Casa de la Moneda de Venezuela
(Banco Central de Venezuela)
La Casa de la Moneda de Venezuela (CMV) es un complejo industrial que cuenta con la más alta tecnología para acuñar monedas, imprimir billetes y producir especies valoradas (timbres y estampillas fiscales, papel sellado, bandas de garantía, entre otras).
El Banco Central de Venezuela, además de ser el guardián de las reservas internacionales, es el órgano garante de la existencia oportuna y suficiente de medios de pago (billetes y monedas) a objeto de permitir el normal funcionamiento de la economía. La Casa de la Moneda se fundamenta, precisamente, en las disposiciones legales que facultan al Banco Central para emitir billetes y acuñar monedas.
Con la puesta en marcha de la CMV, el Banco Central de Venezuela garantiza la provisión de billetes y monedas con mayor grado de autonomía, al cambiar el estatus de importador a productor. Así asegura la existencia oportuna y suficiente de medios de pago que permiten el normal funcionamiento de la economía.
La Casa de la Moneda de Venezuela tiene carácter de gerencia general del Banco Central de Venezuela, con rango de vicepresidencia. Su estructura organizativa se fundamenta en esquemas sencillos: un supervisor, un coordinador y equipos de trabajo integrados por ingenieros y técnicos.
Todo el personal que se incorpora para el manejo de los equipos se prepara, mediante pasantías, en casas de la moneda de América Latina y Europa; y asisten a cursos de formación dictados por la empresa suiza De la Rue Giori, la cual es proveedora de los equipos de impresión y acuñación que posee la CMV y brinda asesoría técnica para el funcionamiento de la fábrica.
Ubicación
La Casa de la Moneda de Venezuela está conformada por tres fábricas interconectadas por un pasillo para el movimiento de las materias primas y otros insumos. Se extiende en una superficie de
22,5 hectáreas en terrenos correspondientes a la hacienda La Placera, en Maracay, avenida Casanova Godoy, jurisdicción del Municipio Girardot, Maracay, Estado Aragua.
Su ubicación ofrece fácil y seguro acceso por tierra, aire y mar, pues se trata de una zona cercana a los puertos de La Guaira y Puerto Cabello, aspecto fundamental para el traslado de la materia prima; también cercana a Caracas, además de contar con buenas vías de comunicación y disponibilidad de servicios públicos.
La fábrica de billetes, cuya función es la de producir papel moneda de la más alta calidad, está ubicada al suroeste del complejo. Cuenta con zonas de impresión, control de calidad, acabado final, acabado semiautomático, bóvedas, áreas de preparación y despacho. Entre otros equipos, posee una rotativa Super Simultan II, cuya avanzada tecnología garantiza la más alta calidad. Esta máquina tiene una capacidad de impresión, a un turno, de
320 millones de piezas al año.
La fábrica de monedas, a la que corresponde acuñar las monedas de curso legal, se sitúa en el centro del complejo. Posee siete prensas de acuñación marca Schuler, con una capacidad para producir 324 millones de monedas al año.
La fábrica de especies valoradas, dirigida a la producción de impresos gráficos de seguridad, tales como bonos, letras del tesoro, otros títulos, estampillas, timbres fiscales, bandas de garantía y papel sellado, está al sureste del complejo. Dispone de dos rotativas: una para producir fondos y otra para la impresión de grabados.
La estructura también incluye un edificio de servicios básicos (de apoyo a los procesos productivos especializados de las fábricas, tales como fotomecánica, talleres de mantenimiento, laboratorios, almacén de repuestos, suministros y muelles de recepción de materias primas) uno de servicios administrativos, donde también está ubicada la biblioteca y un museo; y el edificio de vigilancia y custodia.
Estructura inteligente
Las instalaciones de la Casa de la Moneda de Venezuela han sido construidas bajo el concepto de edificio inteligente, entendido éste como aquel que proporciona un ambiente de trabajo productivo y seguro con el máximo confort y uso óptimo de los recursos.
Los sistemas, por ser centralizados, de fácil acceso y de control automático, permiten el diagnóstico por adelantado de las rutinas de mantenimiento. El control central vigila el acceso y desarrolla funciones referidas a la seguridad, como son protección perimetral, circuito cerrado de televisión, detección y alarma de intrusión, detección y alarma de incendio.
La integración de los subsistemas confiere confiabilidad y seguridad al complejo industrial, ya que permite implantar estrategias de control combinadas, con mínimo tiempo de respuesta ante una contingencia de seguridad o mantenimiento.
Seguridad
La Casa de la Moneda de Venezuela ha dado prioridad a los aspectos de seguridad, dada la importancia de los productos que sus tres fábricas suministran y al valor estratégico que tienen para el país.
El concepto de seguridad de la Casa de la Moneda de Venezuela descansa en el criterio de autonomía, es decir, en la capacidad de sus elementos técnicos (estructura, sistemas, equipos y recursos humanos), y la combinación de ellos, para prevenir y atender cualquier clase de amenaza externa o interna a sus instalaciones. Ello presupone la existencia de sistemas de seguridad estrictos y confiables, apegados a normas internacionales.
Se han instalado los más modernos y sofisticados dispositivos electrónicos de control de acceso, detección y vigilancia que garantizan un esquema de seguridad altamente confiable. Estos elementos, aunados a los procesos de selección del personal técnico y administrativo que prestará servicios en esta industria, así como la rigurosa escogencia y entrenamiento del personal de seguridad del complejo, conforman una estructura de defensa cónsona con los esquemas modernos de esta disciplina.
Se añade a estos elementos la completa automatización del proceso de producción de billetes y acuñación de monedas. Los equipos y maquinarias cuentan con sistemas de control de avanzada electrónica.
Protección ambiental
La Casa de la Moneda de Venezuela no contamina el ambiente. Todos los residuos tóxicos son procesados en las fábricas y de allí van a la Central de Desechos, centro de acopio de todos los desperdicios provenientes de los procesos productivos y demás unidades del complejo. Cada fábrica cuenta con una refinería para el tratamiento de los efluentes y tecnologías que permiten el reciclaje de las diferentes materias primas. Las aguas servidas son tratadas para su reutilización en el sistema de riego de los jardines y áreas verdes del complejo industrial. Por otra parte cuenta con un moderno sistema de filtración de aire que evita la contaminación externa. Aledañas al complejo fabril, se encuentran amplias zonas verdes que contribuyen a proteger el Parque Nacional Henri Pittier.
Anverso
Reverso
Fuente:
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA