2. Turismo Natural
El Paraiso del Manglar
Laguna de las Peonías
En esta oportunidad lo invitamos a realizar un recorrido por el reservorio natural más rico en biodiversidad de la región. A continuación le presentamos la Laguna de las Peonías.
¿Quiere distraerse? Pues arriesguese a una aventura y animne a su familia para que descubran juntos las maravillas naturales que posee este estado. Permitame comparttir con usted la experiencia de visitar la Laguna de las Peonías, reservorio de agua ubicado en la zona protectora al norte de Maracaibo.
Me levante muy temprano con la intención de pasar un dia distinto. La incertidumbre me atacó al decidir donde ir, pero recorde que, en un paseo al Planetario,tuve la oportunidad de conversar con un amable señor de tez morena quien me invitó a recorrer una hermosa laguna extendida a los pies del complejo. Ya lo decidí, voy a las Peonías.
Desde el centro de Maracaibo al planetario son 45 minutos. Allí puede dejar su vehículo en el estacionamiento donde estará bien resguardado. ¡Ah! ¿Pero le preocupa que no tiene carro? Pierda cuidado, tome cualquiera de los autobuses o "por puestos" que cubren la ruta Maracaibo-El Mojan y lo dejará justo en la entrada. Al llegar, vaya directamente a las áreas d elas lanchas. No pierda tiempo. En el modesto muelle le indicarán como recorrer la laguna. Colóquese su gorra, un poco de protector solar y comience a sentor como el olor a naturaleza penetra en su interior.
El señor Antonio León le da la bienvenida. Pregúntele lo que quiera, él se lo responde gustosamente, y si es un poco timido y no quiere pasar por desinformado, tranquilo, este sencillo indígena de la etnia barí, de seguro le busca conversación. El ha concentrado sus fuerzas en la laguna d elas Peonías, donde junto a 12 empleados brinda al visitante toda la atención e información que requiera.
No se asuste si no sabe nadar, porque Las Peoníass solo tiene 60 centimetros de profundidad en toda su extención. Eso no espanta ni a un niño. Si no sabe remar, tampoco se preocupe, siempre habrá un joven guía dispuesto a llevarlo. En cuanto a las embarcaciones, tiene que escoger: seis canoas -con capacidad para 3 adultos o 2 adultos y dos niños cada una- y 10 kayaks - en los que sólo puede ir una persona -.Escoja y sumérjase en el recorrido que puede durar entre 25 y 35 minutos. Sin perder más tiempo comencemos nuestro viaje.
Historia
¡LÁNCESE AL AGUA Y DESCUBRA!
Para éste momento seguro que ya se enteró de que
la laguna de las Peonías fue bautizada con ese nombre por los indígenas wayúu de la zona, a propósito de las semillas de colores rojo y negro que son expulsadas por los manglares que abundan en el reservorio de agua. Por su forma y colorido, las peonías son utilizadas para elaborar collares y pulseras.
Luego de disfrutar d el conersación con Antonio, espere su turno para abordar la canoa o kayak. Mójese un poquito los pies, móntese en la embarcación y prepárese por que el recorrido promete. El guía empuja con fuerza la canoa para desalojar la orilla y la nave se desplaza poco a poco sobre las aguas. ¡Vamos!, tome un remo usted también, siga las instrucciones y conviértase en protagonista de esta aventura. Si siente que la embarcación tambalea, sólo espere a que el remero logre equilibrar el peso.
La extensión del paseo es de casi 9 kms de norte a sur y 3 kms y medio de este a oeste, y mientras más se aleja del muelle, más quiere seguir descubriendo. ¿Siente? la brisa golpea su rostro con el rico olor a humedad y el sol deja una sutil marca sobre su cuerpo. Poco a poco puede apreciar en el fondo de la laguna, las algas y peces que integran el ecosistema

laometas, corvinas, camarones, robalitos, cangrejos, viejitas y tilapias. En estas tranquilas aguas se puede pescar y de seguro se va a encontrar uno que otro pescador lanzándose al agua en busca de sustento diario.
El paseo es muy reconfortante y escuchar el sonido del silencio a lo lejos lo anima a continuar. Pasados 10 minutos surge el primero d elos siete islotes que conforman la laguna: Isla Zapato o de Los Niños, una extención de casi dos kilometros d etierra firme, donde puede realizar una parada y explorar el terreno inhóspito. La segunda isla no tiene nombre y es tan grande como la anterior. Los cinco islotes restantes son cúmulos de manglares que no poseen tierra firme.
Mientras navega. puede observar y descubrir los cuatro tipos de manglares que existen en la zona: el blanco, el rojo, el negro y el tipo bolsillo. Esta vegetación hace de las Peonías un hábitat único en el estado y sus nombres dependen de la coloración de las hojas y de sus troncos. Otro de los atractivos es la cantidad de aves que se encuentra en el lugar. Puede ver cómo pasan por su lado las garzas, los corocoras, cuervos, paticos de agua y gavilanes. Aunque mo pueden observarse todo el tiempo, los flamencos rosados vienen todos los años en octubre, desde Centro América, y se quedan dos meses mientras pasa el invierno.
De regreso, trate de deshacerse de la melancolía que le provoca saber a qué hora debe volver a tierra firme y llévese en sus pulmones y en sus ojos toda la naturaleza posible. Déjese ese regalo a sus hijos, y sobre todo, enséñeles la importancia de conservar los espacios que integran la zona protectora de la ciudad.
Ubic. Vía que conduce a El Moján, Kilometro 12 de la carretera
Troncal del Caribe, Parque Metropolitano Las Peonías
Complejo Científico Cultural Turístico Simón Bolívar
Tobogan Natural en el Zulia
Campo lindo es una hacienda situada en las inmediaciones del municipio Mene grande del Edo. Zulia en Venezuela es un sitio con un potencial turístico grandísimo ya que ofrece posibilidades para cualquier tipo de actividad al aire libre tales como la caminata, el camping, la escalada en roca, el ciclismo de montaña o simple mente pasar un día de campo en familia.
En varias oportunidades e visitado este sitio con distintas finalidades, esta vez me decidí ir a buscar ese sitio motivado por la historia de la existencia de un supuesto tobogán de piedra natural al mas puro estilo amazónico en un hermoso rió con un grandioso poso eso ofrecía todo lo que en ese momento necesitaba para llevar a mi grupo de excursionismo el cual en ese momento contaba con los nuevos ingresos para pasar un fin de semana divertido, al llegar al sitio luego de una interminable búsqueda de información y un pequeño mapa que conseguimos, conocimos al personaje mas emblemático de la localidad el Sr. Baldomero, el cual es una persona de aproximada mente 65 años y es el encargado de esta finca.
El reconocimiento hecho esa vez fue exitoso, nos conseguimos con un camino de 17 Km. con un relieve relativamente plano, facilidades de agua, buen clima y unas instalaciones algo abandonadas pero funcionales para acampar como lo son 2 bohíos donde puedes guindar tu hamaca. Y lo único que tienes que pagar son 2000 Bs. por persona por día ósea menos de 1 EU$.
En reciente oportunidad me decidí ir a practicar algo de bicicleta de montaña, y con esta experiencia les contare más o menos como llegar a ese sitio.
Salimos de Maracaibo a las 5:30 a.m. cargados con todo lo que necesario para el viaje (cava con hielo, alimentos energéticos y todo lo que las Bicicletas puedan necesitar), saliendo de Maracaibo y cruzando el puente hicimos una parada que para mi resulta obligatoria a desayunar comida sana para deportistas marabinos arepas de chicharrón de cochino en el negocio de La parada del viajero donde los atenderá una amable señora y por 2000 Bs. le dispensara lo que para mi me nutre de energía una gran y grasosa arepa de chicharrón, también es muy famosa por sus arepas de sabores exóticos (pregúntenle a ella yo en lo particular ni las miro). Saliendo de allí seguimos rumbo a la vía de los andes. Tienes dos posibilidades de seguir cruzar a mano derecha en la estación de servicio El cordobés e irte por el lado Lagunilla – Bachaquero, o seguir derecho por la vía del Venado, En nuestro caso seguimos por la vía del Venado.
Al llegar al pueblo del Venado divisamos una alcabala policial y aproximadamente a un kilómetro encontramos un desvió a mano derecha el cual nos lleva a Agua viva que es el que debemos seguir. Si por el contrario seguimos de largo vamos a parar al estado Lara. Cruzando por este desvió a aproximadamente 30 min. en carro vemos la intercepción que viene del pueblo de Mene grande y a 200 metros de allí esta la estación de servicio La raya. Nos detuvimos allí y compramos lo que necesitábamos de última hora como agua mineral, frutas o comida ya que más adelante no se consigue mas nada.
Siguiendo y contando desde esta parada vía a Agua viva recorrimos 6 Km. exactos y a mano izquierda vemos un pequeño caminito de tierra (hay que estar muy atento no se ve casi), por allí nos metemos con mucho cuidado ya que el camino es algo accidentado en los primeros 100 metros de trayecto ubicamos la casita de una señora la cual nos cuida el carro con toda la amabilidad del mundo (Por favor no den solo las gracias $$$$). Desde allí nos pusimos en dos ruedas y empezó el pedaleo a lo largo de los camellones que son los caminos propios de las haciendas de esa zona.
Empezando desde la entrada de tierra donde uno entra con el carro partimos rumbo al norte y en la primera “Y” cruzamos a mano izquierda nos damos cuenta que vamos en buen camino al ver una cancha de basketball que queda a nuestra derecha. Recorriendo ese recto camino por aproximada mente 6 Km. encontramos una bajada la nos lleva a nuestra primera parada que es el primer cruce de rió (acá hay que esta muy atentos ya que en época de lluvias se pone algo fuerte). Inmediatamente al cruzar el rió seguimos por la “Y” a manos izquierda y seguimos recto hasta el próximo cruce de rió, este es el tramo que considero mas entretenido, divertido y vistoso del recorrido.
Al cruzar el segundo rió nos encontramos con un portón metálico grande, en ocasiones esta sin candado y se puedes pasar libremente por el (por favor cierra la puerta al cruzar) y si de encontrarlo cerrado a mano izquierda siguiendo la alambrada encontraras entre la vegetación un portoncito por donde pasar. De allí en adelante es solo subir la cuesta hasta la casa del Sr. Baldomero, pagar el aporte que exige y escuchar sus interminables historias. Desde su casita seguimos 1 Km. mas arriba y llegamos al hermoso pozo de Campo Lindo. Desde lo alto del camino vemos lo majestuoso de la cascada y todas las posibilidades de diversión que ofrece….
Con esto les regalo unos de mis sitios favoritos y espero que lo conozcan lo disfruten y lo mantenga solo entre personas amantes de lo bueno de la naturaleza.
Nuestras Playas
El estado Zulia,ofrece algunos lugares dignos de reseñar entre lo mejor del caribe, como la isla Zapata y playa El Caney. Se trata de playas de difícil acceso que carecen de todo tipo de promoción, y que por eso mismo constituyen verdaderos paraísos para los amantes de la soledad y la aventura
CASTILLETES
Ubicado en el extremo norte del estado, en una franja de tierra comprendida entre el golfo de Venezuela y la frontera colombiana, Castilletes es el lugar más remoto del Zulia. La Guardia Nacional no recomienda a los turistas ir más allá de Paraguaipoa dada la existencia de problemas fronterizos, como el contrabando y el tráfico de drogas. Pero si desea aventurarse para disfrutar de tan espléndido paisaje, debe hacerlo con un vehículo doble tracción y tomar la primera vía a mano derecha después de un puesto de policía que hallará más allá del mercado de los filuos. Se trata de un camino solitario y muy poco frecuentado, por lo que conviene cierta prudencia. La zona es magnífica, para muchos el lugar más bello del Zulia: kilómetros de playa virgen y médanos que caen en el mar. Es posible contratar a guías guajiros.
PLAYA CAIMARE CHICO
En la vía hacia El Mojan, a 12 minutos de Paraguaipoa, está la entrada a una carretera asfaltada y en buen estado que lleva a Caimare Chico. Esta playa es una franja de arena oscura (500 m x 30 m), bañadas por aguas muy turbias debido a que se encuentra en el fondo del golfo. Aunque el balneario cuenta con todos los servicios (piscina, baños, duchas, alquiler de cabañas y restaurantes), el lugar carece de mantenimiento y exige ciertas precauciones en horas nocturnas.
EL MOJÁN Y SUS ALREDEDORES
La localidad de san Rafael de El Moján es un sitio clave para quien desee visitar las islas. En sus alrededores, tomando la carretera que va a Maracaibo, se puede apreciar una gran actividad comercial y numerosos restaurantes donde se sirve principalmente carne en vara. Los fines de semana los vendedores ambulantes ofrecen deliciosas conservas de leche presentadas en forma de tartaletas. También se consiguen varios balnearios. De El Moján salen regularmente las lanchas y el ferry para las islas de Toas y San Carlos, aunque el ferry no acepta vehículos, excepto camionetas de agua y de víveres. Para ir a las otras islas, particularmente a la isla Zapara, es necesario negociar directamente con los lancheros. Otra posibilidad es llegar hasta el Propela Club, la marina más importante de la zona, de donde salen lanchas y catamarantes los fines a un precio un poco más alto.
ISLA DE TOAS
Ubicada a 2,5 km al sur de san carlos y a 5 km del frente oriental de el Moján, esta isla, que cubre una superficie de 3 km, es la más grande del estado Zulia. Sus habitantes viven principalmente de la pesca y la minería. Cuenta con yacimientos de minerales, entre ellos calizas que han permitido la industrialización del cemento, y dos salinas: Aracho y El Toro, nombre también del poblado donde llegan las lanchas. Esta isla tiene bastante actividad industrial y es menos turística que San Carlos
Toas y zapara pertenecen a un grupo de 15 islas que conforman el municipio insular Padilla, cuya localización estratégica, en medio del estrecho que une al golfo con el lago de Maracaibo, determinó durante la Conquista y la Colonia la construcción de algunos fuertes para protegerse de piratas e invasores.
PLAYAS DE LA ISLA DE TOAS
Toas tiene varias playas, entre ellas La Almeja Cochal, Copacabana y La Playita, todas orientadas hacia el norte y de un tamaño promedio aproximado de 250 m x 25 m. Estas playas, de arena beige y aguas oscuras y tranquilas, cuentan con infraestructuras básicas tales como baños y fuentes de soda. Es un sitio a descubrir, con gran potencial turístico hasta ahora poco desarrollado.
ISLA SAN CARLOS
San Carlos es una de la tantas islas que se hallan al norte del estado Zulia, justo en la frontera entre el golfo de Venezuela y el lago de Maracaibo; de allí que sus costas brinden tanto playas de agua dulce como de agua salada, lo que constituye además un atractivo turístico especial. En esta isla se encuentra el castillo de San Carlos de la Barra, un monumento construido en el siglo XVII cuya historia es narrada por los guías del propio fuerte. Es el lugar más turístico de la zona, ofrece posadas de buena calidad, restaurantes y una playa al pie del castillo. El pasaje ida y vuelta de El Moján a san Carlos cuesta Bs. 4.000 por persona.
PLAYA SAN CARLOS
En esta larga playa (900 m x 30 m), ubicada al norte del pueblo y con vista sobre el castillo, el mar es llano y, por lo general, el oleaje moderado, aunque a veces, el viento puede soplar con gran intensidad produciendo un fuerte oleaje. La parte oeste es desértica y resulta muy agradable para caminatas vespertinas. Se puede acampar en la playa y las condiciones son muy buenas, con todas las comodidades: venta de comida, instalaciones sanitarias y alquiler de toldos y sillas. Es la mejor playa del estado Zulia.
ISLA DE ZAPARA
Ubicada a la entrada de la bahía El Tablazo, Zapara tiene una longitud de 7 km. En un pequeño paraíso: una isla casi desértica cubierta por médanos de hasta 30 metros de altura y con algunos cocoteros que embellecen el paisaje y brindan agradable sombra. En el litoral norte de la isla hay unos arrecifes que suavizan el oleaje. Cuenta también con las ruinas de una fortaleza construida por los españoles. Es un lugar ideal para pasar un día de tranquilidad, pero sin olvidar la loción protectora y la comida. Para llegar y volver de Zapara tiene que alquilar los servicios de un lanchero.
PLAYA TRINIDAD
Ubicada al lado izquierdo del muelle de la planta de carbón, esta pequeña playa de blancas arenas y aguas llanas sin oleaje se extiende sobre 50 m x 20 m. La marea provoca con frecuencia cambios en la altura del mar y cuando el agua se retira quedan unos pocitos que hacen la felicidad de los niños. Los cocoteros y las churuatas protegen del fuerte sol. Cuenta con sanitarios y un estacionamiento cerca de la playa que el le permite mantener su vehículo vigilado. Hay que pagar una entrada de Bs. 3.000.
PLAYA LA PALMERA
Ubicada al lado de playa Trinidad, el precio de entrada es también de Bs. 3.000, pero La Palmera (350 m x 40 m), es más bella y limpia que su vecina. La arena es blanca, el mar es llano y ofrece muchas instalaciones para el disfrute de los temporadistas: churuatas, sanitarios, duchas y restaurante. El estacionamiento, situado al lado de la playa, le permite vigilar el vehículo.
PLAYAS SAN JOSE, SAN REMO Y LA FLORIDA
A la salida de la Palmera se encuentra una vía de tierra que se dirige hacia el occidente. Si la sigue, después de pasar la playa de Enelven, reservada sólo para los empleados de dicha empresa, hallarán estas tres playas que no cuentan con muchos atractivos.
El Manantial de Manzanillo
En la Isla de Toas entre la Cantera del Norte y el Taparo, se encuentra " El manatial del Manzanillo donde el agua brota de manera natural al pie del cerro.En el pasado servía para el consumo humano y para la fabricación de tela y ladrillo . El general Vicencio Pérez Soto, presidente del estado Zulia en ese entonces, visitó el lugar y ordeno la construcción de uos muretes de concreto que sirvieran de protección y amacenamiento para este reservorio de agua. esta construcción aun existe, pero por concesiones otorgadas por el Consejo de Mara la vida de este histórico manantial estuvo en peligro de ser destruido por la explotación de Piedra Caliza, característica d ela isla. El alcalde del municipio Almirante Padilla para 1992, El sr. Alciro Pereira Parra, contrató los servicios del escultor italiano Gionni Vitti Doloroso, con la finalidad de esculpir una imagen de 3 metros de altura de la Virgen Maria para colocarla en el cerro, en una gruta natural
El motivo de la medida tomada por el alcalde fue la de proteger el manantial y construir en él un campo de recreación y de recogimiento espiritual. Esta obra no fue ejecutada, pero allí está la idea... hoy en día la zona esta siendo equipada para la práctica de Escalada en Roca por Giancarlo Contagliola, esto contibuye más a la conservación de este secreto toense y nos acerca a la construcción del parque