Saludos!, aqui les comparto fotos de algunos secretos o lugares poco conocidos de guadalajara.
San Felipe Neri
Su construcción se inició en 1752 y se concluyó en 1802, bajo la dirección de Don Pedro Ciprés. La forma en que está concebido el gran frontispicio labrado con la delicadeza del artífice plateresco, con columnas ornamentadas con motivos fitomorfos. Al centro se encuentra la puerta principal con su arco de medio punto, en los ejes laterales se encuentran unos nichos con las imágenes de San Felipe y San Francisco. La majestuosa torre - una de las más bellas de Guadalajara - hacen que el conjunto sea excepcionalmente rico e interesante; la torre es por su diseño especialmente rica en esculturas. Se pueden admirar en su interior 14 pinturas atribuidas a Miguel Cabrera, considerado el máximo pintor mexicano del siglo XVIII; dichas obras representan escenas de la Virgen, magníficamente trabajadas, sobre cobre, las cuales aún conservan sus marcos originales. El altar está constituido por columnas pareadas de orden corintio, y al centro un nicho con la imágen de la Virgen María; un segundo cuerpo ostenta un resplandor con escultura de la Trinidad, flanqueada por dos macetones; hay dos medallones con la efigie policromada de San Joaquín y Santa Ana.
Santa Monica
A instancia de los jesuitas se edificó este templo, cuya construcción fue terminada el año de 1733, siendo su fundador el Padre Feliciano Pimentel. Esta Iglesia a la par con San Felipe Neri, es de los mejores ejemplos del Guadalajara Colonial. Sus portadas son de estilo barroco rico y considerada una de las más destacadas del occidente de México. En el ángulo noroeste, se encuentra una colosal estatua de San Cristóbal, ejecutada en piedra a la manera popular la cual además conserva la tradición de que a ella acudían las damas que deseaban casarse, implorándole al santo: "San Cristobalazo, patazas grandazas, manazas fierazas ¿cuando me casas?" y las señoras que no se llevaban bien con sus maridos pidiendo: "Cristobalito, patitas chiquitas, manitas bonitas, ¿cuando me lo quitas?". La fachada que da al oriente es la principal y la más elaborada, consta de 9 cuerpos verticales integrados por 7 contrafuertes que forman un conjunto con desplazamiento horizontal altamente decorado con formas fitomorfas. El interior es de una sola nave, como son las iglesias de monjas. Es un elemento recto y tiene una torre en el extremo sur, dentro del cual se desarrolla una escalera de caracol que conduce al campanario. En esté mismo extremo esta el altar principal de estilo neoclásico con la imágen de la Santa patrona del templo, Santa Mónica; entre el límite de la cornisa y el arco hay un elemento a base de varilla de latón que da la idea de un sol resplandeciente. Durante la reforma se demolió el claustro de las monjas, del cual se rescataron los arcos y columnas del llamado patio de los Ángeles, que hoy se pueden admirar en el Centro Cultural Patio de Los Ángeles.
por cierto su restauracion ya comenzo.
San Diego de Alcala
Construido en la segunda década del siglo XVIII (comenzó a construirse en 1730) como templo anexo al Colegio de Niñas de San Diego; su fachada principal es sencilla y elegante, toda de cantera. La portada ostenta pares de columnas estriadas dóricas, rematadas por perillones y un frontón roto, donde estuvo el escudo español. Dos gruesos contrafuertes cuadrangulares flanquean esta portada, sobre la cual remata una espadaña de dos cuerpos. La fachada lateral es semejante, con torrecillas sobre la cornisa y gárgolas ornamentales. El interior es austero, con bóvedas de tezontle y nervaduras de cantera, pilastras y arcos estriados; con cuatro altares neoclásicos, su altar mayor es moderno y sobre el ábside solo existe una cruz. Anexo al templo se encuentra el Ex-Colegio de Niñas, con patio central, corredores en dos plantas con arcos de medio punto sobre columnas corintias de cantera.
casa de la calle gonzalez ortega
Casas de la zona
a esta en la calle juan manuel le urge una manita.
barrio de la capilla famoso por sus tamales. aqui se ve la capilla de jesus y mercado centenario con su torre, al fondo el skyline de pdh.
skyline chapultepec.
expiatorio y universidad de guadalajara.
Nuestra Señora del Refugio
Está ubicado en el camellón central de la Av. Federalismo, donde se encontraba la antigua calle del Moro, (ubicado es esta calle el templo), la cual fue ampliada para abrir la avenida, respetándose esta edificación religiosa. La construcción del templo se terminó el año de 1900 y junto a él se encontraba el convento de Terciarias Franciscanas que atendía a mujeres arrepentidas, huérfanos y ancianos. El templo luce un porte esbelto y agradable, de austero estilo gótico que se manifiesta en la puerta de acceso y ventanas laterales de arcos apuntados y en la graciosa torrecilla labrada toda en cantera, así como en el techo de dos aguas. Las pilastras y altares de la nave son de cantera, mientras que el retablo del altar mayor es de metal dorado, y su figura, imitación de una puerta lateral de la catedral de Colonia, Alemania, en cuyo centro aparece, la imagen de la Virgen del Refugio, pintada al óleo, la misma que se colocó en la primera capilla hacia el año de 1889
al fonde se aprecia el country y a la derecha el templo de la sagrada familia.
cupula del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
casa con algo de art nouveau
templo de la merced
plaza guadalajara
catedral, no podia faltar.
edificio universidad, mi favorito del centro.
Av. 16 de septiembre
edificio de la loteria nacional, una joya que necesita restauracion.
Nuestra Señora de Aranzazu
Está Capilla, es el único templo del siglo XVIII en Guadalajara que conserva sus hermosos retablos churriguerescos, elaborados en madera tallada. Fue construida entre 1749 y 1752 como parte del gran conjunto integrado por el convento de San Francisco y cinco capillas anexas. La portada principal es de estilo barroco y en ella observamos su arco de medio punto moldurado, flanqueado por las pilastras dóricas; arriba una cornisa móvil y un nicho con peana y venera que guarda la escultura de la Virgen de Aránzazu, con remates y adornos sobre la cual esta la ventana del coro. En el interior la planta es una nave techada con bóveda de pañuelo, apoyada en arcos de medio punto descansan sobre pilastras de capitel dórico, unidas entre si por cornisa corrida; en los muros laterales del presbiterio se observan unas pinturas: La del lado derecho de mayores dimensiones, representa el árbol doctrinario de San Francisco de Asís, rodeado de religiosos y monarcas que fueron convencidos por la filosofía de tan ilustre personaje, realizada a fin del siglo XVI. Sobresale su altar mayor con sus cornisas y medallones e imágenes policromadas; de admirable talla es la imágen de nuestra Señora de Aránzazu que ocupa el nicho central. Los altares laterales tienen la misma ornamentación de estilo ultra barroco y churrigueresco y fueron altares de las otras capillas.
San francisco
Situado en el hermoso jardín de San Francisco, en la Av. 16 de Septiembre; fue construido a fines del siglo XVI (1580). Cuenta con una hermosa portada de tres cuerpos de excelente proporción y característico estilo Barroco, con columnas salomónicas copia de las antiguas de la catedral; en su parte inferior y a cada uno de los lados del portón se encuentra las estatuas de: San Buena Ventura y San Antonio. En la parte superior se puede apreciar la ventana del coro y el águila mexicana que sustituyó a las armas reales consumada la independencia. A sus lados las esculturas de Santo Domingo y San Francisco. El antiguo convento e iglesia eran de suma sencillez, construido en adobe; a partir del año de 1580, constaba de tres naves con techo de madera y artesonado, adornado con retablos dorados. Al lado izquierdo del templo se encontraba el antiguo convento, donde actualmente vemos una fuente y arcos de medio punto. El sitio que ocupan hoy los dos jardines, uno frente a este Templo y otro frente a la capilla de Aránzazu, formaban el gran atrio del convento.
hotel santiago de compostela
av. colon, al fondo se encuentra el barrio de las 9 esquinas.
casona de la calle madero y su cruce con la calle colon.
calle madero
Templo del pilar
Obra concluida en 1720, y a la que se conocía con el nombre de La Parroquia. Fue reconstruida en 1882, techándose con bóvedas y se le puso el pórtico que hoy tiene. Nuevamente se reacondicionó recubriéndola de cantera y colocando los nichos con esculturas, tal como se ve actualmente. La fachada es de dos cuerpos, el primero con el pórtico ya mencionado, el segundo con dos ventanas y tres nichos que guardan escultura de la Virgen del Pilar al centro y, a los lados, San Joaquín y Santa Ana. El interior, de una nave, luce altares neoclásicos; una magnífica pintura al óleo; cuadros murales y cancel de emplomados. Muy decoradas se encuentran las capillas del bautisterio y del deambulatorio. El alatar mayuor esta hecho de cantera Carrara (Italiana) con un templete de influencia gótica en el que se encuentra la imagen de la virgen del Pilar.
casa en el barrio del carmen
Templo Expiatorio del Santisimo Sacramento
La primera piedra fue colocada el 15 de Agosto de 1897 y abierta al culto el 6 de Enero de 1931. De estilo Neogótico (italiano exterior y francés interior), muestra su impresionante fachada de cantera dividida en tres secciones, rematadas en pináculo; del lado izquierdo se localiza la torre. Iniciado por Adamo Boari y terminado por Ignacio Díaz Morales. Los tres accesos tienen portadas semejantes, la central es de mayores dimensiones, de forma rectangular; en su segundo cuerpo la fachada principal remata con tres tímpanos en los cuales se encuentra un mosaico italiano que representa, en el centro el cordero pascual, el del oriente a San Narcizo y el del poniente el de San Pío X. En 1969 Don Pablo Horn tuvo la idea de regalar un reloj para lo cual emitió bonos de colaboración y podemos aprecia en nuestros días; este reloj fue hecho en Alemania y tiene cuatro carátulas iluminadas por la noche y además tiene un carrillón de 25 campanas que tocan una colección de obras musicales acompañadas de una peregrinación de los 12 apóstoles. El interior es de planta basílical (tres naves); la nave central es más alta que las laterales; la cúpula tiene forma de pirámide octagonal, sus remates muestran atractiva decoración con figuras de flamas. Existen unos vitrales largos a ambos lados del abside central. El templo está construido en su mayor parte con piedra tallada, sin tener infraestructura de fierro ni concreto como se trabajaba en la Edad Media, siendo por lo tanto auténticas sus formas góticas principalmente las nervaduras y arcos.
roseton