Avenida George Washington (Malecón de Santo Domingo)
(2) Gascue y Ciudad Universitaria
El tramo del malecón en el sector Gascue es quizás a lo que se refiere la gente al referirse al malecón de Santo Domingo. Inaugurado el 23 de febrero de 1936 con el nombre que tiene actualmente aunque iba a llevar el nombre Paseo de Trujillo y a último minuto fue motivo de rechazo por el dictador. Obra construida por el ingeniero José Ramón Baéz López. Es una de las avenidas mas hermosas de América y la caracteriza varias cosas como el transcurso completo de la vía a lo largo del hermoso mar Caribe con sus distintas tonalidades de azul (en tiempos de lluvia se torna marrón por los sedimentos depositados por el río Ozama) y la doble hileras de Sabal dominguensis o palma cana como es conocida popularmente, un nombre de origen taíno. La especie de palma cana es nativa a la isla, de hecho el "dominguensis" en su nombre científico es en referencia a la isla de Santo Domingo. A lo largo inmediatamente del litoral existen otras especies de árboles que fueron colocados allí en su diseño original como son la palma de coco y la coccoloba uvifera (otro árbol nativo de la isla de Santo Domingo aunque ahora está esparcido por las costas tropcales de América).
La avenida es el escenario de algunos eventos como la fiesta al aire libre de año nuevo con un espectáculo de concierto de música popular y de fuegos artificiales a la llegada del año nuevo. En un momento fue considerada la discoteca al aire libre mas grande del mundo, así era su fiesta y alegría. Otros de los tantos eventos que toman lugar en esta avenida es el Desfile Militar Dominicano, el Carnaval de Santo Domingo, el Maratón de Santo Domingo, el muy concurrido "Bocao" que se celebra desde hace algunos años entre otros eventos. Además, es como la sala al aire libre de la ciudad, atrayendo a individuos, parejas, amigos y familias a disfrutar de su ambiente en las tardes hasta el anochecer, en los fines de semana y en los días feriados. Todas las mañanas y en el anochecer se ven algunas personas ejercitándose a lo largo de la avenida, jogging, montando bicicleta, ect.
En 2017 fue sometido a una renovación (de varias que se han hecho) aunque hasta ahora se aplicó del lado mas cerca al mar no obstante que el proyecto incluye ambos lados de la avenida. Para esos fines se instalaron inmuebles nunca antes vistos en el malecón, el cambio de luminarias por nuevas y diferentes, nuevo hormigón en la acera que cambió el antiguo rojo/rosado a uno gris claro, la creación de una biciruta, columpios, ect. La verdad que es uno de los proyectos mas vanguardista y preciosos que se ha hecho en el malecón.
Lo único, y esto me molesta bastante, es que no se aplicó el remozamiento completo al dejar sin tocar el otro lado. También el reemplazo de palmas canas que se han secado o han sido tumbadas por tormentas no se hace a un ritmo acelerado, con grandes extensiones de la vía que han perdido todas sus canas desde hace años y el ayuntamiento no las reemplaza. No puede ser que las autoridades van a dejar que una de las avenidas mas hermosas y única en Santo Domingo, y único de los malecones en América Latina, pierda uno de los elementos que mas la distinguen y la adorna, sus canas. Otro aspecto que me molesta de este tramo el mas importante tramo del malecón, y es un problema que no es del todo del ayuntamiento, es el abandono de varios de sus edificios y parcelas. Eso no debe estar así. Debería de estar lleno de edificios postmodernos y hermosos de apartamentos y/o negocios en el primer nivel, de parques sean creados por el ayuntamiento o la empresa privada, ect. El ayuntamiento tiene que velar para que esta avenida se llene de edificios (y que destruyan los esqueletos en el cruce con la Máximo Gómez) con estándares arquitectónicos y de belleza quizás un poco mas estrictos que en el resto de la ciudad. Tal vez ofrecer incentivos fiscales para los constructores y negocios que estén dispuestos establecerse a lo largo del malecón.
De todas formas, a pesar de los problemas que la afecta actualmente, sigue siendo una de las avenidas mas hermosas. Es un testamento de lo bien diseñada que es desde sus inicios históricos.
La coccoloba uvifera forma parte del paisaje del malecón y es otro árbol nativo a esta isla, aunque ahora se encuentra en otros lugares tropicales también como Cuba, Puerto Rico, El Salvador, Panamá, Colombia, ect.
El edificio del hotel Crowne Plaza ganó un premio en los 90s del siglo XX por su arquitectura y diseño. Sin importar el piso ni el lugar, las ventanas de las habitaciones están diseñadas que todas tienen vista directa al mar Caribe. Es un aspecto que se aplico a otros grandes hoteles del malecón.
La mayoría de las palmas y árboles son originales. Existen fotos que muestra la avenida en los 30s y 40s del siglo XX con estas palmas chiquitas y nuevecitas.
La primera de las Torre Veiramar a lo largo del malecón. Fueron construidas por unos inversionistas españoles en arquitectura minimalista y postmoderna. Significaba el renacimiento del malecón de Santo Domingo, dándole a la vía belleza y frescura que tanto necesita.
Uno de los tramos donde se conservan la inmensa mayoría de las canas, mostrando el esplendor de la vía diseñado originalmente. Así debería de verse la vía completa. Nótese las hamacas en la derecha.
Una de las sucursales de Adrian Tropical, un restaurante con vistas al mar Caribe y que se especializa en la culinaria tradicional de la República Dominicana. Es obligatorio visitar este lugar aunque sea para disfrutar de sus hermosas vistas.
Ruinas del Fuerte de San Gerónimo. Fue construido en 1634 y fue una pieza clave en la defensa de Santo Domingo durante la invasión del pirata inglés William Penn en 1655. Fue reducido a ruinas cuando en 1937 hubo una explosión en su interior con daños irreparables.
La única escultura en las Antillas del escultorista colombiano Fernando Botero.
El Parque George Washington en el extremo oeste de la vía esquina con la avenida Abraham Lincoln y un estatua en el centro del primer presidente de los Estados Unidos.