SkyscraperCity Forum banner

VIAL l Viejas vías

11293 Views 57 Replies 10 Participants Last post by  SebaFun
Los viejos rieles de los tranvías todavía perduran semi olvidados y semi enterrados en las estructuras de las calles de Montevideo.
Como que se han resistido a morir, recordándonos que todavía podrían ser útiles, negándose a desprenderse de nuestra memoria.
Cualquiera que viaja encuentra por las ciudades del mundo que eso es verdaderamente así, el tranvía, modernizado, no ha perdido su utilidad como medio de transporte, un medio económico, no contaminante, y también hermoso.
Barcelona, Lyon, Lisboa, etc. A veces uno se sube a ellos por simple satisfacción personal, por hacer un paseo agradable. Se calcula que 340 ciudades del mundo tienen actualmente tranvías en funcionamiento.
Hace ya más de cincuenta años que los tranvías dejaron de recorrer las calles montevideanas, en un adiós que resultó definitivo. Fueron sustituídos por los recordados trolleybuses, novedad de la época, pero que tampoco existen hoy en día.
Las líneas tranviarias se suprimieron definitivamente el 14 de abril de 1957, cuando dejó de correr el tranvía que hacía la línea Montevideo-Barra de Santa Lucía, aunque la paulatina supresión había empezado años antes.
"Cuando, en algunas calles asoman los restos de vías, parece que por un error aún circulan, que no han sido olvidados, que nos van a devolver una figura, una imagen, del viejo ritmo de nuestros padres y abuelos. El de un Montevideo irrepetible."

Foto: Avda. Italia a la altura de Francisco Simón, pavimento central y también vestigio del trazado de la Avda. Italia vieja.
See less See more
  • Like
Reactions: 3
21 - 40 of 58 Posts
"El recorrido de la E, la línea a la Barra, comenzaba en la Plaza Independencia, frente al Palacio de Gobierno (Palacio Estévez).
Tomaba luego por Andes y Uruguay para entrar luego a Rondeau, donde aceleraba y hacia sonar la clásica campana tranviaria de los eléctricos, la cual era accionada por el motor-man con el pie.
Cuando llegaba a la estación Agraciada proseguía por la calle de igual nombre hasta Belvedere.
Ahí se encontraba la casilla de los guardavías, y en ese lugar el tranvía debía esperar diez minutos la vía libre, entrando a las vías del Ferrocarril recién en el empalme que estaba ubicado en las calles Llupes y Agraciada, en barrio Belvedere.
De aquí en más, el tranvía cambiaba su campana por un silbato, muy similar al de las locomotoras.

Se contaba con varios desvíos en el recorrido, o, mejor expresado, vías 'de sobre paso' para efectuar los cruces, en un primer momento con el Ferrocarril y posteriormente con los tranvías que venían de frente. Había una larga vía de sobre paso que corría por la actual calle Batlle Berres.
Al ingresar a Santiago Vázquez, en primer momento existía una vía que continuaba por la calle Guazunambí hasta cerca del río (calle La Balsa).
Durante la II Guerra la escasez de repuestos importados y de combustibles (carbón para generar la electricidad), provocó una gran falta de material rodante en servicio.
Como consecuencia de ello se tomó la decisión de acortar la línea E desde Santiago Vázquez hasta Estación Larrobla, determinación tomada hacia 1942 aproximadamente.
De esta manera no solo se economizaba en repuestos y energía, sino que además se causaba menos desgaste de las vías, por el peso mayor de los diez coches con los que se implementaba el servicio de esa línea.
Los tranvías eléctricos de la Línea E coexistieron con los trenes de carga hasta el 30 de julio de 1929, cuando se dejó de operar comercialmente la línea para transporte de carga.

Al crearse la "Administración de Ferrocarriles del Estado" (AFE) el 19 de septiembre de 1952, ésta tomó a su cargo también el mantenimiento de la infraestructura de la Línea E a la Barra.
La línea E fue acortada hasta Belvedere el día 31 de Enero de 1956, hecho enmarcado en la supresión masiva de líneas tranviarias urbanas. Sin embargo hay quienes dicen que eso ocurrió para que el tranvía no les ganara en eficiencia a los modernos ómnibus y trolebuses con los que la empresa municipal AMDET venía sustituyendo a los tranvías desde años antes.
Ya con cincuenta años de vida, y en un estado lamentable de conservación, los diez coches Saint Louis Car Co. seguían demostrando su notable desempeño, que en ocasiones era capaz de superar al de los modernos trolebuses.

Finalmente, en un oscura jornada de tormenta, el 13 de Abril de 1957, vio por última vez la luz del día el tranvía de la Barra.
El último servicio fue operado por el coche Nº159, que partió de la Barra de Santa Lucía ya cercano a la medianoche.
Aunque aún le quedaba un viaje final al 159 hasta la estación Agraciada, para guardarse allí, pero ya sin pasajeros. Al entrar a la estación Agraciada murió la era tranviaria en Uruguay"
Y el cronista agrega, no sin ironía: "Un agradecimiento a la política modernista de AMDET por eso."

("Ferrocarril y Tranvía del Norte", Almanaque Bco. Seguros del Estado)
See less See more
2
Los coches de la E eran únicos, con sus dos troles para captar la corriente desde la línea aérea. Dejo un par de fotos, la primera es de de los últimos servicios el día de la supresión.





Noten que en algunas fotos, la carrocería de los tranvías estaba "abananada" producto de la deformación por el peso de las personas que viajaban en la plataforma.
See less See more
  • Like
Reactions: 1
Con respecto a la gestión de AMDET, que más decir...Había reconstruído varios tranvías, cerrándolos y colocándoles puertas para mayor comodidad del motorman y al poco tiempo los empezó a radiar de servicio. El error fué eliminarlos por los trolebuses, cuándo se podrían haber complementado unos con otros, pero...

Según medios de la época, Amdet recibió en 1947, 400 vagones para ser utilizados y unos 200 más aprox. fuera de condiciones y para 1951 apenas 130 de los 400 estaban en condiciones de circular!!!!!!

Con los omnnibus fué peor, el ente adquirió 271 buses, de los cuales 197 eran 0km y 74 habían pertenecido a las empresas AMSA y TUSA. A eso se le sumaban 18 trolleybuses recién arribados marca BUT. Pero con escaso tiempo de servicio 113 fueron radiados por diferentes causas y entre éstos y los vehículos que deben permanecer en talleres para solucionar desperfectos sólo están disponibles en AMDET para prestar sus servicios una cantidad que apenas supera los 120 coches. (Diario "La Mañana" 7 de Julio de 1951)

Noten que AMDET tenía apenas 4 años de existencia....
See less See more
Que buenos aportes muchachos!!!!:applause::applause:

La verdad que excelentes aportes! cuanto hemos perdido! ojalá algún día pongan muchos tranvías en la ciudad vieja, como un transporte turístico y de pasajeros que andan en la zona... y porqué no, extender hasta el centro, y si es con rieles electrificados mejor, nos ahorramos el tema de los cables.
^^ Seba ud y su pánico por los cables...:lol::lol: Si por vos fuera viviríamos a velas y usando cartas....:lol::lol::lol: Creo que no existen tranvías con ese sistema que mencionas, si los metros, pero no los tranvías, un riel eléctrificado es medio peligroso a nivel de calle. En Washington DC existe un servicio de tranvías histórico que funciona a través de línea aérea (como en todo el mundo), pero al llegar a la zona del casco histórico (dónde están prohibidos los tendidos de cables a la vista) se desplazan por sus acumuladores.
Esta crónica, firmada por un tal "Juan D. Afuera", seudónimo seguramente, refleja estupendamente aquellos días en que circulaba el tranvía de la Barra:

EL TREN DE LA BARRA
por "juan D. afuera"

Hemos visto en un programa de televisión a un grupo de vecinos de La Barra de Sta. Lucía que, preocupados por la falta de locomoción adecuada, a la vez que añorando los felices días en que contábamos con nuestro querido y familiar tranvía, largo y perezoso pero servicial y seguro, han iniciado una campaña de recolección de firmas con el fin de solicitar la reimplantación de aquel servicio de locomoción, hoy desaparecido y superado -en algunos aspectos- por el ómnibus y el trolley-bus.
Y cuando vimos una fotografía del tranvía de La Barra no pudimos menos que recordar aquellos días en que recurríamos a él para ir o venir del centro (Andes) o de Belvedere.

Empezó a circular, según datos, allá por el año 1928. Tenía algunas características muy particulares que lo distinguían del resto de los tranvías de Montevideo.

Era mucho más largo, tenía 22 asientos, 8 ruedas y dos trolleys. En lugar de un número como los demás, tenía la letra "E" en su parte delantera superior, y, a ambos lados del techo, un letrero largo que decía: TRANVÍA DE MONTEVIDEO A LA BARRA DE STA. LUCIA, en el medio del cual lucía un escudo con la bandera de Artigas.
Los inspectores también lo llevaban en la gorra.

Todo tiene su explicación: el largo mayor, la doble rueda, y por consiguiente el mayor peso, eran necesarios porque circulaba sobre una vía que había sido instalada para el ferrocarril, que traía desde La Barra la carne para el abasto de Montevideo cuando no existía aún el Frigorífico Nacional, y que además hacía el servicio de pasajeros.

La vía no tenía "guia" o "pestaña" como las otras, y con la velocidad, un tranvía liviano descarrilaba fácilmente.
La letra "E" en lugar del número, era porque dependía de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (Estado). También por ello se explica el motivo del escudo con la bandera del Prócer.

En su largo recorrido unía la ciudad con varios barrios de la zona Oeste de Montevideo: Nuevo París, Paso de la Arena, Estación Llamas, Estación Lecocq y el pueblo de Santiago Vázquez.

El ómnibus había empezado a circular por la carretera cada 40 minutos; pero la mayor parte de las veces no paraba ya al llegar a Estación Llamas (viniendo de La Barra), y los que teníamos un horario fijo para trabajar o para estudiar recurríamos al tranvía salvador, que nos anunciaba su presencia con dos o tres "pitadas" largas, su ruido característico que se oía a decenas de cuadras, y la presencia del trolley y el techo negro, en un recodo de su camino de hierro...

En el tranvía siempre había lugar; nadie se quedaba a pie. Era lento, pero llegaba...
Los guardas y conductores eran viejos conocidos de la "línea", así como también los inspectores, y todos eran "pierna"...
Era como una gran familia que se trasladaba a sus quehaceres los días hábiles de la semana. Allí todos, o casi todos, nos conocíamos y nos saludábamos.

Los únicos días que no lo sentíamos tan nuestro eran los domingos y feriados, porque se llenaba de familias con niños pequeños; parejas de jóvenes y aun de ancianos, cuando hacía buen tiempo, que se trasladaban a La Barra o al Parque Lecocq para pasar la tarde al aire libre.

Y volvían contentos a sus casas, porque aunque se pasaran la mayor parte de la tarde en el tranvía (por el viaje largo, los desvíos, y alguna que otra falta de corriente), en él podían tomar mate, comer pasteles, dulces, etc., sin que nadie se molestara. . .

El viaje en tranvía hasta La Barra siempre tuvo gran aceptación entre los habitantes de Montevideo, porque dis*poniendo de tiempo, era agradable y pintoresco cruzar los centros poblados, las granjas, montes de eucaliptos, bañados, llenos de animales vacunos y equinos pastando, y el grito del teruteru, siempre alerta, escondido en el pajonal.

Por último, a lo lejos, en una colina suave, el pueblo de Santiago Vázquez, dormitando su pereza en la margen derecha del Río Santa Lucía, en su confluencia con el Río de la Plata.

En el fondo, como dibujado sobre el cielo azul intenso, el puente de hierro, imponente y atrayente; a un costado, los yates multicolores amarrados cerca del embarcadero, y un poco más lejos, en un codo del río, la pista de regatas...

Cruzando la carretera (Ruta 1), frente al hotel, el hermoso parque III República Española, lleno de frondosos árboles, pinos elegantes y glicinas por todas partes. Cuando éramos jóvenes y solteros volvíamos del Centro hasta Belvedere sin problemas, para tomar allí el último tranvía, que salía a las 12 y 20 ó 12 y 30, ó cuando pudiera...

En los últimos años de circulación el tranvía no iba ya hasta Andes, ni siquiera hasta la Estación Agraciada, porque decían que dificultaba el tránsito y rompía las vías de los otros trenes que, como dijimos, eran más chicos y livianos.

En Belvedere, a media noche, después de una o dos "pitadas" largas, empezaba a moverse la única esperanza que teníamos de volver a nuestros hogares, pues casi nunca nos sobraba dinero suficiente para tomar un taxímetro.

El guarda ya le había dado "salida", pero alguien venía corriendo detrás y le hacía señas para que detuviera el coche, y el hombre, amigo, comprensivo y tolerante, tocaba dos o tres campanazos fuertes, para que el viejo armatoste se detuviera y dejara subir a los rezagados.

En las noches de carnaval, hasta en el techo subían...

Recordamos también con gratitud a esa buena gente del tranvía de La Barra, cuando les llenábamos las plataformas de bolsas, paquetes, canastos, cajones, juguetes, plantas, hierros, ruedas de bicicletas, cañas de pescar, etc., etc., con la ayuda solícita del mismo guarda o conductor, sin una señal de protesta o desagrado.
Una vez vi, aunque parezca mentira, una cama de hierro plegable, colocada detrás del conductor!

Podríamos llenar varias páginas hablando del TREN DE LA BARRA...
Cuando resolvieron cambiar los tranvías de Montevideo, por modernos ómnibus y trolleys, allá por el año 1954, fue el último que se rindió...
Aunque ya prácticamente en los últimos tiempos no tenía hora ni para salir, ni para llegar, lo tomábamos, porque sabíamos que nos iba a dejar pronto y nunca más lo veríamos...

Lo queríamos, como se quiere a un animal doméstico, por noble, servicial, humilde, cumpliendo con su deber y su destino!
See less See more
  • Like
Reactions: 1
^^ Seba ud y su pánico por los cables...:lol::lol: Si por vos fuera viviríamos a velas y usando cartas....:lol::lol::lol: Creo que no existen tranvías con ese sistema que mencionas, si los metros, pero no los tranvías, un riel eléctrificado es medio peligroso a nivel de calle. En Washington DC existe un servicio de tranvías histórico que funciona a través de línea aérea (como en todo el mundo), pero al llegar a la zona del casco histórico (dónde están prohibidos los tendidos de cables a la vista) se desplazan por sus acumuladores.
GRACIAS PINOCHO POR NO TENER CABLES!!!

(siempre me torturó esta escena) :lol:


Si, creo que había visto un tren en superficie sin cable, pero ahora no encuentro, y es muy lógica tu apreciación... bueno... en ciudad vieja, que donde pasen los tranvías haya cables lo más discimulado posible...

PD: En mi casa hay miles de cables, pero no se ven, se ha arreglado arquitectónicamente para que los mismos pasen detrás de un alero y no por delante de la casa como en la mayoría de las casas uruguayas...
Muy bueno el sistema!
Calle Inca (la cuadra donde Vivian mis abuelos) casi Miguelete, a dos cuadras de mi casa.

See less See more
  • Like
Reactions: 2
SIII SIII SIII!!!! A este mismo sistema me refería, tan errado no estaba!:eek:kay:

Gracias Marce por no dejarme como un loco!:lol:
2
En Sayago, en la esquina de Ignacio Rivas y Boggiani parece que doblaba una línea de tranvía.








.
See less See more
  • Like
Reactions: 2
Impecables imágenes!!!:eek:kay:

Como decayeron esas zonas! o no?
Gracias por esas fotos Tatito!!!
En la calle Boggiani vive parte de mi familia!!!
Como se ha caído esa zona... Sayago hasta hace unos años era hermoso....
Gracias por esas fotos Tatito!!!
En la calle Boggiani vive parte de mi familia!!!
Como se ha caído esa zona... Sayago hasta hace unos años era hermoso....
Esas fotos son de ahora si Gonza, de ayer nomas, esa calle en particular esta bastante desmejorada en cuanto al pavimento como se ve y al cuidado de algunas casas, pero no todas, hay muchas y muy lindas. A mi Sayago me sigue pareciendo un barrio hermoso, tiene de todo, de lo bueno y no tanto, pero no te quedes con esta imagen porque te puedo asegurar que no está todo así ;-)


.
Si.
Mi viejo me dice que está todo mas o menos igual, que no ha cambiado mucho. Así que supongo que seguirá siendo un barrio lindo.
Pero la verdad que esas fotos me dejaron un poco mal jaja.

Creo que una cosa que afecta mucho en Montevideo es la falta de prolijidad en los pequeños detalles. Es obvio que no todo puede estar inmaculado, pero tener yuyos creciendo entre las baldosas, sumado a el ya traumático problema de la basura en las calles... hace que todo se vea aún peor.

Un mínimo de voluntad muchas veces hace la diferencia...
  • Like
Reactions: 1
Si esas casas están habitadas como parece, no entiendo entonces porqué la falta de manutención en las veredas... eso es de arrastrados, porque como bien dice Gonza, con un mínimo de cuidado diario o semanal, en los detalles cambia mucho el general...
  • Like
Reactions: 1
Yo siempre digo que para ser prolijo no es necesario ser rico. Se puede ser pobre y tener algo digno.
Y Sayago es un barrio con gente de clase media...
  • Like
Reactions: 2
Hay gente pobre muy prolija y con más buen gusto que gente de clase media... ahora si, la gente de clase alta generalmente tiene otro gusto, aunque hay de todo en todos lados, sin contar las posibilidades.
  • Like
Reactions: 1
21 - 40 of 58 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top