo sin problemas... este fue el criterio a la hora de pensar el proyecto. Que sea simple, natural, pensado para satisfacer las necesidades puntuales", señala el prestigioso arquitecto.

En función de optimizar el rendimiento de las superficies para los distintos usos, la propuesta de Testa (y sus colaboradores Juan Fontana y Oscar Lorenti) apunta a intervenir lo menos posible el frente costero "con una búsqueda estética que acepta variaciones", dice Testa. El proyecto ganador respeta el paisaje y los accesos actuales a los clubes existentes (Barlovento, Náutico San Martín y Náutico Victoria), que conservan su identidad. También toma como parte integrante del conjunto al sector del Centro de Exposiciones Náuticas. Se ubica en Del Arca hasta la calle Uruguay (sentido norte-sur) y la calle Arias hasta el Río Luján (sentido este-oeste).

"La clave es la articulación de convivencia ciudadana", señala Testa y agrega que hasta ahora "llegar al río es casi imposible, están los amarraderos y los sectores privados. No hay caminos. Por eso el proyecto pretende que todo lo que circunda a los clubes se transforme en espacios utilizables por la gente. Y además, esto facilitará la organización de los clubes que ganarán en privacidad ya que las amarras estarán en el agua, liberando de barcos los laterales".

El equipo de Testa siguió las sugerencias que planteaban las bases del concurso, organizado por la SCA y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, en pos de aumentar la cantidad de amarras, de las 648 existentes a las 740 proyectadas, "por el déficit de amarras que hay en la ciudad". Así, se propone llegar a todas las embarcaciones desde el interior de los clubes (ahora sólo llegan los socios) "Se rectificaron los muelles y los bordes contra el agua, para mejorar la capacidad. Pero no se modificaron", aclara Testa. Esta solución permite liberar un área verde que sirve de fuelle a los paseos públicos. Ubicados sobre el camino de la ribera, se destaca el Corredor Gastronómico, de uso común. Allí también se concentran los sectores de estacionamiento cuya función es absorber la gran afluencia de público y alejar los vehículos lejos de la costa .

Testa define esta zona de circulación como de "transportes alternativos". Y abarca desde la vereda peatonal y la bicisenda que recorre la costa hasta el mini ómnibus eléctrico. "Como los bordes llegan hasta el río, estos módulos que se repiten fueron ideados para facilitar los accesos. Y que cada uno disfrute del agua como quiera. Las construcciones y el mobiliario no pueden ser enormes, lo mejor es plantear buenos lugares de sombra", explica. Estos módulos autoportantes de 4 por 4 metros materializan las áreas deportivas, gastronómicas, los baños públicos y el equipamiento, dando unidad y flexibilidad a la propuesta. Para preservar las viviendas existentes de la mirada de extraños y mitigar el impacto de la nueva organización sobre la ribera se pensó en un fuelle verde y una calle paralela al bulevar de uso restringido para estas viviendas.



Las etapas. El proyecto responde a los problemas de inserción en el paisaje de forma paulatina. Testa propone ocho posibles etapas que organizan y suman sinergia a la idea. En la primera se plantea el primer tramo del camino de la ribera, las zonas de estacionamiento, y la llegada al trasbordador. Estas son las áreas más cercanas y de mejor acceso.

En la segunda etapa se concluye el camino de la ribera y se plantea el área gastronómica dando al sector un dinamismo propio del uso. De la tercera a la quinta, se desarrolla la costanera, de esta forma el público tiene un nuevo lugar de esparcimiento, y encuentro (sin cambiar los accesos a los clubes).

La sexta y séptima etapa
, en tanto, cambia la configuración de los clubes pero sin intervenir los bordes, para dar mayor tiempo a la adaptación de sus usuarios. Y en la última se terminan los bordes de los clubes náuticos que sirven de fuelle entre los actores públicos y privados.

Con respecto a esta organización, el jurado elogió "la factibilidad del desarrollo en la secuencia de etapas propuestas". Y destacó "el carácter de paseo público ribereño y su capacidad de enlazar actividades existentes y propuestas de diversas escalas". Además, destacó: "el proyecto produce un ordenamiento territorial en base a una sistematización cuyo aspecto más destacado es su economía de recursos".

Sin embargo, el jurado también recomendó revisar el sentido de atraque del trasbordador, "en favor de la corriente", y reducir la superficie de solados secos en los paseos públicos "a favor de mayor cantidad de verde". Consultado acerca de estas sugerencias, Testa dice: "Al trasbordador lo damos vuelta, no hay problema. Si no podría estrellarse...Y con respecto al verde, creo que son maneras de ver las cosas, o todo seco o todo con pasto". Una vez más los recuerdos de la infancia vuelven a transformarse en una razón de peso para argumentar. "Andar en bici forma parte de mi niñez, supongo que a los chicos de ahora también les gusta. Por eso los pisos, porque andar sobre el pasto es complicado", desliza con un dejo de ironía. Y completa el relato de sus fines de semana frente al río con una imagen que siempre tuvo presente. "Una tarde, en la Costanera Sur, yo iba en bici y lo vi al general Agustín P. Justo paseando con un auto descapotable. Era la década del '30, la gente disfrutaba mucho más del río que ahora". Por estos recuerdos de la niñez, confiesa Testa, participar en este concurso fue "divertido e interesante, esos fines de semana eran muy agradables". Talento y trayectoria, una fórmula que a Testa le sigue dando frutos.






FUENTE: http://www.clarin.com/suplementos/arquitectura/2008/04/15/a-01650990.htm
See less See more
2
1 - 20 of 26 Posts
Acá está todo lo del concurso:

SCA (Sociedad Central de Arquitectos):
http://www.socearq.org/nota.cfm/n.1189.htm
^^ Che , no me jodan, entiendo que es un bosquejo, pero eso parece o letra de médico en una receta o un dibujo de un niño de 3 años...no se entiende un joraca !
ya lo decia mi abuelo, no hay que mezclar vicios con trabajos... si queres masturbarte, no lo hagas mientras trabajas y mucho menos cuando haces bosquejos a mano "alzada".

Hablando enserio, la noticia no parece mala, pero las imagenes deben ser para ilustrar brevemente la idea por lo menos. En la imagen de abajo parece un tipo en bicicleta y unas casuchas... tranquilamente podria ser un puestito en la salada, no creo que defina una idea de lo que se piensa hacer.
See less See more
quien hizo esos dibujos??? jajaja
El arquitecto mejor reconocido de Argentina...
Es su estilo....
Clorindo Testa apesta. Es un Gehry del subdesarrollo. Hizo una de las obras arquitectónicas más importantes del país, me refiero al Banco de Londres, y después de allí se descarriló, cambió su concepto de arquitectura para diseñar cartón pintado. Dios nos libre de que Testa ponga el ojo en San Fernando!!!
See less See more

UN ANTEPROYECTO DE LA MUNICIPALIDAD PARA RECUPERAR 1.200 METROS DE LA RIBERA


San Fernando tendrá la primera costa pública con diseño de autor​



El rescate del frente costero está a cargo del arquitecto y pintor Clorindo Testa y busca ser lugar de encuentro y paseo para la gente. Se hará en etapas, respetando el paisaje y los accesos a los clubes, con restoranes y estacionamientos.


Por: Daniela Kozak


En un futuro cercano, los vecinos de San Fernando disfrutarán de una nueva "ribera de autor". En 2007, la Municipalidad de San Fernando lanzó el Concurso Nacional de Anteproyectos para el Frente Ribereño de San Fernando y sus accesos inmediatos, y en abril de este año se conoció el proyecto ganador: el del prestigioso arquitecto y pintor Clorindo Testa. El estudio de Testa tendrá a su cargo rediseñar un tramo del frente costero, de unos 1.200 metros, y crear un espacio público de encuentro social, esparcimiento y recreación junto al río. Hoy, en ese sector sólo se puede acceder a algunos tramos de costa, sin comodidades para la gente.

El proyecto elegido se inspira en los recuerdos de infancia del arquitecto. "Me pareció interesante plasmar los recuerdos de cuando era chico e iba a la orilla del río a mirar cómo pasaban los barcos", contó Testa. Y explicó: "El desarrollo del proyecto es muy simple, consiste en un ordenamiento de lo ya existente". Los autores del mismo son Testa y los arquitectos Juan Fontana y Oscar Lorente.

El área del proyecto va desde las calles Del Arca hasta Uruguay, en sentido norte-sur, y desde la calle Arias hasta el río Luján, en sentido este-oeste. Para optimizar el rendimiento de las zonas, el proyecto apunta a rediseñar el frente costero con la mínima intervención posible. Respeta el paisaje y los accesos actuales a los clubes Barlovento, Náutico San Martín y Náutico Victoria, que conservan su identidad. También integra al conjunto el sector del Centro de Exposiciones Náuticas.

El secretario de Planificación, Ingreso y Financiamiento de San Fernando, Alberto Esteban, señaló: "El objetivo del concurso fue elegir el proyecto que mejor articulara el acceso público a la costa, las actividades de los clubes náuticos y la apertura de las calles que terminan de urbanizar ese sector de la ciudad. Es muy valioso para San Fernando que el proyecto lleve la firma de alguien como Testa, será la primera costa de autor del Conurbano y Capital, y eso le da un valor simbólico y espiritual".

El camino de la ribera se abrirá sobre un terreno cedido por la Universidad de San Andrés. Se empezará a construir este año, pero la fecha de inicio de la obra todavía no está fijada. Será un boulevard con veredas anchas y árboles, habrá bares y restaurantes, y también constará de estacionamientos, que quedarán a 300 metros de la costa. Desde allí, se podrá acceder al río a pie, en bicicleta o también, según indica el proyecto, en miniómnibus eléctricos. La bicisenda recorrerá toda la costa y tendrá continuidad con la playa municipal y el borde del partido, y habrá un lugar para guardar las bicicletas. En la costa habrá además un espacio para espectáculos públicos.

Para mitigar el impacto de los cambios sobre las viviendas de la zona, habrá un gran fuelle verde que las separará del paseo, y una calle de uso restringido para los propietarios. "Es una excelente idea. Nos preocupa que se generen ruidos molestos, pero revaloriza la zona y nos acerca opciones de esparcimiento", apuntó Juana Ochoa, vecina de la zona.

A largo plazo, el proyecto contempla también la construcción de un transbordador para ir a las islas, ubicado frente al Barlovento. Además, recoge una sugerencia hecha en las bases del concurso: propone aumentar la cantidad total de amarras de 648 a 740.

Pero el rediseño genera polémicas con los clubes náuticos de la zona. Julio Ronald, presidente del club Barlovento, que perderá un pedazo del perímetro interno, señaló: "Nosotros no nos oponemos al acceso público a la costa. Pero con el proyecto se modifican áreas de los clubes para poner más amarras, cuando en realidad las tierras no pertenecen a la comuna sino a la Provincia. El municipio las administra, pero no puede tomar decisiones sobre lo que debe hacerse en ellas". Y Walter Vázquez Fiel, presidente del Náutico San Martín, agregó: "Además, imponen tantas y tan desventajosas condiciones, que se torna inviable la continuidad de los clubes. El San Martín perderá 30 amarras, gran parte del estacionamiento e instalaciones de infraestructura, cuando la Municipalidad carece de competencia para hacer esas obras".

En el municipio responden que lo que hay hasta ahora es solo un anteproyecto, y que en el proyecto ejecutivo se harán los ajustes necesarios. Y señalan que se trata de un proyecto estratégico para San Fernando, con una línea de trabajo a diez años que propone una inserción paulatina en el paisaje, en ocho etapas (Ver "El proyecto...").

El proyecto, seleccionado por un jurado de seis arquitectos, observa que es un ordenamiento territorial con economía de recursos. Testa comentó: "Es un concurso muy lindo, espero que empecemos a trabajar pronto".




Perfil

Clorindo Testa

Edad:
84 años

Nacionalidad: italo argentina

Profesión: arquitecto

Nació en Nápoles y llegó al país a los 5 años. Figura de la arquitectura argentina en el mundo, es autor de obras famosas como la Biblioteca Nacional o el complejo del Centro Cultural Recoleta.




Se puede mirar al río de frente


Guillermo Kellmer


"Cuando era chico iba a la costa a mirar cómo pasaban los barcos". Clorindo Testa resume su proyecto con un recuerdo. Como él, muchos utilizaban la ribera del río como paseo cotidiano. Luego, la Ciudad y sus alrededores se fueron desarrollando de espalda al río. Hace no muchos años, distintos proyectos fueron recuperando la costa para la gente. Pasó en la Costanera Sur, en Quilmes, en Vicente López y San Isidro. Ahora le toca el turno a San Fernando.


http://www.clarin.com/diario/2008/05/26/laciudad/h-01680073.htm
See less See more

Concurso

San Fernando,
más cerca del río​



Clorindo Testa, Juan Fontana, Oscar Lorenti y su equipo proponen construir en ocho etapas una costanera con espacios verdes, clubes, restaurantes y más amarras, de fácil acceso para el público



La elaboración de una propuesta de concurso tiene que resultar divertida, atraer desde el momento de la lectura de las bases, por lo que piden proyectar, que incite a trabajar, y que el resultado pueda mejorar la calidad de vida de la gente: éstas son las condiciones básicas para que Clorindo Testa decida participar en una convocatoria. Así fue en el Concurso Nacional de Anteproyectos para el frente ribereño de San Fernando y sus accesos inmediatos, cuyo primer premio obtuvo junto con Juan Fontana y Oscar Lorenti. Fueron colaboradores Fermín Arosteguy, Iris Cantante, Victoria della Chiesa y Luciano Dimaio, y asesores Ana Boneo (náutica) y los ingenieros Curutchet-Del Villar en estructuras.

"En San Fernando, el sitio era divertido, se podía imaginar el río con los barcos pasando, en lo que uno podía colaborar para mejorarlo; y al pensarlo me lo imaginaba construido", explica Clorindo al describir su decisión de participar.

Los recuerdos de infancia y juventud fueron el motor del proyecto: ir a ver las regatas en el Tigre, frente al club, actual Museo Municipal de Bellas Artes, con la gente mirando los yachts. "Al decir San Fernando -señala Testa-, los recuerdos empiezan allí, eso te incita."

La propuesta reivindica la idea de la zona como Capital Nacional de la Náutica, beneficiando a sectores públicos y privados, y a las concesiones de los clubes, con una propuesta sustentable económicamente y con espíritu de encuentro social, de trabajo, esparcimiento, recreación, producción.

"Uno se imagina a la gente caminando o en bicicleta por los lugares que planteaste, en los restaurantes, en las marinas, llegando con los autos, o mejor, con transportes alternativos, como los miniómnibus eléctricos que se proponen, todo lleno", se entusiasma Clorindo.

Planteado en ocho etapas para facilitar su realización, el proyecto responde a los problemas de inserción en el paisaje de forma paulatina. La primera toma el primer tramo del camino de la ribera, las zonas de estacionamiento, y la llegada al transbordador. En la segunda se concluye el camino de la ribera y se plantea el corredor gastronómico, de uso común para clubes y sector público, sobre la costa, dando al área un dinamismo propio del uso. Entre la tercera y la quinta se desarrolla la costanera, para dar al público un nuevo lugar de esparcimiento y encuentro, sin cambiar los accesos a los clubes.

En las etapas sexta y séptima se modifica la configuración de los clubes, pero sin intervenir los bordes, para dar mayor tiempo a la adaptación de sus usuarios, y en la octava se terminan los bordes de los clubes náuticos que sirven de fuelle entre los actores públicos y privados. Se aumenta la capacidad de amarras de los clubes: de 648 a 740, se concentran y se libera el espacio verde sobre la costa. "Para la gente que no navega, pero que, como a mí -dice Testa-, le gusta mirar los barcos fondeados, o que pasando pueda llegar hasta la orilla: esto es hoy imposible." Habrá una división clara entre el espacio concesionado al club y el espacio público.

Las áreas deportivas, el sector gastronómico y todo el equipamiento público se materializan en módulos autoportantes de 4 por 4 metros, dando unidad y flexibilidad a la propuesta.

Mediante esta "articulación de convivencia ciudadana", como llaman los autores a la propuesta, la Municipalidad de San Fernando continúa con su propósito de brindar a todos los vecinos un espacio de recreación y esparcimiento como parte de la estrategia que están desarrollando y que se materializó en 2007, entre otras acciones, con la apertura de un área costera pública, anteriormente usada por el Club Barlovento. La idea es dar toda la fuerza posible a las intervenciones en el espacio público.

Por Marta García Falcó
Para LA NACION


[...]

Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/1014188
See less See more
va a ser interesante, yo lo tengo en el altar a clorindo!!! el rio es todo un tema para èl y para la escuela le corbusierana
se va armar lio con los vecinos y los clubes nauticos
ay testin, ojo con lo que haces!!!!!!

Los clubes nauticos que se metan los veleros en el .......


Costa de autor,
de cara al río









La Comuna de San Fernando delinea su nueva costa pública, basada en un proyecto de Clorindo Testa; hay quejas de los clubes náuticos instalados en el área



Cuando al arquitecto Clorindo Testa se le pregunta por qué decidió participar, responde con una sonrisa: "Me pareció interesante y divertido". Y despliega sobre la mesa sus coloridos dibujos a mano alzada, que reflejan el trabajo ganador del Concurso Nacional de Anteproyectos para el Frente Ribereño de San Fernando y sus accesos inmediatos.

"Esa costa la conocí de chico, cuando la recorría con mi padre para ver pasar los barcos. Me trajo recuerdos muy emotivos. Yo tenía por entonces 6 o 7 años", explicó Testa, de 84, entusiasmado con el proyecto, el primero de características náuticas de su exitosa carrera.

La idea del concurso consistió en recuperar un tramo de frente costero de unos 1200 metros para el uso público, en equilibrio con los clubes náuticos asentados en parte de los terrenos comprendidos en la propuesta.

No obstante, sin discutir la probada calidad profesional del ganador del concurso, los clubes náuticos emplazados en la zona de intervención no comparten algunos criterios. Sí concuerdan con el concepto de una costa pública y para todos, pero no están dispuestos a perder, como afirman, parte de su terreno.

El proyecto, que se enmarca en el Plan de Desarrollo Urbano de San Fernando, va desde Del Arca hasta Uruguay, desde Arias hasta el río Luján, y comprende 20 hectáreas.

"El vecino casi no tenía posibilidad de acceder a este sector de la costa por la falta de ordenamiento urbanístico y la ausencia casi total de caminos transitables. No me condicionó la existencia de terrenos preexistentes, con clubes emplazados en ellos. Todo lo contrario, fue más sencillo", comentó Testa, que trabajó junto con sus colegas Juan Fontana y Oscar Lorente.

El trabajo de Testa, que sintetiza el proyecto como una "articulación de convivencia ciudadana", y de su equipo prevé áreas de desarrollo gastronómico, con bares y restaurantes, estacionamiento, baños públicos, y una bicisenda sobre los accesos y el frente costero. Además, habrá miniómnibus eléctricos que permitirán el traslado hasta el río, ya que las cocheras para los vehículos estarán a más de 300 metros de la ribera.

El acceso a estos nuevos sectores se hará por un bulevar de anchas veredas arbolado, que se comenzará a construir este año, aún sin fecha precisa.

"Priorizamos el paso peatonal, evitando que los vehículos lleguen y los estacionen cerca de la ribera –dijo Testa–. Nosotros buscamos que todos puedan disfrutar de un paisaje distinto del habitual. Volver a esa costa que hace mucho recorríamos caminando o en bicicleta. Un proyecto de cara al río. ¿Acaso no es lindo ver pasar los barcos?"

El destacado arquitecto y pintor comentó, además, que el proyecto integrará al nuevo conjunto el sector del Centro de Exposiciones Náuticas; se prevé la construcción de un anfiteatro, y se tuvo en cuenta la mínima intervención posible, ya que se respetaron los paisajes y accesos de los clubes Náutico Victoria, Barlovento y Náutico San Martín.

Y respondiendo a las necesidades del municipio, las propuestas debían incluir un aumento en las amarras de las entidades deportivas. En el caso de Testa, por medio de un uso más racional del suelo y el agua, las amarras irán de 648 a 740. Y para mitigar posibles impactos negativos, se diseñará una gran barrera verde entre el paseo y las casas, además de una calle de uso restringido para los dueños.

"El tipo de forestación del paseo no estuvo contemplado en el concurso, pero podrían ser sauces –sugirió Testa–, que son nativos. Palmeras no debería de haber, no se adaptarían al espíritu de nuestro trabajo. No estamos en Miami."

Mientras tanto, en San Fernando hablan con cierto orgullo de la primera ribera de autor del país, surgida de una veintena de propuestas y con intervención en la elección de los ganadores del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y de la Sociedad Central de Arquitectos.

"Las propuestas fueron evaluadas por especialistas independientes que garantizaron transparencia y la posibilidad de tener como ganador el mejor proyecto. La meta fue integrar este sector a la trama urbana y garantizar el libre acceso. El próximo paso será una audiencia pública, dentro de unos dos meses, para que el vecino pueda expresar su opinión sobre el proyecto", contó Alberto Esteban, secretario de Planificación y Economía de San Fernando.

Desde la otra vereda, la de los clubes de la zona, se habla de un enfrentamiento con la Comuna. Se quejan porque no fueron consultados en su momento sobre sus necesidades y reales requerimientos.

"Queremos una ribera para todos, pero no a costa de perder parte de nuestras tierras. No podemos saber cuál será la superficie, porque el proyecto no lo precisa, pero a simple visa advertimos que perderemos una parte del predio. Tampoco es necesaria la construcción de más amarras. De hecho –comentó Julio Ronald, comodoro del Club Albatros–, hoy tenemos amarras vacías."

Consultado, Esteban no rehuyó el tema. Dijo que hoy muchos clubes tienen más tierra que agua. "Esta situación anormal ameritaba una reformulación de los espacios. Además, la Costanera municipal, habilitada hace 10 años, colapsa los fines de semana. Necesitamos más espacios públicos.

Y agregó: "En la zona de intervención del proyecto funcionaba el antiguo balneario de Punta Chica. También estamos recuperando nuestra historia, ya no como un lugar de baño, pero sí de uso público".

Si bien aún no está calculado el costo de los trabajos, el funcionario sostuvo que se financiará con recursos municipales. Y descartó que detrás de todo este proyecto haya intereses comerciales y urbanísticos, como sostienen en algunas entidades deportivas.

También se refirió al transbordador que se construirá frente al Club Barlovento. "Será un embarcadero pequeño, de tránsito reducido, para vehículos y personas. Será usado por unos barrios proyectados en islas cercanas, bajo jurisdicción de Tigre."

Para Esteban, el transbordador es una forma de prever y estimular el desarrollo futuro de las islas. "Sí, estas urbanizaciones deberán pagar un canon al municipio por los servicios."

Y si hay un año importante vinculado con la concreción del proyecto ése es 2013, cuando concluyan las concesiones de los clubes, que vienen de los años 40 y 60. La posición del municipio es que si desean renovarla por 25 años, deberán participar en el proyecto con sus recursos económicos.

"Esto se ofreció en una reunión, todavía no hemos tenido una respuesta concreta. Es más –dijo Esteban–, no comparten la iniciativa porque quieren que esa zona siga formando parte de su coto. Un sector vedado al vecino."

El proyecto está dividido en ocho etapas. En la primera y la segunda se concluirán el camino de la ribera, los estacionamientos, el acceso al transbordador, y además se plantea el corredor gastronómico. Entre la tercera y la quinta se desarrollará el sector de la costanera, y se respetarán los accesos a los clubes.

En las siguientes etapas se modificará la configuración de los clubes, con el reordenamiento del suelo y de las aguas de estas instituciones. "La intervención de los clubes comenzaría en 2013 –comentó Esteban–. Pero si alguna entidad deseara empezar los trabajos antes, avanzaremos juntos."

Por Julio Céliz



Los clubes se quejan del canon
y cuestionan el anteproyecto



El cruce entre San Fernando y los clubes no es nuevo. Al menos data de 2006, cuando la Comuna aumentó el canon mensual que las instituciones debían abonar por el uso del suelo. "En nuestro caso –dijo Julio Ronald, comodoro del Club Albatros– pasó de 4000 a 46.000 pesos. Por entonces creíamos que la Comuna quería desinvertir a la entidad para quedarse con ella. Hoy estamos en duda."

Algo que sería posible –comentaron en los clubes– desde el consorcio Parque Náutico San Fernando SA, integrado por la comuna local (51%) y la Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones Livianas (Cacel), que hoy administra las cuatro marinas.

En 2007 las instituciones presentaron una medida cautelar por una ordenanza que declaró de utilidad pública las tierras que el club tiene en concesión. "Esto les permitía hacer lo que quisieran en el club. Pero los terrenos son de dominio provincial. Por eso –contó Ronald–, la fiscalía elevó un dictamen en el que declaró nula la ordenanza de interés municipal."

La esperanza de los clubes radica en que se trata de un anteproyecto, sujeto a modificaciones. "Tenemos reuniones con la Comuna, pero no aceptamos que diseñen el club que ellos desean", dijo el directivo.

Ahora, el temor radica en que el contrato de renovación de las concesiones incluya aportes económicos de los clubes para concretar las obras en sus predios. "Con este canon es imposible pensar en obras. No hay reservas para inversiones de ese tipo", sostuvo Ronald, que defendió la labor de los clubes: la de formadores de deportistas, muchos de los cuales brillaron y brillan en competencias internacionales.

Ignacio Posse Molina, vicepresidente de ARI San Fernando, abrió otro frente. Dijo que se está detrás de un gran negocio inmobiliario.

"El transbordador servirá sólo para los autos de dos urbanizaciones, de unas 400 hectáreas, proyectadas en la isla más cercana al área continental de San Fernando, en Tigre –comentó Posse Molina–. San Fernando no necesita transbordadores, sino reactivar su puerto para convertirlo en un verdadero motor de desarrollo."

Y del posible daño ecológico que ocasionarían los emprendimientos urbanísticos en la isla se ocupó Pablo Laise, secretario de la Asamblea del Delta del Río de la Plata. "Hubo rellenos en los humedales que modificarán la hidrografía del lugar. El daño ambiental será inevitable."


http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=1018754&pid=4552182&toi=5953
See less See more
2
Nadie puede subir una imagen de Google Earth para ubicarnos donde exactamente se desarrollara el proyecto?... Muchas Gracias
Nadie puede subir una imagen de Google Earth para ubicarnos donde exactamente se desarrollara el proyecto?... Muchas Gracias
Vendría a ser por aca:
http://maps.google.com/?ie=UTF8&ll=-34.444681,-58.528333&spn=0.008848,0.013304&t=h&z=16
"El tipo de forestación del paseo no estuvo contemplado en el concurso, pero podrían ser sauces –sugirió Testa–, que son nativos. Palmeras no debería de haber, no se adaptarían al espíritu de nuestro trabajo. No estamos en Miami."
Un grande Clorindo, por qué no lo mandan a pasarse una temporada a Tigre?
See less See more
El problema de losarquitectos de edad avanzada, es que se pueden volver demasiado autobiográficos, retrospectivos.... "Recuerdo mi infancia...."

Clorindo -con todo respeto- tuvo su mejor momento hace cuarenta años.... época del Banco, y de la Biblioteca Nacional.

Hoy.....bueno, queda la nostalgia de una niñez lejana, en un mundo en el que las ensoñaciones no parecen ser la mejor forma de abordar temas de diseño ubano...

Pero me llama poderosamente la atención, que todavía gane concursos con esa visión tan simple del mundo...

Que no haya uno o dos equipos que vayan disputándole el trono de el mas artista que hubo y habrá....!
See less See more
Abuelo Testa, las palmeras egipcias de Tigre tienen 100 anos, y eran mucho mas comunes antes que ahora. seguramente recordas muchas de tu infancia si se te corre el cuagulo.

El genio este queria hacer la entrada de la barcaza que lleva autos a la isla de enfrente (donde van a hacer un country con calles de pavimento y autos, que para mi es un ESCANDALO!!!) perpendicular a la corriente del rio!!! cero sentido comun el abuelo.

gana porque los de la SCA ven un croquis suyo y se hacen pis encima!
los reconocen asi y por las ventanitas triangulares reeelocas... (sarcasmo)

el razonamiento de Berdichevsky, Grossman, Silverfaden es: "si entronamos al viejo chanta este como gran arquitecto argentino, nadie se va a dar cuenta lo mediocres que son nuestras obras y seguidos robando..." :cheers:
See less See more
Nuevas acciones que avanzan hacia la realización del Frente Ribereño

La costa pública sigue creciendo en San Fernando





(168 Horas – miércoles 31 de marzo de 2010) La Municipalidad de San Fernando y el Club Náutico de San Fernando firmaron un contrato por medio del cual se amplió en 1.200 m2 la superficie del Balneario Municipal “Eva Perón”, incorporando más sectores de descanso con mesas y arbolado, y reconstruyendo y reorganizando el cerco perimetral.

A través de este tipo de gestiones encaradas con los principales clubes de la ciudad, las acciones a través del Plan Estratégico y los trabajos del reconocido arquitecto Clorindo Testa, la Intendencia avanza en su fuerte compromiso por recuperar la Costa Municipal para todos los vecinos.

Las obras tuvieron lugar en la parte lateral del predio, detrás del tanque. El nuevo cerco olímpico y el espacio verde que se incorpora, permiten continuar brindando un servicio de calidad a la gran cantidad de vecinos que se acercan al Balneario en verano, tanto a través de las colonias durante la semana como los fines de semana con sus familias.

Por medio de este contrato por 24 años el Municipio le concede al Club la explotación del predio de la calle 9 de Julio 10, que deberá ser destinado prioritariamente a la práctica de deportes náuticos, a la guarda de embarcaciones para la práctica recreativa y/o deportiva, y a espacios para la reparación de embarcaciones y sus partes.

Nuevas amarras, más camas y varaderos

Como parte de la política de fomento de la actividad, el contrato compromete al Náutico San Fernando a construir y mantener en dicho lugar un varadero con sistema para el sacado y depósito de embarcaciones en el agua, destinar espacios de 22.500 m2 de agua a amarradero de embarcaciones y no menos de 9.500 m2 de tierra al funcionamiento de varaderos para la construcción, reparación y/o mantenimiento de embarcaciones.

Finalmente, se estipula la ampliación de la capacidad de la guardería ya existente a 105 embarcaciones.

El Club ya cumplió con otros compromisos, como la construcción de una bocana rompeolas en la Bahía 9 de Julio y un comedor para el personal del Servicio, y ya comenzaron los trabajos en la creación de una guardería para albergar a por lo menos 40 embarcaciones livianas.

De esta manera, la Capital Nacional de la Náutica sigue aumentando su capacidad de amarras y de camas y promoviendo el crecimiento del sector, al mismo tiempo que incorpora más espacios públicos para continuar mejorando la calidad de vida de toda la población.

http://168horas.com.ar/100331/100331_01.htm
See less See more
nahh.. jaja esos dibujitoss!! xD hasta mi sobrinito de 4 años hace mejores dibujos.. xD , no puede ser que le sigan dando laburo a este viejo mamarracho
1 - 20 of 26 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top