SkyscraperCity Forum banner

Zaragoza. Imprenta Blasco

5363 Views 35 Replies 9 Participants Last post by  alserrod
El edificio de Imprenta Blasco albergará un museo y 26 viviendas sociales
Las obras de rehabilitación suponen una inversión de 1,7 millones de euros y comenzará, previsiblemente, a mediados del año que viene, con una duración de 14 meses


http://www.elperiodicodearagon.com/...gara-museo-26-viviendas-sociales_1244784.html
See less See more
1 - 20 of 36 Posts
Justo ayer me acordaba de este edificio al ver el Mercado del cierzo en San Pablo, en otra antigua fábrica.
Siempre me había imaginado que este sitio podía convertirse en algo parecido y junto con los alrededores, la plaza etc una zona interesante de Zaragoza (junto con el mercado central y todos los solares de los alrededores de la Audiencia Provincial).
La verdad que me decepciona bastante este proyecto. No le veo un especial interés a un museo (probablemente minúsculo) sobre la imprenta y más después de haber dejado escapar la oportunidad de hacer algo en Averly o el museo de "la jota" en la Posada de las almas por ejemplo.
Aún les queda la fábrica de Schindler

Justo esta tarde he pasado por delante!

¿Museo de qué?

Que por cierto, aunque no tenga relación directa, el bloque que han levantado justo enfrente no me gusta mucho para esa zona ni para el Casco Viejo en general... ¿Tanto cuesta hacer edificios idénticos a los antiguos?
  • Like
Reactions: 1
Justo esta tarde he pasado por delante!

¿Museo de qué?

Que por cierto, aunque no tenga relación directa, el bloque que han levantado justo enfrente no me gusta mucho para esa zona ni para el Casco Viejo en general... ¿Tanto cuesta hacer edificios idénticos a los antiguos?
Afortunadamente, hacer edificios idénticos a los antiguos tiene un coste: el de la máquina del tiempo necesaria para retornar al tiempo en que quieres construir.
Estamos en el siglo XXI y hay que construir con el lenguaje actual de la Arquitectura. Y en zonas históricas, recogiendo el hilo conductor de la historia sabiendo que proyectas un inmueble donde eres heredero de una tradición, de unas formas y ornatos, de las circunstancias de una determinada sociedad que nos ha legado un patrimonio inmueble y que a tí, arquitecto, te ha llevado ahí siendo una persona de tu época, con ideales estéticos distintos alos que construyeron antes que tu. Luego, la Arquitectura que salga será más buena o más mala (lo que en el futuro llevará a su vez a polémicas sobre la restauración, demolición o reinterpretación de lo que hagas), pero será digna y sincera. El problema viene cuando en la obra manda el dinero, o las ideas de un promotor que considera que con sus haberes puede construir lo que quiera, que el arquitecto es una obligación impuesta y limitándose a cumplir mínimamente y con todos los atajos posibles, una normativa en cascos históricos no especialmente afortunada. Es entonces cuando el ángel de la historia huye despavorido y deja a cascos históricos como el de Zaragoza abandonados a su suerte.
No hay otra manera de intervenir en los cascos históricos si quieres, de verdad, respetarlos y no convertirlos en meros decorados muertos y ajenos a la dinámica sociocultural de tu tiempo.
See less See more
En todo caso hay un término medio.
Pongo un ejemplo. Toda casa que se haga nueva (reconstrucción total) o simplemente se arregle la fachada en el casco viejo de Albarracín debe seguir unas pautas. Debe ser terminada de cemento sin más (el cemento de la zona es ferruginoso y a los 2-4 años se vuelve rojizo dándole ese color tan característico) o debe ser de piedra. Tan solo hay dos casas que se escapan por motivos históricos y así están señaladas. Están pintadas y si las restauran, deben pintarlas del mismo color.

Nos vamos al Principado de Andorra. Absolutamente todos los edificios, de una forma u otra, mantienen la arquitectura tradicional pirenaica. Da igual si es un edificio de apartamentos, un hotel o tiendas. Mantienen el espíritu original de la casa pirenaica. Hay solo dos excepciones cuya mezcla llama mucho la atención (y para gustos los colores). El santuario nuevo de Meritxell y el balneario de Caldea.

Sin necesidad de ordenación urbanística, y fuera del casco viejo, por supuesto, los chalets y casas que se hacen en Sabiñánigo y en todo el Serrablo en general tienen las viejas chamineras. Alguno será puntilloso y dirá que si le pega o no le pega a una casa. Vale... pero no hay nada que las regule. Han sido los propios propietarios quienes la han contemplado. No lo han concebido sin ella.

En la isla de Lanzarote tuvieron un magnífico arquitecto que planificó el urbanismo de la isla. Dicho arquitecto falleció pero si su apellido es casi lo primero que ves al llegar, date por seguro que estará omnipresente. Una vista aérea de la isla hace ver que hay bastante uniformidad entre pueblos y que se considera la isla mejor planificada a esos efectos (ahora te cambias a Fuerteventura y te tiras de los pelos)


En definitiva. Puedes aplicar una restauración de casco viejo tan estricta como en Albarracín, puedes innovar como en Andorra con casos específicos pero manteniendo la estética en general, puedes ver hasta donde los constructores intentan seguir una línea como en Sabiñánigo o todo junto.

Pero recordemos que pedirles a los constructores que las fachadas sean de tal tipo o de tal otro y cosas así tampoco encarece mucho el precio de la vivienda. Más aún en un sitio donde no es nada barato.



Volviendo a la Imprenta Blasco... lo que hay a su alrededor, difícil solución, pero el propio edificio, todo lo que sea avanzar bienvenido sea. Si de sedes administrativas, servicios, museos y lo que sea estamos servidos, que se preste para viviendas dejando un hueco para recordar lo que hubo en su momento y bienvenido sea su futuro
See less See more
  • Like
Reactions: 1
En todo caso hay un término medio.
Pongo un ejemplo. Toda casa que se haga nueva (reconstrucción total) o simplemente se arregle la fachada en el casco viejo de Albarracín debe seguir unas pautas. Debe ser terminada de cemento sin más (el cemento de la zona es ferruginoso y a los 2-4 años se vuelve rojizo dándole ese color tan característico) o debe ser de piedra. Tan solo hay dos casas que se escapan por motivos históricos y así están señaladas. Están pintadas y si las restauran, deben pintarlas del mismo color.

Nos vamos al Principado de Andorra. Absolutamente todos los edificios, de una forma u otra, mantienen la arquitectura tradicional pirenaica. Da igual si es un edificio de apartamentos, un hotel o tiendas. Mantienen el espíritu original de la casa pirenaica. Hay solo dos excepciones cuya mezcla llama mucho la atención (y para gustos los colores). El santuario nuevo de Meritxell y el balneario de Caldea.

Sin necesidad de ordenación urbanística, y fuera del casco viejo, por supuesto, los chalets y casas que se hacen en Sabiñánigo y en todo el Serrablo en general tienen las viejas chamineras. Alguno será puntilloso y dirá que si le pega o no le pega a una casa. Vale... pero no hay nada que las regule. Han sido los propios propietarios quienes la han contemplado. No lo han concebido sin ella.

En la isla de Lanzarote tuvieron un magnífico arquitecto que planificó el urbanismo de la isla. Dicho arquitecto falleció pero si su apellido es casi lo primero que ves al llegar, date por seguro que estará omnipresente. Una vista aérea de la isla hace ver que hay bastante uniformidad entre pueblos y que se considera la isla mejor planificada a esos efectos (ahora te cambias a Fuerteventura y te tiras de los pelos)


En definitiva. Puedes aplicar una restauración de casco viejo tan estricta como en Albarracín, puedes innovar como en Andorra con casos específicos pero manteniendo la estética en general, puedes ver hasta donde los constructores intentan seguir una línea como en Sabiñánigo o todo junto.

Pero recordemos que pedirles a los constructores que las fachadas sean de tal tipo o de tal otro y cosas así tampoco encarece mucho el precio de la vivienda. Más aún en un sitio donde no es nada barato.



Volviendo a la Imprenta Blasco... lo que hay a su alrededor, difícil solución, pero el propio edificio, todo lo que sea avanzar bienvenido sea. Si de sedes administrativas, servicios, museos y lo que sea estamos servidos, que se preste para viviendas dejando un hueco para recordar lo que hubo en su momento y bienvenido sea su futuro
No hay que mezclar restauración y rehabilitación de un edificio (por ejemplo la imprenta Blasco) con construcción de nueva planta en cascos históricos o de interés, que era más bien lo que se daba enfrente y en las inmediaciones de la propia Imprenta Blasco, zona cuyo trazado histórico quedó arrasado por el Plan Especial.

En el primer caso , rehabilitar una casa debe hacerse siendo consciente de las condiciones y tradiciones constructivas del lugar, y dejando constancia de que la in tervención es de tu tiempo; si el edificio es bien cultural, existen diversos grados, pero podemos convenir que hay que conservar todo lo original, reconstruir formalmente sólo aquello que esté documentado y procurar una intervención que discrimine fielmente lo que és original de lo que no. Y siempre aplicar la máxima de que "ante el monumento, él es el maestro".

Para la obra nueva en cascos históricos remito a mi post anterior: buscar el hilo conductor de la circusntancia histórica, cultural y social de la zona en que se interviene y tratar de continuarlo; o dicho de otra manera dialogar con el ángel de la historia para comprender, aprender y poder expresarte con respeto en la nueva intervención.

En el caso de Albarracín no existe apenas obra nueva en su centro, ha sido muy fácil reconstruir caserío original, existía documentación, se recuperaron materiales y procesos como el del yeso y se optó por una legislación urbanística estricta. El riesgo, existente, es convertir el pueblo en un decorado, en una ciudad de Potemkim dedicada al turismo, donde sus moradores, muchos de ellos ocasionales, son siempre actores de la misma función, la cual interpretan con fruición; si alguien disiente es, casi siempre, un nativo de Albarracín consciente de que, en realidad, habita una ciudad muerta.

Claro que está bien cuidar de la estética general de pueblos y ciudades, algunos tan especiales como sin duda Albarracín, evitando el catálogo de materiales y en especial los que no tienen arraigo (no dialogan ni con el ángel de la historia, ni con el genius loci ni con el sursum corda) pero hay que huir de la tramoya urbana. Pero todo hay que hacerlo siendo conscientes de la época en que vives: estudiar el pasado para reinterpretarlo adecuándolo a las necesidades y condicionantes de nuestro tiempo, siendo consciente de los deseos de las personas que utilizarán la Arquitectura que se construya y teniendo muy claros los usos sociales que se precisan. Por estar en el Alto Aragón no hay que colocar espantabrujas porque sí, ni hacer chamineras como hace 300 años: hay que saber qué se pone, porqué se ponía, para quién se pone, que logro con ponerlo ahora y como lo pongo dejando constancia deser un hombre del siglo XXI consciente de donde viene y que quiere ir a un mundo mejor y más formado. Tarea difícil ¿verdad?

Y te sorprendería lo duro que es tratar con promotores sobre el material de las fachadas (¿por qué, si no, hay tanto revestimiento monocapa horroroso en el casco histórico de Zaragoza; o tanto ladrillo caravista tan mal aparejado en las calles de tantas ciudades y pueblos de un Aragón que hace del Mudéjar una de sus banderas?). Y sí, si que encarece: la cara que ponían los promotores en el Pirineo cuando les dices que toda fachada de piedra, dinteles de madera y carpintería de madera al exterior...

Desgraciadamente ahora se construye muy poco, no hay apenas promotores pequeños (ni buenos ni malos; ni sensibles con el patrimonio ni insensibles) ni tampoco constructores de la vieja escuela que sabían de técnicas antiguas, tradicionales y autóctonas quer transmitían a sus aprendices y que servían de enseñanza a los Arquitectos: la crisis se los llevó a todos.
La buena ARQUITECTURA es difícil de pergeñar, no es fácil de aprehender, los arquitectos o no tienen trabajo o habitan en torres de marfil de las que ráramente salen.Y tiene nuevos retos: eficiencia energética, sostenibilidad... Pero cuando visitas un edificio simplemente de correcta concepción, tu espíritu lo siente, tu ánimo se relaja y sabes que, en ese espacio, te encuentras bien. Si además se ha hecho siendo conscientes delo río histórico que nos lleva, serás feliz.

Perdón por el rollo. Un saludo
See less See more
Afortunadamente, hacer edificios idénticos a los antiguos tiene un coste: el de la máquina del tiempo necesaria para retornar al tiempo en que quieres construir.
Estamos en el siglo XXI y hay que construir con el lenguaje actual de la Arquitectura. Y en zonas históricas, recogiendo el hilo conductor de la historia sabiendo que proyectas un inmueble donde eres heredero de una tradición, de unas formas y ornatos, de las circunstancias de una determinada sociedad que nos ha legado un patrimonio inmueble y que a tí, arquitecto, te ha llevado ahí siendo una persona de tu época, con ideales estéticos distintos alos que construyeron antes que tu. Luego, la Arquitectura que salga será más buena o más mala (lo que en el futuro llevará a su vez a polémicas sobre la restauración, demolición o reinterpretación de lo que hagas), pero será digna y sincera. El problema viene cuando en la obra manda el dinero, o las ideas de un promotor que considera que con sus haberes puede construir lo que quiera, que el arquitecto es una obligación impuesta y limitándose a cumplir mínimamente y con todos los atajos posibles, una normativa en cascos históricos no especialmente afortunada. Es entonces cuando el ángel de la historia huye despavorido y deja a cascos históricos como el de Zaragoza abandonados a su suerte.
No hay otra manera de intervenir en los cascos históricos si quieres, de verdad, respetarlos y no convertirlos en meros decorados muertos y ajenos a la dinámica sociocultural de tu tiempo.

No estoy de acuerdo. Lo siento. Creo que en un casco histórico se debe respetar en todo momento todas las características de su arquitectura y urbanismo. Tan malo sería construir un edificio de cualquier estilo histórico en Arcosur por ejemplo, como hacer bloques de pisos o arquitectura más o menos moderna en un casco.
  • Like
Reactions: 1
No estoy de acuerdo. Lo siento. Creo que en un casco histórico se debe respetar en todo momento todas las características de su arquitectura y urbanismo. Tan malo sería construir un edificio de cualquier estilo histórico en Arcosur por ejemplo, como hacer bloques de pisos o arquitectura más o menos moderna en un casco.
Puerta Cinegia, la Fnac, el casino mercantil, sede de LaCaixa (antiguo zaragozano), etc... son casco antiguo, y tienen arquitectura del SXX por completo, quizá de principios del mismo pero no más allá. Se hicieron con la que tocaba en cada momento.

Los edificios residenciales que hay por la zona de la Magdalena se han hecho sobrios pero sin ser de estética renacentista (y mucho menos romana)
^^

Que se haya hecho ya no significa que esté bien hecho.
^^

Que se haya hecho ya no significa que esté bien hecho.
Piensa en el edificio La Adriática.

¿En su momento pegaba con lo que había en el entorno?

¿Alguien se plantea que no exista o que desentone?


En fin.... esperemos noticias de la imprenta Blasco
Acuerdo para restaurar la maquinaria de la Imprenta Blasco
El Ayuntamiento de Zaragoza dará 49.000 euros a la Asociación de Artes Gráficas, Papel y Manipulados de Aragón para recuperar su deteriorado patrimonio industrial.



El convenio, valorado en 49.000 euros, contempla sacar las máquinas, ver su estado real -actualmente muy deteriorado- y restaurar las piezas que sean viable. Algunas, incluso, debido a su peso y al deterioro sufrido en las dos últimas décadas, podrían no recuperarse. Además, la firma permitirá “trabajar conjuntamente para diseñar un espacio museístico que ponga en valor no solo lo que representó para Zaragoza la imprenta, sino también para el sector y las artes gráficas en su conjunto”.
Por lo que muestra la noticia, se restaurarían y se llevarían al cuartel de Pontoneros hasta que el edificio, como destino final, residencial, estuviera acabado de restaurar.

http://www.heraldo.es/noticias/ocio...quinaria-imprenta-blasco-1219302-1361024.html
Sobre el tema anteriormente debatido, es cuestión de gustos y por tanto opinable y cada uno tendrá el suyo pero no puedo estar más de acuerdo con Lois.

Las ciudades que tienen barrios más homogeneos suelen ser las ciudades que tienen más encanto. Me encanta la arquitectura moderna y ojalá Zaragoza tuviera más edificios así...pero en la zona expo, junto a la estación, etc... Pero en el casco y en general en toda la ciudad debería ser obligatorio mediante ordenanza como se hace en los sitios que ha dicho Alserrod, respetar el estilo del conjunto para buscar una homogeneidad, como de vez en cuando se hace aquí. Un ejemplo de lo que digo, edificio Calle Alfonso 21.

Sino corres el riesgo de que pase como en el Coso que debería ser una de las calles más bonitas de la ciudad y casi casi de postal con edificios como el de Bantierra si no fuera porque, en los años 50-60-70 no lo sé, alguien pensó lo de la arquitectura de cada momento y cascó a su lado (edificio de Fnac) un bloque que, en Salou, quedaría bien pero ahí...
See less See more
  • Like
Reactions: 2
^^

Gracias! :)

Completamente de acuerdo con todo lo que dices!
Pues sí, me parece que bien merece la pena trabajar en la maquinaria



http://www.elperiodicodearagon.com/...acion-maquinaria-imprenta-blasco_1257030.html
See less See more
Solo se ha presentado una oferta para rehabilitar la Imprenta Blasco tal y como se comentaba, y con ella se va adelante pues cumple condiciones.

La misma incluye unos terrenos en Valdefierro a cambio de dejar el inmueble protegido conforme solicitado

http://www.elperiodicodearagon.com/...garantiza-futuro-imprenta-blasco_1259754.html
^^

Terrenos en Valdefierro para construir supongo...
Las viviendas de la Imprenta Blasco estarán terminadas en tres años
http://www.elperiodicodearagon.com/...sco-estaran-terminadas-tres-anos_1266695.html

Ojalá sea verdad y no se hunda nuevamente otro edificio histórico.
La Imprenta Blasco ultima los preparativos para su rehabilitación y restauración de la maquinaria

AEGRAF asesorará al Ayuntamiento sobre el equipamiento a conservar y llevará a cabo su restauración, además colaborará con el Servicio de Cultura para definir el contenido del futuro museo de la imprenta en Aragón
Fuente: Ayto. de Zaragoza
colaborará con el Servicio de Cultura para definir el contenido del futuro museo de la imprenta en Aragón

Bueno, pues otro museo para la ciudad, y por lo que veo aún no tienen claro qué van a exponer.
colaborará con el Servicio de Cultura para definir el contenido del futuro museo de la imprenta en Aragón

Bueno, pues otro museo para la ciudad, y por lo que veo aún no tienen claro qué van a exponer.
yo tampoco lo tengo claro pero.... ¿Me equivoco o en algún proyecto contemplaban todo viviendas salvo una planta que la dejaban para ser expuesta de forma histórica?. Vamos, que lo justito.
1 - 20 of 36 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top