Muy bien gmps hace tiempo que no se sabía de tí.
acababa de postear esto:
La sociedad se entera de muchos proyectos hasta que éstos son ejecutados
Los conflictos sociales ante proyectos viales, por falta de planeación: regidores
El Plan Integral de Vialidad requiere apoyo de un desarrollo urbano organizado, concuerdan
TAMARA SOSA
El Programa Integral de Vialidades (PIV), que actualmente realiza el Ayuntamiento de Morelia tendría que implementarse con el apoyo de un desarrollo urbano planificado, consideraron regidores integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Cabildo, Luis Omar Arreygue Rocha y Leonel Santoyo Rodríguez. Además, el regidor Santoyo Rodríguez consideró que los conflictos sociales generados por las acciones viales del programa responden a una mala planificación. en la que no se toman en cuenta las necesidades de la población.
El programa que fue planeado a corto, mediano y largo plazo por el Fideicomiso de Inversiones en Proyectos Estratégicos (FIPE) para el mejoramiento de las vialidades en el municipio, lleva un avance marcado por etapas, de acuerdo al titular del FIPE, Said Mendoza Mendoza. Actualmente, la administración municipal trabaja en la primera, de donde se desprenden proyectos como la rectificación de cruceros conflictivos, el sistema centralizado de semáforos en tiempo real; la construcción de puentes vehiculares, así como la construcción de redes viales en el sur y norte de la ciudad. En torno a la segunda y tercera etapa, el funcionario municipal aseguró, se pretenden implementar medidas viales como la construcción de ciclovías, la peatonalización de calles importantes del centro de la ciudad, así como la modernización del transporte público.
De esa manera, funcionarios municipales, entre los que se encuentra Mendoza Mendoza, hablan de las bondades que significa la implementación de acciones que tienen la finalidad de mejorar el creciente tráfico de la ciudad, como es el sistema de semaforización inteligente, con el que se pretende sincronizar el movimiento de los vehículos y del que se lleva un avance global de 65 por ciento; y la rectificación de 48 cruceros conflictivos, con los que se pretende desahogar puntos de la ciudad en los que el tráfico se concentra. En este punto, el titular del FIPE informó que actualmente se realiza el proyecto geométrico del Obelisco a Lázaro Cárdenas, en donde se modificarán los sentidos de las calles y se dará movilidad a la glorieta.
No obstante, al cuestionar la planeación de la ciudad, regidores integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas consideraron que no sólo las acciones planteadas por la administración se ven rebasadas por las necesidades viales de la población, sino que el PIV debería estar acompañado por una planeación urbana de la ciudad. Así, para el regidor panista y presidente de la comisión, Luis Omar Arreygue Rocha, “se requiere planeación de camellones y puentes a desnivel” pues “las acciones viales nunca salen sobrando”; sin embargo, se requiere de un presupuesto mayor y de una planeación urbana, por lo que el programa “es integral en lo general”.
Para el regidor perredista Leonel Santoyo, el PIV se ha enfrentado a conflictos sociales como la construcción de un puente en la Avenida Madero que actualmente pasa sobre la línea férrea, pues el proyecto fue señalado por la ciudadanía como “insuficiente” al obstáculo vial que significa la presencia del tren en la ciudad; la semaforización inteligente, que ha sido calificada como “inservible” por distintos sectores de la sociedad; y recientemente, la construcción de un túnel que conectaría la parte alta de la loma de Santa María con la Avenida Camelinas ha sido el objeto de conflicto entre el Ayuntamiento de Morelia y colonos de la zona de construcción que se oponen a la obra por considerarla “peligrosa, con un alto impacto ambiental, costosa y socialmente injustificable”. Así, los conflictos sociales que se han generado por la implementación del PIV responden a “la cerrazón del Ayuntamiento para establecer una verdadera planificación”, además de que las acciones del gobierno municipal no han tomado en cuenta las opiniones de la ciudadanía, que llega a conocer los proyectos cuando ya fueron ejecutados. De esa manera, sería necesario que el Ayuntamiento planeara “a conciencia” las acciones viales, pues de lo contrario, “se dejan malos antecedentes y a ocho meses de que termine la actual administración, el próximo gobierno municipal deberá empezar de cero”, puntualizó Santoyo Rodríguez.
acababa de postear esto:
La sociedad se entera de muchos proyectos hasta que éstos son ejecutados
Los conflictos sociales ante proyectos viales, por falta de planeación: regidores
El Plan Integral de Vialidad requiere apoyo de un desarrollo urbano organizado, concuerdan
TAMARA SOSA
El Programa Integral de Vialidades (PIV), que actualmente realiza el Ayuntamiento de Morelia tendría que implementarse con el apoyo de un desarrollo urbano planificado, consideraron regidores integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Cabildo, Luis Omar Arreygue Rocha y Leonel Santoyo Rodríguez. Además, el regidor Santoyo Rodríguez consideró que los conflictos sociales generados por las acciones viales del programa responden a una mala planificación. en la que no se toman en cuenta las necesidades de la población.
El programa que fue planeado a corto, mediano y largo plazo por el Fideicomiso de Inversiones en Proyectos Estratégicos (FIPE) para el mejoramiento de las vialidades en el municipio, lleva un avance marcado por etapas, de acuerdo al titular del FIPE, Said Mendoza Mendoza. Actualmente, la administración municipal trabaja en la primera, de donde se desprenden proyectos como la rectificación de cruceros conflictivos, el sistema centralizado de semáforos en tiempo real; la construcción de puentes vehiculares, así como la construcción de redes viales en el sur y norte de la ciudad. En torno a la segunda y tercera etapa, el funcionario municipal aseguró, se pretenden implementar medidas viales como la construcción de ciclovías, la peatonalización de calles importantes del centro de la ciudad, así como la modernización del transporte público.
De esa manera, funcionarios municipales, entre los que se encuentra Mendoza Mendoza, hablan de las bondades que significa la implementación de acciones que tienen la finalidad de mejorar el creciente tráfico de la ciudad, como es el sistema de semaforización inteligente, con el que se pretende sincronizar el movimiento de los vehículos y del que se lleva un avance global de 65 por ciento; y la rectificación de 48 cruceros conflictivos, con los que se pretende desahogar puntos de la ciudad en los que el tráfico se concentra. En este punto, el titular del FIPE informó que actualmente se realiza el proyecto geométrico del Obelisco a Lázaro Cárdenas, en donde se modificarán los sentidos de las calles y se dará movilidad a la glorieta.
No obstante, al cuestionar la planeación de la ciudad, regidores integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas consideraron que no sólo las acciones planteadas por la administración se ven rebasadas por las necesidades viales de la población, sino que el PIV debería estar acompañado por una planeación urbana de la ciudad. Así, para el regidor panista y presidente de la comisión, Luis Omar Arreygue Rocha, “se requiere planeación de camellones y puentes a desnivel” pues “las acciones viales nunca salen sobrando”; sin embargo, se requiere de un presupuesto mayor y de una planeación urbana, por lo que el programa “es integral en lo general”.
Para el regidor perredista Leonel Santoyo, el PIV se ha enfrentado a conflictos sociales como la construcción de un puente en la Avenida Madero que actualmente pasa sobre la línea férrea, pues el proyecto fue señalado por la ciudadanía como “insuficiente” al obstáculo vial que significa la presencia del tren en la ciudad; la semaforización inteligente, que ha sido calificada como “inservible” por distintos sectores de la sociedad; y recientemente, la construcción de un túnel que conectaría la parte alta de la loma de Santa María con la Avenida Camelinas ha sido el objeto de conflicto entre el Ayuntamiento de Morelia y colonos de la zona de construcción que se oponen a la obra por considerarla “peligrosa, con un alto impacto ambiental, costosa y socialmente injustificable”. Así, los conflictos sociales que se han generado por la implementación del PIV responden a “la cerrazón del Ayuntamiento para establecer una verdadera planificación”, además de que las acciones del gobierno municipal no han tomado en cuenta las opiniones de la ciudadanía, que llega a conocer los proyectos cuando ya fueron ejecutados. De esa manera, sería necesario que el Ayuntamiento planeara “a conciencia” las acciones viales, pues de lo contrario, “se dejan malos antecedentes y a ocho meses de que termine la actual administración, el próximo gobierno municipal deberá empezar de cero”, puntualizó Santoyo Rodríguez.