Propuesta para los pilares de la Setúbal El Puente Daydé 2.0.
Autor:Ing. Hugo Andrada
Antecedentes:
1929 Comienza la construcción del tercer y último puente ferroviario de la Setúbal al puerto de Colastiné. Los dos proyectos previos , ejecutados en madera colapsaron en 1905 y 1926 respectivamente por la acción de embalsados de camalotes en ocasión de crecientes extraordinarias. La empresa alemana Dyckerhoff y Widmann fue la encargada de los trabajos. Se ejecutaron dos estribos terminales y tres pilares de hormigón armado por el método de los cajones de aire comprimido. Las estructuras metálicas se encargaron a la empresa francesa Daydé. Entre 1933 y 1934 arriban al puerto de Santa Fe, provenientes de Amberes, Bélgica las cuatro estructuras metálicas. Cada una de ellas medía 101 m de largo 13 m de alto con un peso de 440 toneladas.
1934es un año particular, ya que ocurren dos sucesos interrelacionados. El 10 de enero despues de una serie de días muy calurosos, un glaciar del cerro Plomo se precipita sobre el cauce del rio Mendoza causando gran cantidad de daños materiales y víctimas fatales (Aluvión de Cacheuta). A mediados de ese año el puente de la Setúbal queda terminado.
Consecuencias del Aluvión: La Usina y el hotel termal de Cacheuta son destruidos. Varios puentes y tramos de vías del FC Trasandino son arrastrados.
En 1942 se nacionaliza el FC Trasandino y comienza su reconstrucción. Europa en guerra hace imposible conseguir material ferroviario. La compañía del FC Santa Fe no reactiva el ramal a Colastiné. Se produce una operación de venta y el puente es desarmado y transportado a Mendoza en 1943. El Trasandino queda rehabilitado en 1944, operando entre Mendoza y Santiago de Chile hasta 1983, en que los servicios quedan interrumpidos y las estructuras ociosas.
Propuesta
Recuperar las estructuras originales (la etapa más difícil)
Dos de ellas en el Km 119, otra en Km 135 y la última en Km 142.
Construir en talleres locales una quinta estructura para cubrir el nuevo ancho.
Plantear un viaducto para salvar Av 7 jefes.
Implementar un servicio de tren urbano desde Molino Franchino con destino al complejo ATE UNL, CCT ciudad Universitaria. El ancho de las jaulas metálicas no permite una doble via por lo que habrá que señalizar para el caso de paso simultáneo de dos formaciones.
Desventajas: Arduas negociaciones para conseguir las estructuras. (Gobierno de Mendoza, Enabief, etc). Importante logística para traer las jaulas por tren.
Ventajas: Incorporación de un servicio de transporte para un predio de alta demanda potencial con posibilidad de prolongar al Pozo y la Costa.
Posibilidad de trabajo en talleres locales. (En caso de no prosperar las negociaciones se propone construir 5 estructuras similares)
Recuperación de un bien de alto valor patrimonial. El puente Long Bien en Hanoi, que es venerado como un monumento por el pueblo vietnamita se inauguró en 1903 y es una estructura Daydé.