Joined
·
346 Posts
VALLADOLID
Fomento completa la perforación de los 28,4 kilómetros de los túneles de Guadarrama
La ministra Magdalena Álvarez preside hoy en la galería del lado segoviano la apertura del muro que separa las dos vertientes de la futura línea de alta velocidad ferroviaria
M. A. LÓPEZ/SEGOVIA
La mayor obra de ingeniería de España entra en la última fase. La perforación de los túneles de Guadarrama de la línea del TAV Madrid-Segovia-Valladolid concluye hoy con el calado de la pared de roca que separa a las máquinas de las vertientes norte y sur. La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, asiste en Segovia a la culminación de la obra que puso en marcha en diciembre del 2001 su antecesor, Francisco Álvarez Cascos, con la excavación de la trinchera donde se abrieron las dos bocas del lado segoviano de la sierra, a los pies del cerro de Matabueyes. Son los más largos de España y están entre los túneles de mayor longitud del mundo; solo los superan el del Canal de la Mancha de la línea de alta velocidad que conecta Inglaterra y Francia, el de Seikan (Japón) y los de San Gotardo y Lötschberg, los dos en Suiza.
En la vertiente castellana de Guadarrama la perforación comenzó en octubre del 2002 y terminó en febrero. Las cuatro tuneladoras, dos en cada lado, han horadado la montaña a un ritmo medio de 16 metros diarios hasta encontrarse en un punto cercano a la mitad de los 28,37 kilómetros de longitud que tiene la nueva infraestructura (56,754 kilómetros en total, al ser doble). Las máquinas del lado norte han sido desmontadas para facilitar el encuentro y la colocación de las últimas dovelas de la galería que nace en el municipio madrileño de Soto del Real.
Cinco tramos
Fomento adjudicó los trabajos en cinco lotes, el primero al consorcio formado por Necso Entrecanales, Dragados y Tecsa; el segundo al integrado por Guinovart, Comsa Sacyr, OHL y Hochtief; el grupo formado por FCC, ACS y Ferrovial ha ejecutado los tramos tercero y cuarto y el consorcio de Ploder, Dumez y Azvi, la quinta y última parte. El coste de las obras es de unos 1.128 millones de euros cofinanciados en un 73%por el Fondo de Cohesión de la Unión Europea.
Las tuneladoras han abierto dos galerías gemelas de 9,5 metros de ancho que han revestido con dovelas de hormigón de 1,6 metros, lo que reduce el diámetro final a 8,5 metros. Cada mil metros los túneles están conectados por galerías de servicio cuya construcción se aceleró tras el incendio que atrapó a 34 trabajadores a seis kilómetros de la boca norte. El 6 de agosto del 2003, la locomotora de un convoy de obras se incendió y formó una masa de humo tóxico en medio del túnel. Cinco horas después, los bomberos de Segovia evacuaron a los atrapados ante la expectación de los numerosos medios de emergencia dispuestos por los gobiernos de Castilla y León y Madrid, que no tuvieron que intervenir.
El accidente supuso un parón de las obras, y no fue el único porque el pasado mes de diciembre otro tren de obras colisionó con un convoy detenido en el túnel. Pese a todo, las obras concluyen en el plazo de treinta meses calculado al principio. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF, ente sustituto del GIF), mantiene la previsión de que la superestructura de los túneles esté totalmente acabada a finales del 2007 para que la línea entre en servicio en el 2008.
Con la alta velocidad también es previsible que acaben problemas en la conexión ferroviaria entre Madrid y Segovia como el surgido ayer: un incendio de pastos y matorral en un lado de la vía, en término de Los Molinos, mantuvo cortado el tráfico de trenes entre las dos ciudades durante varias horas.
Fomento completa la perforación de los 28,4 kilómetros de los túneles de Guadarrama
La ministra Magdalena Álvarez preside hoy en la galería del lado segoviano la apertura del muro que separa las dos vertientes de la futura línea de alta velocidad ferroviaria
M. A. LÓPEZ/SEGOVIA
La mayor obra de ingeniería de España entra en la última fase. La perforación de los túneles de Guadarrama de la línea del TAV Madrid-Segovia-Valladolid concluye hoy con el calado de la pared de roca que separa a las máquinas de las vertientes norte y sur. La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, asiste en Segovia a la culminación de la obra que puso en marcha en diciembre del 2001 su antecesor, Francisco Álvarez Cascos, con la excavación de la trinchera donde se abrieron las dos bocas del lado segoviano de la sierra, a los pies del cerro de Matabueyes. Son los más largos de España y están entre los túneles de mayor longitud del mundo; solo los superan el del Canal de la Mancha de la línea de alta velocidad que conecta Inglaterra y Francia, el de Seikan (Japón) y los de San Gotardo y Lötschberg, los dos en Suiza.
En la vertiente castellana de Guadarrama la perforación comenzó en octubre del 2002 y terminó en febrero. Las cuatro tuneladoras, dos en cada lado, han horadado la montaña a un ritmo medio de 16 metros diarios hasta encontrarse en un punto cercano a la mitad de los 28,37 kilómetros de longitud que tiene la nueva infraestructura (56,754 kilómetros en total, al ser doble). Las máquinas del lado norte han sido desmontadas para facilitar el encuentro y la colocación de las últimas dovelas de la galería que nace en el municipio madrileño de Soto del Real.
Cinco tramos
Fomento adjudicó los trabajos en cinco lotes, el primero al consorcio formado por Necso Entrecanales, Dragados y Tecsa; el segundo al integrado por Guinovart, Comsa Sacyr, OHL y Hochtief; el grupo formado por FCC, ACS y Ferrovial ha ejecutado los tramos tercero y cuarto y el consorcio de Ploder, Dumez y Azvi, la quinta y última parte. El coste de las obras es de unos 1.128 millones de euros cofinanciados en un 73%por el Fondo de Cohesión de la Unión Europea.
Las tuneladoras han abierto dos galerías gemelas de 9,5 metros de ancho que han revestido con dovelas de hormigón de 1,6 metros, lo que reduce el diámetro final a 8,5 metros. Cada mil metros los túneles están conectados por galerías de servicio cuya construcción se aceleró tras el incendio que atrapó a 34 trabajadores a seis kilómetros de la boca norte. El 6 de agosto del 2003, la locomotora de un convoy de obras se incendió y formó una masa de humo tóxico en medio del túnel. Cinco horas después, los bomberos de Segovia evacuaron a los atrapados ante la expectación de los numerosos medios de emergencia dispuestos por los gobiernos de Castilla y León y Madrid, que no tuvieron que intervenir.
El accidente supuso un parón de las obras, y no fue el único porque el pasado mes de diciembre otro tren de obras colisionó con un convoy detenido en el túnel. Pese a todo, las obras concluyen en el plazo de treinta meses calculado al principio. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF, ente sustituto del GIF), mantiene la previsión de que la superestructura de los túneles esté totalmente acabada a finales del 2007 para que la línea entre en servicio en el 2008.
Con la alta velocidad también es previsible que acaben problemas en la conexión ferroviaria entre Madrid y Segovia como el surgido ayer: un incendio de pastos y matorral en un lado de la vía, en término de Los Molinos, mantuvo cortado el tráfico de trenes entre las dos ciudades durante varias horas.