Joined
·
1,268 Posts
Heraldo de Aragón 20/05/2005
¡ah, el seminario! Me alegro de que lo arreglen. En el ala izquierda que se ve en el gráfico estaban las aulas del Seminario Menor donde estudié la EGB. Igual sienta el culo el visir Gaspar en el aula dónde aprendí los rudimentos de francés, je, je.La reforma del Seminario costará al Ayuntamiento cerca de 50 millones
La planificación de las obras fija un plazo de 30 meses para ejecutarlas. Habrá una plaza pública en un acceso.
![]()
Fotógrafo: HERALDO
Imagen del gráfico del proyecto final del Seminario
N. ASÍN. Zaragoza | La reforma del Seminario costará al Ayuntamiento casi 50 millones de euros (contando el 16 % de IVA, el 6 % de los beneficios industriales y el 13 % de gastos generales) y, según la memoria técnica del proyecto -redactado por la empresa IDOM-, las obras se prolongarán durante 30 meses. Después de dos años y medio de la firma del polémico convenio, gracias al cual el edificio de los años 40 pasó a ser propiedad municipal, el proyecto será presentado hoy en rueda de prensa sin que se haya concretado cómo se llevarán a cabo las obras ni cómo se pagarán.
El centro municipal estará destinado a mil personas y cuenta con una superficie útil de 34.000 metros cuadrados en los que se ubicarán las dependencias municipales que actualmente se encuentran desperdigadas por la ciudad como las de Urbanismo, en Eduardo Ibarra, Casa Jiménez o el Cuartel de Palafox. Se dividirá en tres grandes bloques: oficinas de los servicios municipales por todas las plantas para unos 800 puestos de trabajo, en los espacios claustrales; el salón de actos con capacidad para 400 personas y salas y despachos correspondientes a los órganos de gobierno y autoridades; y espacios complementarios (aparcamientos, almacenes, oficinas bancarias, restaurante, cafetería...).
Una gran plaza pública
El proyecto -diseñado por el arquitecto Ricardo Usón- hace especial hincapié en la duplicidad de los accesos. El principal está definido en el propio edificio y se destinará a las autoridades, mientras que la entrada general de público debe configurarse. Ésta última se sitúa frente a Vía Hispanidad y estará precedida de una gran plaza pública flanqueada por dos pabellones, para usos complementarios (doce locales en cada uno, en dos plantas), que funcionarán cuando el centro esté cerrado. El acceso se realizará entre dos estanques.
La articulación del gran vestíbulo o patio de operaciones donde se atenderá a los ciudadanos se establece en tres niveles: junto al acceso general se sitúan cuatro grandes oficinas de atención al público; en el centro, se ubicarán las salas de exposiciones, organización y archivos; y en el extremo, los itinerarios para acceder a las oficinas. El acceso a la planta noble se realizará a través de una gran escalera de caracol y un ascensor panorámico.
Además de estas dependencias, destaca también la Sala del Consejo y la de Conferencias, en la planta noble, y el archivo con importante documentación, en los dos sótanos. En el torreón central se proyecta también la biblioteca del centro. Esta propuesta se ha centrado en buscar el equilibrio entre la máxima funcionalidad y la potencialidad arquitectónica de este edificio catalogado, que es obra de los arquitectos Santiago Lagunas, Casimiro Lanaja y Manuel Martínez de Ubago.
En el convenio de 2002, también se acordó con el Arzobispado incluir la recalificación de los terrenos anexos al edificio para construir 525 viviendas, de las que 105 le corresponden al Ayuntamiento (55 serán protegidas) y 2.000 metros cuadrados de superficie comercial.