Obviamente lo de
kilómetros fue una exageración para enfatizar mi punto (y un poco en chiste, por eso lo puse en cursiva). Pero concretamente nunca dije ni quise decir "en el medio de la nada". Me refiero a la gran separación que hay entre edificios, como si los desarrolladores buscaran lotes bien alejados de las otras construcciones (cuando en la mayoría de nuestras ciudades es al revés: se pegan unos a otros). Sacando el hecho de que son datos desactualizados, en Google Earth 3D se puede ver claramente cómo la superficie edificable es gigante, pero la cantidad de edificios (proporcionalmente hablando) es chica. Hay varias manzanas con un solo edificio y otras que ni siquiera tienen construcciones de más de tres pisos.
Seguramente, en dos o tres décadas la ciudad se va a densificar y no se va a notar tanto. Por ahora, lo importante es que haya una planificación.
Lo ideal sería que esos edificios aislados fueran torres, ya que edificios entre medianeras tan separados serían difíciles de tapar.
No quiero que se tome esto como una crítica, sino simplemente como un análisis urbanístico de la ciudad.
Recuerden que siempre digo que prefiero el desarrollo en altura en poco espacio (densidad concentrada, pero ordenada y cambiando cantidad por altura), liberando el resto del territorio (un modelo similar al de las ciudades estadounidenses), antes que la expansión horizontal descontrolada, que termina siendo perjudicial para los barrios que rodean al corazón de las ciudades.