Vale quiso hacer un tren entre Rincón de los Sauces y el puerto de Bahia Blanca. Adivina si todos los gobiernos provinciales y municipales no aprovecharon para reclamar a la empresa colaboraciones sanctas y non sanctas por el "privilegio" de pasar por su territorio....Ayer estaba viendo que una amiga brasilera se tomó un tren que opera la minera Vale entre Belo Horizonte (Minas Gerais) y Vitoria (Espirito Santo), y la verdad que está muy lindo y a muy buen precio.
Evidentemente, Vale debe utilizar la misma infraestructura para exportar minerales, pero el servicio de pasajeros que montaron ahí no tiene nada que envidiarle a los mejores servicios de larga distancia australianos o canadienses (en cuanto a confort, está claro). Además, por lo que pude notar del video, levanta buena velocidad en el trayecto.
Con la misma excusa de conectar el centro de explotación con el puerto de Bahía Blanca, se podría usar el tramo para un lindo tren Bahía Blanca - Neuquén.
![]()
Fuente: Carta de Noticias
![]()
Fuente: Nexo Jornal
Disculpen el off-topic, pero me dejó perplejo lo del tren de Vale.
fuenteYa piensan en varios cambios de peso para el futuro tren entre Bahía y Vaca Muerta
![]()
Primero se pensó en licitarlo en diciembre y que llegara hasta el puerto de Ingeniero White, pero ahora parece que algunas cosas han cambiado en lo que hace al futuro ferrocarril entre Bahía Blanca y Vaca Muerta.
Las principales modificaciones dispuestas, según puede constarse en el sitio digital del ministerio de Transporte, aluden a una postergación de la licitación mediante el sistema de Participación Público Privado (PPP).
De diciembre ahora pasó al primer trimestre de 2019, sin fecha concreta, al tiempo que no son pocos quienes consideran que dicho acto volverá a extenderse en el tiempo en virtud de los problemas económicos del país y de las dificultades que atraviesan las PPP para conseguir financiamiento externo.
Otra novedad tiene que ver con el destino final de los rieles, que según el proyecto oficial ahora no tienen a Ingeniero White como terminal, sino que llegan directamente a Galván.
De esta manera, si efectivamente la variante prospera, los largos trenes cargueros no deberán atravesar zonas densamente pobladas como las de Villa Delfina e Ingeniero White.
Por otro lado, y de manera extraoficial, "La Nueva." pudo saber que en lugar de una licitación por el sistema PPP habría dos.
Una es la que abarca el ramal entre Añelo, en Neuquén, y General Cerri.
La otra incluye todo lo que se refiere al movimiento local de las formaciones ferroviarias y las vías y ramales a reconstruir para llegar hasta Galván.
Esto es lo último que se habría decidido en la seno del grupo técnico que está a cargo del proyecto dentro del ministerio de Transporte de la Nación.
La vía, concesionada hasta 2023 a Ferrosur Roca (Camargo Correa), seguirá siendo operada por esa compañía hasta que finalicen las obras y en 2024 sean concesionadas a un nuevo operador, es decir, al que resulte ganador de la licitación prevista.
El rol de Galván
De confirmarse que será puerto Galván la terminal del ferrocarril a Vaca Muerta, esta estación marítima pasará a desempeñar un rol mucho más importante del que tiene en la actualidad.
Quizás por eso desde hace algunos años el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene pensando en la construcción de un nuevo muelle para cargas generales en ese sector del estuario.
Si bien aún no hubo anuncio oficial alguno, la información dada a conocer por este diario en estos últimos meses resulta concreta y son varios los profesionales del Consorcio que vienen trabajando en una propuesta técnica de este tipo.
El futuro muelle estará ubicado frente al sitio 5, es decir, en el sector de Cangrejales, donde hasta fines de los años '70 funcionara uno de los balnearios más populares de Bahía Blanca.
La obra completaría la dársena de Galván, un proyecto centenario que pensó la empresa Bahía Blanca al Pacífico, al mismo tiempo que permitiría sumar al menos un sitio de 400 metros para grandes buques.
El sitio 12
El futuro sitio 12 de Galván completaría la dársena con forma de "U" y estaría destinado principalmente a la logística vinculada con Vaca Muerta y su futuro ferrocarril.
Esto se completa con las dos grandes áreas logísticas concretadas por el Consorcio, una en puerto Galván y la otra en cercanías a la refinería de Loma Paraguaya.
Según el gobierno nacional el denominado ramal Norpatagónico tendrá un costo de 550 millones de dólares y comenzará a ejecutarse, sí o sí, este año.
Llevará desde Bahía Blanca a Añelo tuberías, arenas especiales, herramientas, cemento y baritina, mientras que retornará con minerales, frutas y jugos concentrados.
Se estima que el tren estará operativo tras cuatro años de obras y que permitirá reducir en un 50% los costos de los pozos petroleros y gasíferos.
Merece destacarse que si Vaca Muerta continúa desarrollándose, en poco tiempo más las rutas de la región y las patagónicas colapsarán por la cantidad de camiones.
Por el sector privado estuvieron Sergio Raballo (CAPEX / CAPSA); Alberto Saggese (Gas y Petroleo de Neuquén); Damian Mindlin (Pampa Energía); Maximiliano Hardie (Shell); Marcos Bulgheroni (PAE); Germán Macchi (Plusptrol); Carlos Seijo (Total Austral); Gustavo Albrecht (Wintershall); Juan Pablo Feijo (CGC); Damian Ciaccia (Exxon Mobil)Interés petrolero por el tren a Vaca Muerta
El Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, presentó a empresarios petroleros el proyecto de reactivación del Tren Norpatagónico que bajará los costos logísticos y descongestionará las rutas 22, 151 y 7 que conectan la localidad de Roca, en Río Negro, con la de Añelo, en Neuquén, donde se encuentra el yacimiento de Vaca Muerta.
Como adelantó este diario, confirmó que la obra será vía Participación Público Privada y que se licitará a fines de año y se adjudicará en 2019. La reactivación del ramal implicará una inversión de u$s 780 millones
https://www.cronista.com/transporty....000-camiones-de-las-rutas-20181031-0006.htmlLa reactivación del Tren Norpatagónico, con una inversión de u$s 780 millones, beneficiará a las economías regionales con más de 3000 empleos y generará una reducción de costos logísticos, pero además contribuirá a descongestionar las rutas que llevan al yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén.
Se calcula que con la nueva traza, en 2030, circularán unos 143.000 camiones menos al año, entre las rutas 22, 151 y 7, que conectan los 140 kilómetros de distancia entre Roca, Río Negro y Añelo, en Neuquén. Esta cifra representa el 23% de los camiones proyectados para ese año.
No importan tanto los seis corredores viales que ya se licitaron, sino la oferta para 685 kilometros de vías entre Bahía Blanca y Añelo, en Neuquén. En el caso de energía, están las obras de una decena de líneas de transmisión eléctrica de 3.000 kilómetros, con sus obras complementarias.
O sea, si salían las PPP, costarían más que la financiación de Chávez, solo que por un monto muchísimo mayor.De momento, en el calendario oficial sólo figura la posibilidad de que, por fin, se comiencen loe proyectos ya adjudicadas. Y otras dos, muy puntuales, que serían licitadas recién el año que viene: una obra ferroviaria en Vaca Muerta y otra relacionada con el transporte de electricidad de media y alta tensión, que serviría para ampliar el sistema de energía renovable. Cada una de esas iniciativas implicaría inversiones por unos u$s500 millones.
En el mejor de los casos, el programa PPP llegará hasta ese punto. La decisión del Palacio de Hacienda ya está tomada. “Hasta nuevo aviso” reiteran, cuando potenciales inversores le preguntaron días atrás en su despacho hasta cuándo durará la medida.
La realidad es que la crisis le jugó una mala pasada al plan oficial. Con los precios actuales de los bonos argentinos, el financiamiento de las obras tendría valores astronómicos.
Para tener una idea: el costo sería equivalente al interés que rinden los bonos de la deuda más un adicional de 4,5 puntos. Esto arroja un nivel de entre un 14% a 15% anual, cerca de un 50% más que antes de la corrida cambiaria.
Cupos: Petroleras ya se garantizan el transporte de arena
Nación les pidió a las empresas que definan la cantidad de toneladas para llevar hasta Añelo en el Tren Norpatagónico. El 15 de diciembre licitarán los cupos y el año que viene se inicia la traza.
POR ADRIANO CALALESINA
Las petroleras ya empiezan a reservar sus cupos de carga para el Tren Norpatagónico, también llamado “el de Vaca Muerta”. Se anticipan para lo que será la licitación del transporte de arena más grande de la historia, desde el puerto de Ingeniero White en Bahía Blanca hasta la localidad de Añelo.
El próximo 15 de diciembre se podrían conocer las ofertas de las compañías que van a participar del negocio a través del sistema de participación público-privada (PPP) que impulsó el gobierno nacional para bajar costos, acelerar tiempos de obra y generar más competitividad en el sector.
Cada empresa deberá detallar las toneladas y materiales para transportar, que van desde arena y caños para la industria petrolera a otras concesiones anexas para el sector frutícola. Las compañías pagarán una suerte de peaje por el uso del sistema ferroviario al consorcio empresario que renueve más de 700 kilómetros de vías.
![]()
En principio, el objetivo es llegar a los 5 millones de toneladas de carga en estos años, como proyección final, una vez que la obra esté terminada. Pero la obra aún no está cerrada, se va paso a paso. Los empresarios tendrán que ofertar los cupos para luego, en el segundo trimestre de 2019, esperar la licitación de la obra civil que demandará trabajos al menos hasta 2024 o 2024. La obra costará, a precios actualizados, un poco más de 800 millones de dólares.
El gobierno nacional quiere dar una señal de previsibilidad al sector luego de atravesar un año con bruscos desajustes, que van desde un dólar a casi 40 pesos y una tasa de interés de referencia de más del 60%. “Para que sea más atractiva y más competitiva la oferta estamos convocando a mediados de diciembre a todas las compañías interesadas en comprometerse en el transporte de carga, a pagar ciertos derechos de tránsito y que de esa manera el inversor se garantice el recupero”, expresó a +e Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, a cargo de la relación con las empresas y los pliegos licitatorios.
![]()