LA MÚSICA VENEZOLANA
Una cosa que veo que se está perdiendo es la cultura de la música que acogimos como "nuestra".
Les voy a poner una descripción por regiones que logré desarrollar.
Las * son de las que tengo ejemplos para colocarles.
ZULIANA:
-GAITAS* (Única en su clase, desarrollada en la costa de Gibraltar, Edo.Zulia)
-TAMBORERAS*(Pariente de la gaita, pero diferente, más negroide)
-SALSAGAITA (GUACO)*(Sabrosa mezcla, muy distintiva)
LLANOS:
-J.P.T.* (más abajo explico qué es eso de J.P.T.)
-VALSES*
CENTRO:
-VALSES*
-J.P.T.*
-MERENGUE* (Muy diferente al de las antillas.)
-TAMBORES* (Unos típicamente negroides. Otros se parecen la samba)
-PASODOBLE (Lleva saxofón, típico de las ciudades de antaño)
TOCUYANA: (Lara-Falcón)
-BAMBUCOS LARENSES*(Evolución del Bambuco Colombiano, llegado de Cuba)
-VALSES*
-GOLPES TOCUYANOS
-SONES DEL TAMUNANGUE
-POLO CORIANO (Cantos de pescadores y navegantes. Edo. Falcón)
ANDINA:
-VALSES*
-BAMBUCOS ANDINOS*(Evolución del Bambuco Colombiano, llegado de Cuba)
ORIENTE:
-POLOS ORIENTALES* (Cantos de pescadores. Nva. Esparta, Sucre)
-GALERONES* (Cantos de pescadores. Nva. Esparta.)
-J.P.T.*
-MERENGUES*
GUAYANA:
-CALIPSO*
-J.P.T.*
-VALSES*
-MERENGUES*
"ONDA NUEVA"*: es un género reciente, que toma los ritmos tradicionales y les da otro enfoque instrumental. Muy interesante
J.P.T.?? Eso es el conjunto de Joropos, Pasajes y Tonadas.
A esto le dedicaré una parte exclusiva por ser tan extenso:
JOROPOS
El joropo tiene su orígen en los cantos camelleros árabes que evolucionaron en un fandango Español, y al llegar acá se fué convirtiendo en nuestro joropo.
Se definen en cuatro regiones. Lo que las diferencia es el tipo de bandola con la que se toca.
-
JOROPO LLANERO: (Bandola Llanera, Arpa, Cuatro, Maracas, Bajo)
Tenemos diversas formas:
Pajarillo, Seis por Derecho, Zumba que Zumba, Periquera, Carnaval, Gabán, Chipola, Quirpa, Guacharaca, Corrido, San Rafael...
-
JOROPO CENTRAL: Puede ser: A) JOROPO (Bandola Central o de Guaribe, Cuatro, Maracas, Bajo) B) GOLPE TUYERO (Arpa, Maracas y Canto)
Entre sus formas están:
Revuelta Tuyera, Seis con Yaguazo, Guabina, Los Cantiles, Fila de la Volvona, Velo Matrimonial, Cubanera, Gato Enmochilao...
El joropo central se caracteriza por comenzar con una forma determinada digamos controlada y melodiosa...
y luego puede de pronto romper en un joropo o en un golpe y arrancan las improvisaciones y el baile más fuerte.
-
JOROPO ORIENTAL: (Mandolina, Bandola Oriental, Bandolín Morocho, Cuatro, Maracas, Bajo)
Una de sus formas es el
llavajero (si luego consigo otras, las pongo)
Se caracteriza por la forma joropo-estribillo, que es algo así como lo que pasa con el central, que comienza normalito y luego entra lo que sería
el estribillo, que es como atravezado en ritmo, rompe con todo lo anterior, muy sabroso...
-
JOROPO GUAYANÉS: (Bandola Guayanesa, Mandolina, Cuatro, Maracas, Bajo)
Sus formas pueden ser:
Seis Guayanés, Josa, San Rafael igualmente...
NOTA IMPORTANTE:
1)Todo lo anterior entra en una clasificación en la que tenemos tiempos "base" de joropo, que siempre son iguales en estructura rítmica y melódica
y le puedes cambiar la letra si es que lo cantas. Por ejemplo, en una fiesta uno dice, "toquen un San Rafael", "toquen una Chipola" o "un Pajarillo"...
Se puede interpretar también como "golpe", que es como decir que es un caballo que ahora está saltando, en vez de galopar, como es el joropo normalmente.
2)Hay otros joropos que son particulares y compuestos para una sola letra.
Diríamos, "toca Fiesta en Elorza".
PASAJES
Los Pasajes no son tan fuertes como los Joropos, y son más definidos, no hay una forma general...
Tenemos pasajes igual por todo el país.
Se tocan con los mismos instrumentos del joropo dependiendo del gusto de cada quien.
Tienden a ser cantados casi siempre.
Ejemplos de pasajes: Cristal, Caballo Viejo, Mercedes, El Alcaraván, etc... de Simón Díaz.
TONADAS
Las tonadas tienen su origen en los cantos de ordeño. Cuando se ordeñaba una vaca, se acostumbraba mucho cantar, y a pura voz.
Son canciones muy tranquilas y de melodías muy bonitas. Hoy en día se le incorporó una cantidad de instrumentos como el cuatro, la guitarra, la mandolina...
En mi opinión hay tonadas que tienen el aire místico de la noche...
Ejemplos de tonadas: Tonada de Luna Llena, Flor de Mayo, Sabana, El Loco Juan Carabina.