Adicionalmente, un artículo que describe los proyectos actuales de caminos de cuota para el Valle de México. Fuente:
Excelsior. Aclaración: al parece la inauguración "oficial" del tramo entre los entonques Tizayuca y Nopaltepec fue durante esta semana; y cada vez en más fuerte el rumor de que en las siguientes semanas el tramo entre Tula y San Martín Texmelucan esté completo. Aunque al parece la nota señala erróneamente que todo el Arco Norte ya se encuentra funcionando.
**********************************************************
11-Junio-2009
Proliferan caminos de cuota en la metrópoli
Arturo Páramo
En los años recientes, las opciones de carreteras de cuota para librar la zona urbana de la Ciudad de México se han multiplicado, sin embargo,
el Distrito Federal se mantiene como terreno virgen a las vialidades con cobro de peaje.
Con la apertura de ayer del Libramiento Arco Norte se espera una reducción sensible del tránsito pesado por las calles de la capital.
Las autopistas La Venta-Chamapa-Lechería, Peñón-Texcoco, y el Circuito Mexiquense ya han acostumbrado a los habitantes de la metrópoli a que es necesario pagar peaje para librar el tránsito.
A éstas se sumará el primer tramo del Periférico Norte o Circuito Bicentenario que llevará a los automovilistas del Toreo a Satélite.
El libramiento inaugurado el martes va de Atlacomulco, en el Estado de México, a San Martín Texmelucan, en Tlaxcala, y cruza por la Zona Metropolitana del Valle de México en Tizayuca, Hidalgo, municipio que ya es considerado como conurbado a la ciudad.
Ese libramiento permitirá el tránsito entre las autopistas de Querétaro y Puebla sin necesidad de ingresar a la Ciudad de México, y está pensada sobre todo para disminuir la entrada de transporte de carga a la capital.
La carretera tiene una longitud de 223 kilómetros (ayer entraron en operación 123) de los que 97 están en el Edomex y reducirá anualmente en 108 mil toneladas las emisiones de de bióxido de carbono, así como los traslados, hasta en cuatro horas.
En ella se invirtieron más de seis mil millones de pesos, tres mil 200 millones son de recursos públicos y tres mil más de la iniciativa privada. Se estima que por ella circularán anualmente un millón de vehículos pesados que dejarán de ingresar al Distrito Federal.
Las carreteras de cuota no son nuevas en la metrópoli. Desde los años noventa fue puesta en funcionamiento la Autopista Peñón-Texcoco, de 28 kilómetros.
Al poniente, la carretera Chamapa-Lechería tiene unos 43 kilómetros de longitud y permite circular de la zona de Cuautitlán a Cuajimalpa en unos 30 minutos, y ahorrar al menos hora y media de camino que se emplearía por Periférico y Reforma o Constituyentes.
El más reciente es el Circuito Mexiquense, en el tramo de la autopista peñón Texcoco a Jorobas. Este tramo permite librar la zona urbana de Ciudad Nezahualcóyotl, Ecatepec, Jaltenco, Nextlalpan, y Zumpango, que tiene 52 kilómetros de recorrido y 119 pesos de peaje.
En construcción está el Viaducto Bicentenario, que irá sobre el Periférico Norte. Se espera que en los próximos meses se concluya el tramo del Toreo a Satélite. Una vez acabado, en agosto de 2010, tendrá 22 kilómetros y se calcula que el costo por kilómetro recorrido será de 26.40 pesos
(error de redacción, ese sería el costo por recorrer los 22 kilómetros; no me imagino alguien pagando 580 pesos por usar un viaducto elevado).
El DF, sin embargo, es la única entidad de la República que no cuenta con vialidades de cuota, en parte por la crisis económica.
Hay al menos dos proyectos detenidos por la falta de recursos: el túnel que irá de Santa Fe al Paseo de la Reforma, con ingresos y salidas aún por definir; y las supervías del poniente que se construirían sobre barrancas.
**********************************************************