SkyscraperCity Forum banner

TransMilenio 2007 - Parte II

47281 Views 218 Replies 43 Participants Last post by  ch'i
Status
Not open for further replies.
1 - 20 of 219 Posts
Bueno me parece increible lo de esas vacas de nuevos buses. SUper grandes. Pero creo que el metro pesado es lo que nos va a sacar del provincialismo en Bogota y en Colombia.
En Bogota no puede hacer un metro sobre tierra? Como en Medellin?
al menos en el centro no porque no hay espacio, o elevado o subterraneo...personalmente elevado causaria alto impacto visual...lo ideal es subterraneo..lastima del alto costo..tambien gracias al alto nivel freático del suelo, recordemos que era una laguna hace tiempo
See less See more
La ruta del sistema masivo en 2007

Desde que se inició 2007, el sistema de transporte masivo Transmilenio registró varios cambios a fin de mejorar el servicio a los usuarios, para optimizar la operación y a fin de crear nuevas rutas alimentadoras.

Para ello, la empresa integró toda su estructura conformada por siete empresas de buses troncales, seis compañías de buses alimentadores, dos concesionarios de recaudo, una fiduciaria, una empresa de mantenimiento, el concesionario de publicidad, una empresa de aseo y otra de vigilancia.

Un equipo que en compañía de los empleados del programa Misión Bogotá y la Policía de Transmilenio, comenzó a ejecutar un plan de acción para 2007.

Durante el mes de enero se hicieron varios ajustes fundamentales en la operación. Aprovechando que esta época es de baja demanda, al igual que en los meses de junio y julio por parte de los usuarios, especialmente de los estudiantes de colegios y universidades, el servicio cambió.

Es así como desde el 2 de enero comenzaron a funcionar en Bogotá seis puntos de atención al usuario (PAUs). Estos fueron ubicados en los portales Norte, Calle 80, Usme, Tunal, en la estación Ricaurte y en el Supercade de la Movilidad. La empresa determinó que desde esa fecha funcionan de lunes a sábado de seis de la mañana a diez de la noche. Según cifras de Transmilenio, allí se atienden en promedio diario 4.000 pasajeros del sistema.

El servicio

En los puntos de servicio, los pasajeros reciben información personalizada y directa sobre la operación del sistema, pueden plantear sus inquietudes, sugerencias y presentar sus quejas o reclamos sobre el servicio.

En este sentido, un consolidado de Transmilenio S.A. señala que las principales inquietudes de los usuarios están relacionadas con la demora y ocupación de los buses articulados y alimentadores, la ampliación del horario de servicio, la organización de los usuarios para acceder al bus, peticiones de nuevas rutas alimentadoras y el mantenimiento de las estaciones.

En respuesta a las inquietudes de los bogotanos que utilizan el Sistema, la empresa explicó a través de un documento que “el 98% de las quejas expuestas por los usuarios son resueltas en los PAUs y sólo el 2%, por requerir una investigación o trámite ante otras entidades, es remitido a la oficina central de Atención al Ciudadano que se encarga de entregar la respuesta en un tiempo no mayor a 15 días”.

De igual manera en enero, acogiendo los resultados obtenidos de un estudio realizado el segundo semestre de 2006 para conocer el origen y destino de viaje de los usuarios de Transmilenio, se efectuaron varios cambios operacionales a fin de mejorar la frecuencia y la ocupación de los buses rojos en la ciudad.

Por eso se dispuso la creación del expreso C71-G71 que conectó el portal de Suba y la troncal NQS, además se fusionaron otras rutas para disminuir el tiempo de paso de los articulados y se adicionaron paradas en otros servicios de la ciudad. Este cambio tuvo como resultado que estos servicios que estaban en promedio entre cinco y siete minutos disminuyeran a 2.5 minutos en promedio.

Los cambios de febrero

En el segundo mes del año nuevamente se puso a prueba la capacidad del sistema. El 2 de febrero con ocasión del Día sin Carro se incrementó el flujo de pasajeros. Ese día la compañía dispuso una programación especial con toda la flota de buses troncales y alimentadores. Las cifras muestran que “ese día se atendieron 1.220.295 usuarios, un 3,2% más de los habituales en un día hábil”, destaca un informe de la empresa.

De la misma manera, el Día sin Carro se inauguraron cuatro nuevas rutas que permitieron conexiones adicionales en las troncales Norte Quito Sur y la troncal Suba con la Avenida Caracas. Los registros señalan que sobre el corredor de la Troncal Caracas pasó de 27 despachos en la hora pico a 45 despachos con un aumento del 67% de oferta. Entre tanto, la troncal Autopista Norte pasó de 15 despachos en la hora pico a 30 despachos con aumento del 100% de la oferta de servicios corrientes.

El seguimiento a Transmilenio en febrero mostró también que se crearon nuevas rutas alimentadoras, más buses y se hizo la reparación de pisos en varios sectores.

El final del trimestre

Las medidas tomadas por la empresa durante enero y febrero tuvieron efectos en marzo. En ese mes se aumentó el número de usuarios y registró la cifra más alta de pasajeros desde su inauguración. El 20 de marzo el sistema movilizó 1.308 000 pasajeros.

En materia comercial, Transmilenio se siguió consolidando como un referente a nivel internacional, situación que le ha permitido su explotación comercial en contratos de asistencia técnica, capacitaciones y visitas al sistema. Al respecto se destaca que “durante el primer semestre de 2007, la entidad recibió 2.557 personas interesadas en conocer el sistema”. En ese periodo vinieron 157 visitantes de delegaciones de diez países, entre ellos Irán, India, Sudáfrica, El Salvador, México y Brasil.

En materia pedagógica Transmilenio recibió 2.400 niños, en su mayoría de colegios públicos de Bogotá, quienes hicieron recorridos gratuitos en buses troncales y alimentadores para conocer los diferentes tipos de servicios y las reglas del uso del sistema de transporte.

El crecimiento del número de pasajeros, la generación de nuevas rutas alimentadoras y buses, los cambios en la operación y la optimización de recursos para prestar un mejor servicio a la ciudadanía y la seguridad ratifican la consolidación del sistema de transporte masivo Transmilenio como la mejor opción de movilidad en la capital.

Reparación de la infraestructura

Mucho se ha hablado en los meses anteriores del mantenimiento y del estado de las estaciones del sistema de transporte masivo. Al respecto y con la participación del Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, desde el mes de enero y con una millonaria inversión se avanzó en el mantenimiento y cambio de piso de las estaciones de Tercer Milenio, Profamilia, Pepe Sierra, Nariño, calle 40 sur, calle 106, calle 100, Alcalá, y Avenida Jiménez. De igual forma se hizo la reparación de toda la iluminación de las estaciones y portales de la Fase I y el mantenimiento de los neoprenos de las estaciones.

INDICADORES DEL SISTEMA

Los usuarios

Desde que el Sistema de Trasporte Masivo Transmilenio entró en servicio hace más de seis años, ha movilizado un total de 1.563 millones de pasajeros, de los cuales 761 millones han llegado a sus destinos por rutas alimentadoras y 98 millones por rutas intermunicipales provenientes de los municipios de la Sabana de Bogotá.

Seguridad

A febrero de 2007 se logró una reducción de los índices de accidentalidad respecto a 2006. Entre las principales acciones adelantadas está la capacitación a 300 operadores en temas de conducción preventiva; también se fortaleció el grupo de trabajo de seguridad con los operadores troncales y la conformación del comité para una Movilidad Humana y Segura en Bogotá.

Puertas dobles

Para mejorar la organización de los usuarios en el abordaje del bus y el flujo al interior de las estaciones, se inició una operación de uso doble de las puertas en las estaciones Museo del Oro, Las Aguas, Escuela Militar, Calle 100 y Héroes. Cuando se presentan situaciones de contingencia por bloqueo o amenaza de bloqueo, el Sistema cuenta con planes de contingencia a fin de solucionar este tipo de inconvenientes. El 17 de febrero unos usuarios protestaron en el centro pero todo se arregló.

La justicia

Mediante una acción popular un ciudadano intentó mantener en circulación una ruta. El asunto no procedió. Sin embargo el Consejo de Estado ha reiterado que no se vulneran derechos adquiridos de las empresas de transporte, que las modificaciones son justificadas y obedecen a estudios técnicos y por ende la Administración Distrital puede ajustar sus medidas iniciales de acuerdo con los requerimientos y la demanda del servicio. En esencia se concluyó que no se vulnera ningún derecho.
See less See more
Bueno y miemtras la mayoria de los paises buscan poner de su parte para bajarle al calentamiento global, nosotros seguimos bien lejos de los trenes electricos. AHora no solo es salvar el trafico de Bogota, sino el planeta y nube de humo de cada transmi es menos pero que el transporte tradicional, pero todabia contamina.
See less See more
Bueno y miemtras la mayoria de los paises buscan poner de su parte para bajarle al calentamiento global, nosotros seguimos bien lejos de los trenes electricos. AHora no solo es salvar el trafico de Bogota, sino el planeta y nube de humo de cada transmi es menos pero que el transporte tradicional, pero todabia contamina.
Esto es segun como se tome.

Como cree que se produce la energia para mover los trenes de un metro en paises como Chile ... o Alemania (que son paises con su base energetica mayoritariamente termoelectrica)??? Termoelectricas .... energia producida de la combustioón de Carbón, Fuel-Oil y GasNatural .... igual hay emisiones.
See less See more
Esto es segun como se tome.

Como cree que se produce la energia para mover los trenes de un metro en paises como Chile ... o Alemania (que son paises con su base energetica mayoritariamente termoelectrica)??? Termoelectricas .... energia producida de la combustioón de Carbón, Fuel-Oil y GasNatural .... igual hay emisiones.
eso es alla pero aqui afortunadamente producimos la mayoria de la electricidad desde centrales hidraulicas (mas del 70%)
See less See more
Igual estos buses siguen contaminando, porque el diesel de Colombia es pesimo, la idea del aerotransmilenio que funciona con hidrogeno es lo mejor, creo que este sistema a corto plazo debe funcionar, y de la mano el metro, ademas no han pensado que si se empieza a masificar el aero transmilenio, no se podria empezar a traer buses que utilicen este mismo combustible, y que Colombia sea un pionero en la descontaminación. ahh y otra cosa porque no se ha pensado en la figura de concesión para la construcción del metro en bogotá, ya que esta en auge este tipo de contratación, sino fuera por esto no estarian contruyendo el tunel de la Linea, y no se remodelaria ElDorado. Me gustaria saber pros y contras.
See less See more
El Diesel usado en los sistemas de transporte masivo de Colombia es el de mejor calidad que las refinerias de Colombia pueden producir (teniendo en cuenta que aun no hay plantas de hidrotratamiento en ellas .. sino hasta 2010). Mientras que el Diesel vendido a un camion normal contiene 4500 ppm de azufre .... el de un Transmilenio es de 1000 ppm.

En Transantiago es de 50 ppm de azufre, porque Chile importa mucho combustible de alta calidad desde EEUU para mezclarlo con el que producen las refinerias Chilenas. Eso mismo se comenzo a ahcer acá en Colombia a partir de 2007.
See less See more
Igual estos buses siguen contaminando, porque el diesel de Colombia es pesimo, la idea del aerotransmilenio que funciona con hidrogeno es lo mejor, creo que este sistema a corto plazo debe funcionar, y de la mano el metro, ademas no han pensado que si se empieza a masificar el aero transmilenio, no se podria empezar a traer buses que utilicen este mismo combustible, y que Colombia sea un pionero en la descontaminación. ahh y otra cosa porque no se ha pensado en la figura de concesión para la construcción del metro en bogotá, ya que esta en auge este tipo de contratación, sino fuera por esto no estarian contruyendo el tunel de la Linea, y no se remodelaria ElDorado. Me gustaria saber pros y contras.
pero si la tecnología del hidrogeno aun es experimental...solo hay pocos motores en prueba...y con sus desventajas actuales como son su elevado costo y que de todas formas la obtencion del hidrogeno se hace actualmente con base en reforma de hidrocarburos....y pues cuando ya este madura la tecnologia se puede aplicar a todos los buses de transmilenio, es decir la tecnologia del hidrogeno no es que solo sirva con el aerotransmilenio sino se puede aplicar en buses tambien
See less See more
Lo de usar hidrogeno es mas bien carreta, el unico pais que conozco que tienen el potencial para hacer que el transporte publico se base en hidrogeno es Islandia y eso que halla estan comenzando apenas con pruebas piloto.

La tecnologia del hidrogeno demorara un tiempo mas, por el momento la mejor estrategia es mejorar el diesel colombiano, esto se lograra para el 2010, pero seguramente veremos avancez significativos en el transcurso de estos años. Otro punto seria el de usar motores mixtos que permitan combinaciones mas altas de diesel con biocombustibles, esta seria la apuesta a mediano plazo y ya que aspiramos convertirnos en grandes productores pues es un muy buena opcion, incluso tambien se puede pensar en usar gas natural vehicular para algunos de los sistemas.

Ademas si consideras que por cada bus de transmilenio salen 8 buses que no cumplen la normatividad vigente y que debido a lo viejos que son generan mas material particulado y emisiones por la mala combustion de los motores.
En cambio los buses nuevos cumplen con la reglamentacion de motores diesel euro III, por lo que su combustion es muchisimo mas efectiva, lo que genera niveles minimos de emisiones y un uso eficiente del combustible. Es que esto ya es un cambio
See less See more
tumben transmilenio y den paso al metro jajaja
:nono: Tampoco !!!!!
Lo de usar hidrogeno es mas bien carreta, el unico pais que conozco que tienen el potencial para hacer que el transporte publico se base en hidrogeno es Islandia y eso que halla estan comenzando apenas con pruebas piloto.
En Alemania también. De hecho ya circulan de manera experimental.




See less See more
De capa caída
http://www.cambio.com.co/paiscambio/724/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3552776.html

Son las 8:30 a.m. del martes 24 de abril y en la estación Puente Largo de la avenida Suba con calle 106, la gente se agolpa en espera del expreso H-15, cuyo destino es el Portal Tunal. Después de 20 minutos de retraso, los pasajeros comienzan a perder la paciencia y a buscar otra forma de movilizarse: unos toman otro bus para ganar tiempo y otros abandonan la estación y salen en busca de una buseta. "Uno puede demorarse media hora esperando un expreso y llegan repletos -cuenta Maria Paula Sánchez, una de las usuarias desesperadas-. Antes uno sabía por el tablero electrónico cuánto se demoraba en llegar el bus y los tiempos se cumplían, ahora eso no pasa".

Esta escena se repite cada vez con más frecuencia en las estaciones donde, desde mediados de 2006, dejaron de operar los tableros electrónicos. Esta fue solo una de las consecuencias del problema administrativo que dejó a TransMilenio durante más de seis meses sin el sistema de comunicación interna que le permitía garantizar cumplimiento y calidad en el servicio. "Por cuenta de una pésima gerencia, TM empezó a heredar los males del viejo sistema de transporte -asegura Juan Carlos Flórez, ex concejal y candidato a la Alcaldía de Bogotá-.

Han tomado decisiones desafortunadas que hoy tienen al sistema al borde de la muerte. Para la muestra dos ejemplos: cambiar el proveedor de comunicaciones y sacar de circulación hasta el 50% de la flota".

TransMilenio enfrenta una crisis y para buscar la forma de arreglarla, directivos de la empresa y delegados la Alcaldía se vienen reuniendo desde hace mes y medio en la Cámara Colombiana de Infraestructura. Están preocupados porque desde finales del año pasado, el sistema ha registrado un descenso notorio en el número de usuarios, que ya en febrero presentó el promedio más bajo de la historia con sólo cinco pasajeros por kilómetro. En resumen, TransMilenio tiene un déficit de 200.000 pasajeros diarios, lo que en plata blanca significa que deja de recibir al dìa, cerca de 360 millones de pesos.

Los directivos de TM sostienen que la Alcaldía tiene su buena cuota de responsabilidad en la crisis porque, según ellos, ha tolerado la sobreoferta de buses y no ha eliminado las viejas rutas de las avenidas Suba y NQS, donde funciona la Fase II del sistema.

Como en los viejos tiempos

CAMBIO habló con usuarios y conductores de los buses de TM y todos coinciden en que la enorme deserción de pasajeros se debe en gran parte a que ya no ofrece mayores ventajas y se parece cada día más al viejo sistema de transporte.

La falta de tableros electrónicos afecta a los pasajeros que ya no sabe a qué atenerse y a los conductores que, por medio de una pantalla electrónica instalada en cada bus, recibían información sobre la velocidad a la que debían ir en ciertos tramos y la estación en la que debían parar. "Nos vimos forzados a comprar cronómetros para contabilizar el tiempo de recorrido, imprimir en un papelito el itinerario y marcar con resaltador las estaciones donde había que parar -le explicó a CAMBIO uno de los conductores entrevistados-. Y como no siempre conducimos por la misma ruta, es común que se nos olvide parar en alguna estación, lo cual enfada mucho a los pasajeros".

En marzo, TransMilenio anunció el restablecimiento del sistema de comunicaciones, pero la realidad es que hoy sólo funciona en un 70% y las pantallas no operan bien. "Están mal calibradas, señalan exceso de velocidad o demoras cuando no las hay y eso nos genera multas injustificadas -asegura un conductor-. Como no se pueden dar instrucciones en pantalla, contrataron coordinadores de paso, prácticamente iguales a los 'calibradores' del transporte antiguo, que nos dan instrucciones por la ventana cuando paramos a recoger pasajeros".

Al caos en las comunicaciones se suma el cambio en el sistema de identificación de los buses, que se hizo después de que entró en funcionamiento la troncal de Suba. "Esa confusión de letras y colores desanimó a muchos usuarios, especialmente a los de la tercera edad, que al no poder entender cómo funcionaba decidieron seguir en buseta", asegura Flórez.

La deserción de pasajeros por estas y otras razones favorece al creciente número de buses tradicionales que circulan simultáneamente con los articulados, y conspira contra las finanzas de TM. Por eso, a finales de 2006 y después de que el sistema incorporó 500 buses nuevos para cubrir las rutas de la Fase II, los directivos se vieron en la necesidad de reducir a la mitad el número de buses en otras rutas. "A cualquier hora los parqueaderos se ven llenos -dice el conductor de un bus articulado-. Muchos conductores debemos permanecer todo un día parados porque nos cancelan los recorridos a última hora".

Como un problema desemboca en otro, la frecuencia entre bus y bus se alargó y aumentó el hacinamiento en buses y estaciones. Pero si operar con pocos vehículos pero repletos ayudó a mejorar las finanzas de la empresa, también aumentó el número de quejas de los usuarios que, sobre todo en la calle 76, Banderas y el Portal del Norte, con alguna frecuencia organizan protestas. Para intentar evitarlas, TM acude a un mecanismo primario. "Nos mandan con el bus desocupado a ciertas estaciones, sobre todo a la 39 con Caracas, al intercambiador de la 30 o la avenida Suba, y cuando detectan que en algún punto la gente está al borde de la ira, nos sueltan para apoyar la ruta retrasada -relata un conductor-. Muchas veces y a pesar de que las estaciones están repletas, nos obligan a pasar derecho o a seguir parqueados".

La crisis ha afectado a las siete empresas de buses que controlan el sistema y que se han visto obligadas a suprimir cargos como el de operador de patio, que recibe los buses en los parqueaderos, y el de bombero, encargado de tanquear los vehículos. "Ahora toda la responsabilidad recae en los conductores", dice uno de ellos.

Pero, además, ha repercutido en la rebaja de sueldos: de 1,3 millones de pesos que ganaba en 2005 un operador de tiempo completo, pasó a salario mínimo más una bonificación de 100.000 pesos, que casi siempre queda en nada por las multas que TM cobra a los conductores por sus errores. Para completar el apretón, hace dos semanas TM les suprimió las tarjetas de ingreso gratuito al sistema. "La explotación de los conductores es otra de las malas costumbres heredadas del viejo sistema -afirma Flórez-. La reducción de salarios y la recarga de trabajo hacen que los operadores tengan más similitud con los 'buseteros' de antes".

No obstante las dificultades, las directivas de TM sostienen que el sistema goza de buena salud. Aseguran que un análisis hecho en el primer trimestre de 2007 indica que la disminución de usuarios a comienzos de año se debió a las vacaciones estudiantiles y que en marzo el número de pasajeros movilizados aumentó en 54.000 por día. Según TM, el número de pasajeros transportados fue de 1,3 millones de usuarios al día.

Sin embargo, la Contraloría de Bogotá afirma que esta cifra es inferior al mínimo estipulado para el equilibrio financiero del sistema, que es 1,4 millones de pasajeros diarios, lo que indica que TM estaría entonces trabajando a pérdida. En la actualidad, movilizar un pasajero le cuesta 1.326 pesos, 26 más que lo que cuesta el pasaje.

Las empresas operadoras han anunciado demandas porque se sienten perjudicadas por la mala gestión de los administradores de TM. "A pesar de las dificultades, TransMilenio sigue siendo el mejor sistema de transporte que ha tenido la ciudad, pero si no actúan contra la sobreoferta y reubican las viejas rutas, es imposible que funcione al 100%", asegura Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, que ha servido de mediador entre los empresarios y el Distrito.

TransMilenio, que por mucho tiempo fue modelo de transporte masivo, se ha deteriorado pero no podrá recuperar los niveles de antes mientras el Distrito no enfrente el problema de la sobreoferta de buses, taxis y busetas, no reorganice las rutas, ni comience a tomarse en serio el tema de la chatarrización y arregle el problema de comunicaciones. Y una cosa más: los bogotanos no pueden pedirle peras al olmo. TM es apenas una parte de lo que debería ser un sistema integrado de transporte de una ciudad de la dimensión de Bogotá. Ese es el reto de las próximas administraciones.

Al cierre de esta edición, la gerencia de Transmilenio anunció la puesta en marcha de un nuevo sistema de comunicaciones pera controlar los 1.450 buses, instalado en el centro de control, el ingreso de varios buses biarticulados con capacidad para 250 pasajeros y una nueva estrategia de servicio al cliente, como medidas para solucionar la crisis del sistema.

"TRANSMILENIO NO ESTÁ AGOTADO"

Juan Martín Caicedo, presidente Cámara Colombiana de Infraestructura

CAMBIO: ¿Cuáles son hoy los problemas críticos de TM?

JUAN MARTÍN CAICEDO: El precio del diesel, la reorganización de rutas y el sistema de comunicaciones.

¿Cuál cree que son las causas principales de la deserción de pasajeros?

Que el Distrito no ha reorganizado las rutas y que la brecha entre los precios de buses y busetas y TM es cada vez mayor.

¿La inconformidad por la calidad del servicio qué tanto pesa en la deserción?

En un porcentaje importante pero es menos grave que la competencia del transporte tradicional.

Algunos empresarios han hablado de posibles demandas contra el Distrito...

Hasta ahora no sabemos de ninguna pero en estos procesos es común que se presenten. Sin embargo, creemos que nuestra intervención ha logrado calmar los ánimos y mejorar el entendimiento entre operadores, Distrito y TM.

Algunos creen que esta crisis es el presagio de la muerte del sistema. ¿Cuál es su opinión?

TM no está agotado, creemos en el sistema, pero hay que mejorarlo a corto plazo. La gente quiere a TM y por eso se preocupa por sus fallas.
See less See more
El Diesel usado en los sistemas de transporte masivo de Colombia es el de mejor calidad que las refinerias de Colombia pueden producir (teniendo en cuenta que aun no hay plantas de hidrotratamiento en ellas .. sino hasta 2010). Mientras que el Diesel vendido a un camion normal contiene 4500 ppm de azufre .... el de un Transmilenio es de 1000 ppm.

En Transantiago es de 50 ppm de azufre, porque Chile importa mucho combustible de alta calidad desde EEUU para mezclarlo con el que producen las refinerias Chilenas. Eso mismo se comenzo a ahcer acá en Colombia a partir de 2007.
Ud mismo me quito la palabra de la boca, sigue contaminando ademas hasta el 201o vamos a tener un combustible diesel de solo 500 ppm osea que igual.:bash:
See less See more
Ya lo habia dicho antes, la gerente que tiene transmilenio es una mediocre, pero pues es solo una de las tantas pesimas personas que han trabajado con este alcalde de tres pesos que tenemos.
Esto es segun como se tome.

Como cree que se produce la energia para mover los trenes de un metro en paises como Chile ... o Alemania (que son paises con su base energetica mayoritariamente termoelectrica)??? Termoelectricas .... energia producida de la combustioón de Carbón, Fuel-Oil y GasNatural .... igual hay emisiones.
Y que me dice de Colombia. Le vendemos electicidad producida por hidroelectricas a los ecuatorianos y pronto a centro america. Si se puede, si se puede.:banana: :banana:
See less See more
por que en estos mapitas siempre aparece (aparte de la 26, la 7ma y la 10ma)
la avenida boyaca

tambien esta proyectada para la fase 3 transmilenio sobre la boyaca o que??
See less See more
Me Encanta el Transmilenio



Su enfoque se ve de vanguardia, espero que existan proyectos de cambiarlo a un modo que no contamine...

Kishku desde Caracas...
See less See more
1 - 20 of 219 Posts
Status
Not open for further replies.
Top