Reportaje
San Pedro Sula. San Pedro Sula tiene unos 32 puntos conflictivos debido al congestionamiento vial.
A la ciudad ingresan unos 400 vehículos para registro y un 70 por ciento pasa a formar parte del parque vehicular de la ciudad, según estimaciones de la Dirección Ejecutiva de Ingresos, DEI, provocando una convulsión en las calles y avenidas, sobre todo en las horas pico.
El jefe de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito, Siat, Oquelí Mejía Tinoco, dijo que para ayudar a resolver en parte la problemática vial han realizado una alianza con la comuna sampedrana en un proyecto de señalización de la áreas más conflictivas, como la 1 calle y 8 avenida sureste, 15 avenida y 1 calle noroeste, 10 calle y 10 avenida noreste.
Además de la 6 avenida y 15 calle noroeste, salida a Puerto Cortés, que son los sitios de mayor problema y a los cuales se les debe encontrar una rápida solución.
Medida
Agregó que durante la mañana y tarde realizan operativos en los puntos más críticos, “para controlar el embotellamiento y que no impere la ley del más fuerte”.
Mejía Tinoco dijo que en muchos puntos conflictivos los vecinos han colocado muralla para evitar que los automotores se introduzcan en sus viviendas.
“Sin embargo, estos puntos ya están siendo analizados de manera directa por técnicos de la municipalidad y de la jefatura noroccidental de Tránsito para tratar de mejorar la marcación horizontal, la señalización vertical y la posibilidad de instalar más semáforos”, indicó.
Añadió que la ciudad está señalizada en apenas en un 40 por ciento “y puede ser objeto de una demanda de quienes la visitan, porque no están obligados a conocer cómo está organizada la nomenclatura de la ciudad”.
No hay presupuesto
El jefe de la unidad de ingeniería municipal, Samuel Paredes, calificó de urgente la construcción de obras de infraestructura para solucionar el congestionamiento vial.
Paredes adujo que para los proyectos existentes no hay fondos presupuestados por la alcaldía ni financiamiento internacional y nacional.
Dijo que “los únicos proyectos que hasta el momento se está ejecutando son el de la 3 avenida sureste, el puente de la Toyota, que descongestionará la circulación vehicular”.
Expresó que realizan trabajos en el tramo que va desde los puentes a desnivel del noreste hasta el empalme del Bulevar del Norte.
Reacción
El presidente de la Asociación de Maquiladores de Honduras, Jesús Canahuati, dijo que si no realizan obras de infraestructura vial a mediano y a corto plazo para resolver el congestionamiento vehicular, se limitaría el desarrollo de la ciudad.
El empresario manifestó que “se debe buscar soluciones y no alternativas para manejar el tráfico, porque sería algo muy negativo”.
Señaló que es necesario buscar el financiamiento para la ejecución de las obras.
Dijo que las vías alternas diseñadas pueden ser financiadas a través del peaje o concesiones. Canahuati adujo que la falta de fondos para la construcción de la obras no se puede aceptar, “debe darse, porque si no frenaría el crecimiento económico de la costa norte y todas las inversiones que se le están haciendo a Puerto Cortés para mejorarlo, todas las posibilidades de exportación que nos ofrece el TLC con Estados Unidos”.
Agregó que sería algo nefasto sólo pensar en la vías alternas para aliviar todo el tráfico que viene del sur y del centro del país. Indicó que se puede recurrir a fondos internacionales del Banco Mundial o el Bcie.
Al detalle
1. Entrada vehicular
Unos 400 vehículos son registrados en San Pedro Sula, de los cuales un 70 por ciento pasa a formar parte del parque vehicular de la ciudad.
2. Incremento
En un 50% se han disparado las inscripciones, incluyendo agencias, autolotes y particulares, que representa unos 200 automotores más respecto al año pasado.
3. Carros nuevos
El año pasado se inscribió 8,246 vehículos nuevos, de los cuales 3,491 unidades corresponden a carros familiares, desde turismos hasta las llamadas camionetas.
4. Usados
Durante el mismo periodo se registró 8,208 automotores usados, de los cuales 6,957 corresponden a vehículos familiares. Esto demuestra un crecimiento.
Cifras
725 colisiones
Fueron registrados en enero en la zona norte por alta velocidad y falta de señalización.
12 lesionados
Se dieron durante febrero, que representa 26 menos respecto del mes de enero.
8 años
Materiales fueron contabilizados en abril, siendo el mes con más bajo índice.
San Pedro Sula. San Pedro Sula tiene unos 32 puntos conflictivos debido al congestionamiento vial.
A la ciudad ingresan unos 400 vehículos para registro y un 70 por ciento pasa a formar parte del parque vehicular de la ciudad, según estimaciones de la Dirección Ejecutiva de Ingresos, DEI, provocando una convulsión en las calles y avenidas, sobre todo en las horas pico.
El jefe de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito, Siat, Oquelí Mejía Tinoco, dijo que para ayudar a resolver en parte la problemática vial han realizado una alianza con la comuna sampedrana en un proyecto de señalización de la áreas más conflictivas, como la 1 calle y 8 avenida sureste, 15 avenida y 1 calle noroeste, 10 calle y 10 avenida noreste.
Además de la 6 avenida y 15 calle noroeste, salida a Puerto Cortés, que son los sitios de mayor problema y a los cuales se les debe encontrar una rápida solución.
Medida
Agregó que durante la mañana y tarde realizan operativos en los puntos más críticos, “para controlar el embotellamiento y que no impere la ley del más fuerte”.
Mejía Tinoco dijo que en muchos puntos conflictivos los vecinos han colocado muralla para evitar que los automotores se introduzcan en sus viviendas.
“Sin embargo, estos puntos ya están siendo analizados de manera directa por técnicos de la municipalidad y de la jefatura noroccidental de Tránsito para tratar de mejorar la marcación horizontal, la señalización vertical y la posibilidad de instalar más semáforos”, indicó.
Añadió que la ciudad está señalizada en apenas en un 40 por ciento “y puede ser objeto de una demanda de quienes la visitan, porque no están obligados a conocer cómo está organizada la nomenclatura de la ciudad”.
No hay presupuesto
El jefe de la unidad de ingeniería municipal, Samuel Paredes, calificó de urgente la construcción de obras de infraestructura para solucionar el congestionamiento vial.
Paredes adujo que para los proyectos existentes no hay fondos presupuestados por la alcaldía ni financiamiento internacional y nacional.
Dijo que “los únicos proyectos que hasta el momento se está ejecutando son el de la 3 avenida sureste, el puente de la Toyota, que descongestionará la circulación vehicular”.
Expresó que realizan trabajos en el tramo que va desde los puentes a desnivel del noreste hasta el empalme del Bulevar del Norte.
Reacción
El presidente de la Asociación de Maquiladores de Honduras, Jesús Canahuati, dijo que si no realizan obras de infraestructura vial a mediano y a corto plazo para resolver el congestionamiento vehicular, se limitaría el desarrollo de la ciudad.
El empresario manifestó que “se debe buscar soluciones y no alternativas para manejar el tráfico, porque sería algo muy negativo”.
Señaló que es necesario buscar el financiamiento para la ejecución de las obras.
Dijo que las vías alternas diseñadas pueden ser financiadas a través del peaje o concesiones. Canahuati adujo que la falta de fondos para la construcción de la obras no se puede aceptar, “debe darse, porque si no frenaría el crecimiento económico de la costa norte y todas las inversiones que se le están haciendo a Puerto Cortés para mejorarlo, todas las posibilidades de exportación que nos ofrece el TLC con Estados Unidos”.
Agregó que sería algo nefasto sólo pensar en la vías alternas para aliviar todo el tráfico que viene del sur y del centro del país. Indicó que se puede recurrir a fondos internacionales del Banco Mundial o el Bcie.
Al detalle
1. Entrada vehicular
Unos 400 vehículos son registrados en San Pedro Sula, de los cuales un 70 por ciento pasa a formar parte del parque vehicular de la ciudad.
2. Incremento
En un 50% se han disparado las inscripciones, incluyendo agencias, autolotes y particulares, que representa unos 200 automotores más respecto al año pasado.
3. Carros nuevos
El año pasado se inscribió 8,246 vehículos nuevos, de los cuales 3,491 unidades corresponden a carros familiares, desde turismos hasta las llamadas camionetas.
4. Usados
Durante el mismo periodo se registró 8,208 automotores usados, de los cuales 6,957 corresponden a vehículos familiares. Esto demuestra un crecimiento.
Cifras
725 colisiones
Fueron registrados en enero en la zona norte por alta velocidad y falta de señalización.
12 lesionados
Se dieron durante febrero, que representa 26 menos respecto del mes de enero.
8 años
Materiales fueron contabilizados en abril, siendo el mes con más bajo índice.