SkyscraperCity Forum banner
Status
Not open for further replies.
1 - 20 of 1,067 Posts

buythebook

· republicano con decisión
Joined
·
4,724 Posts
Discussion starter · #1 ·
El misterio de las chapas del SUBTE

El misterio de las chapas
De repente, las tradicionales chapas esmaltadas que identifican las estaciones de la línea A de subtes desaparecieron. Nadie sabe exactamente quién las sacó pero sí por qué: para dar un aire de “modernidad”. La Secretaría de Transporte ordenó al encargado de las obras que las reponga de inmediato.

Image

Image

Estaciones alteradas: la nueva y redundante señalética en Loria y los carteluchos descartables de Castro Barros y Río de Janeiro. Las valiosas placas originales desaparecieron sin explicaciones.
Imagen: Pablo Piovano

Por Sergio Kiernan
Esta vez fueron lectores de este suplemento y de La Nación que avisaron: en varias estaciones de la línea A del subte habían desaparecido los carteles. Se trata de los viejos y nobles chapones de hierro esmaltados en blanco y con letras y bordes negros, que identificaban las estaciones en el mismo andén, esos atornillados por encima de los paños de mayólica inglesa que ornamentan esa línea. El aviso era exacto, ya que los carteles seguían en pie sólo entre la estación histórica de Plaza de Mayo y la de Once, donde desaparecieron hace añares. Si- guiendo el recorrido, la línea que administra Metrovías había perdido sus carteles en Loria, Castro Barros, Río de Janeiro y Acoyte. En Primera Junta, nuevamente, fueron retirados hace muchos años. ¿Qué pasó con los carteles? En rigor, nadie lo sabe. Nadie sabe exactamente quién los sacó ni por qué y, más grave aún, dónde fueron a parar. O sea que esta es, por ahora, una historia de final abierto con villanos potenciales pero posible happy ending.

La cosa comienza tomándose el subte. Las estaciones de la línea A son viejas de casi un siglo e impecables representantes del sistema inglés de diseño, con sus mayólicas y dimensiones. Todavía circulan por la A los viejos vagones de madera de la primera mitad del siglo veinte y no extraña que la de Perú y Avenida de Mayo sea una estación histórica, ambientada temáticamente.

Como edificios, estas estaciones envejecieron muy bien, por la nobleza de sus materiales y la sensatez de su diseño. Es notable ver las barandas de hierro en su lugar, después de setenta u ochenta años de baqueta constante, aguantando todavía masas humanas cada vez mayores. Ni hablar de las mayólicas, que sólo fueron perdidas donde algún genio las sacó para instalar algo y poner unos lindos azulejos berretas.

Lo que hace ruido en estas estaciones es cuestión de opciones estéticas. El conventillo de colores hace que algunas parezcan calesitas, con boleterías de un color, rejas de otro, algunos molinetes de otro y algunos de otro más, todo pintado a brocha gorda con esmalte directo de la lata. Lo que le falta a esta línea es apenas agregarle la tortura de la D, con sus televisores bramando tonterías todo el tiempo.

Alguna mente maestra decidió que, en lugar de corregir este tipo de atentados estéticos, lo que las estaciones necesitaban era una nueva señalización. Hoy en día hay una sobrevaloración de la señalética, una especie de aplicación del modelo de Internet, con sus infinitos menúes, a cualquier cosa. Lo que la línea A padecerá ya puede verse en la estación Loria, de cuyo cielorraso en el andén cuelgan una pantallas en las que figura el nombre, la altura de Rivadavia, un plano de la línea entera y vaya a saberse qué más. Curiosamente, toda esta información ya estaba colocada sin tanta pompa en todas las estaciones: el nombre en los chapones esmaltados que ahora desaparecieron, el plano de línea en un marco en la pared, la altura de Rivadavia en sendos cartelitos, también esmaltados al pie de la escalera. Cualquiera que haya usado el subte sabe perfectamente que información no era lo que faltaba.

Por supuesto, estas señaléticas se usan en realidad para dar una sensación de renovación, de “modernidad”, fallutez conceptual en la que los bancos son expertos. En esta línea de pensamiento es que se bajaron los viejoschapones, que para todos los efectos prácticos estaban impecables, y se reemplazaron con los nuevos. Como se puede ver en las fotos, los nuevos son patéticos, simples autoadhesivos de ínfima calidad, material del que se usa en stands para una feria, con colores que agregan al ambiente calesita.

Y el misterio sigue ¿dónde están los carteles? Con un agregado: los carteles pertenecen a la ciudad de Buenos Aires, dueña del sistema de subtes que fue concesionado y no privatizado, vendido. Y si a alguien le parece una zoncera preocuparse por la propiedad de unos viejos carteles, no tiene más que buscarse en Internet alguno para comprar para ver la pequeña fortuna que cuestan. Es que en este mundo no hay tantas líneas de subtes, hay más vale pocas con semejante antigüedad y, por lo tanto, hay muy pocos carteles de este tipo en cualquier idioma.

Siguiendo la pista

Los subtes de Buenos Aires son, para el lego, un verdadero rompecabezas. Pertenecen a la ciudad, pero fueron concesionados antes de la autonomía, cuando el intendente era nombrado a dedo por el Presidente. Esto dejó una cantidad de peculiaridades al sistema, como que la autoridad de aplicación sea la Secretaría Nacional de Transportes. En principio, la empresa Metrovías, del grupo Roggio, opera los subtes porteños, bajo jurisdicción de la SNT. La ampliación de las líneas, sin embargo, se hace con fondos de la ciudad, que maneja obras y licitaciones, sin que Metrovías opine.

Más difícil de entender es el mantenimiento operativo del sistema, ya que algunas cosas las hace Metrovías –como comprar material rodante– y otras se hacen por licitación controlada por la SNT, como reemplazar vías. En este bosque regulatorio es que se perdieron las chapas.

Metrovías se tomó algo más de tres semanas para contestar que no tenía nada que ver con el tema. En la persona hostil de Lucía Maldonado, de la oficina de prensa, la empresa afirmó que las obras de “modernización” no las hacen ellos y que seguramente los carteles fueron retirados por la SNT o por alguna empresa contratada. Lo llamativo es que algo tan simple, que toma menos de un minuto enunciar, tomara tantas semanas...

La oficina del secretario de Transporte Ricardo Jaime fue mucho más rápida. En cosa de segundos negaron haber ordenado o siquiera aprobado el retiro de los carteles. Y en cosa de horas encontraron un responsable: la empresa Electrowatt, que está cargo en forma directa o través de subcontratadas de las obras en la línea A. Este miércoles, 3 de mayo, la Secretaría envió a la empresa una nota que dice que “por expresa disposición de la Secretaría Nacional de Transporte” se ordena “que procedan a la inmediata colocación de los carteles originales” en las cuatro estaciones en los que fueron retirados.

De paso, la SNT explicó que la firma Electrowatt también pertenece al grupo Roggio, como Metrovías, la lenta.

Lo que sigue

Habrá que ver si los carteles todavía existen, si están en buen estado, si Electrowatt cumple la orden de la Secretaría y reaparecen en su lugar.

Lo que va a quedar en el misterio es a quién se le ocurrió que había que sacarlos para hacer lugar a la nueva cartelería. Si el sistema de señales a usar en la línea A es como el de Loria, estación pequeña y típica de ese recorrido, se trata de algo que cuelga del cielorraso. ¿Por qué tocar las señales viejas, atornilladas a la pared?

La respuesta probablemente esté en esta ideología del cambio superficial que, incultamente, identifica viejo con anticuado, senil, loser. Y ya se sabe que todos quieren ser ganadores. Quienes están manejando el sistema de subtes porteño, en el aspecto arquitectónico, tal vez deberían tener más presente la experiencia de Nueva York, donde se gastaron centenares de millones de dólares durante décadas en “modernizar” la inmensa red subterránea. Se buscaba dar una imagen de renovación que incluyó cosasbuenas, como vagones mejores y medidas de seguridad superiores, y cosas bobas, como kilómetros cuadrados de hojas de plástico y metal para revestir paredes en los andenes. Hoy, Nueva York está gastando otra vez cientos de millones en retirar revestimientos y señaléticas que quedaron anticuadas –nada envejece más rápido que la última moda– y en recuperar las estaciones. Así, están apareciendo decoraciones clásicas y hasta temáticas, y maravillas como los carteles con el nombre de las estaciones, realizados en mosaicos al estilo pompeyano.

Habrá que convencerse de que la línea A es vieja nomás y tiene una identidad patrimonial y tradicional que no va a mejorar con carteles nuevos. Este maltrato al patrimonio y esta desaparición de objetos valiosos, propiedad de la ciudad, debe repararse.

Pagina/12 M2
 
Save
Esto pasó cuando se remodelaron Acoyte, Rio de Janeiro y Castro Barros dentro del plan de modernización de la línea A. Esas obras se hicieron en 2000/2001 por cuenta del Estado Nacional y quedaron inconclusas. Si bien el resto de las obras se reanudaron posteriormente (lo atinente a vías, instalaciones eléctricas y señalización) lo correspondiente a la obra civil de las estaciones continúa paralizado.

Supongo que los carteles adhesivos, se pusieron de manera transitoria, hasta que se adopte una señalética definitiva. Metrovías no tuvo nada que ver en esos casos. Sí en el de Loria: lo que pasó ahí, que los carteles originales se habían retirado por las empresas contratistas del Estado Nacional como paso previo a la remodelación (nunca realizada) de la estación. Y como la situación amagaba con continuar así varios años más (lo que efectivamente ocurrió), Metrovías resolvió colocar una señalética similar a la utilizada en el resto de las líneas.

Acotación final: la línea A es antigua y vale la pena "preservarla". Pero tampoco es un museo. Los "añorados" carteles enlozados, son "queribles", pero están un poco quedados en el tiempo, brindando una muy pobre información a los pasajeros.
 
corner63 said:
Esto pasó cuando se remodelaron Acoyte, Rio de Janeiro y Castro Barros dentro del plan de modernización de la línea A. Esas obras se hicieron en 2000/2001 por cuenta del Estado Nacional y quedaron inconclusas. Si bien el resto de las obras se reanudaron posteriormente (lo atinente a vías, instalaciones eléctricas y señalización) lo correspondiente a la obra civil de las estaciones continúa paralizado.

Supongo que los carteles adhesivos, se pusieron de manera transitoria, hasta que se adopte una señalética definitiva. Metrovías no tuvo nada que ver en esos casos. Sí en el de Loria: lo que pasó ahí, que los carteles originales se habían retirado por las empresas contratistas del Estado Nacional como paso previo a la remodelación (nunca realizada) de la estación. Y como la situación amagaba con continuar así varios años más (lo que efectivamente ocurrió), Metrovías resolvió colocar una señalética similar a la utilizada en el resto de las líneas.

Acotación final: la línea A es antigua y vale la pena "preservarla". Pero tampoco es un museo. Los "añorados" carteles enlozados, son "queribles", pero están un poco quedados en el tiempo, brindando una muy pobre información a los pasajeros.

Primero, aclaro que Metrovías SI tiene que ver en este caso, ya que:

1) La Nación delegó la responsabilidad de selección de empresas y tareas a llevar a cabo a la empresa Metrovías S.A. El estado SÓLO pone el dinero, el resto lo hace Roggio, a través de sus empresas contratistas.

2) Metrovías es propietaria de las empresas que fueron seleccionadas para realizar las obras de remodelación en la Línea A, financiadas por la Nación.

En tal caso, Metrovías es la concesionaria del servicio, y según el contrato, recae en ella la responsabilidad de mantener y conservar la red, la infraestructura y el patrimonio. Es decir, si X empresa (sea contratada por CGBA, La Nación, Roggio o mi abuela) ejerce sobre la infraestructura un daño o hurto que atente contra lo que es considerado parte del patrimonio cultural que representa la Línea A por ordenanza del Estado, entonces es esa misma la responsable de descuidar lo que ella misma asumió como responsabilidad. Y esto no tiene otro punto de vista que el jurídico aquí desplegado. Sino, cuál es el motivo de una concesión.

Y por último, acotando a tu acotación, La Línea A es antigua y vale la pena preservarla. Ahí coincidimos. Lamentablemente no coincido en que no sea un museo. Sin duda es un medio de transporte, pero no lo digo yo, sino un decreto, el cual determina que la Línea A es patrimonio cultural, y en especial la estación Perú como patrimonio histórico nacional. La infraestructura está por cumplir un siglo, y son muchas las adjudicaciones que justifican que dicha línea sea excepcional frente al resto de las del continente e incluso el mundo.

No comparto no considerarla "un museo" o al menos algo que se aproxime (ya que dicha asignación es un poco extremista), cuando en el mundo, existen líneas que son prácticamente museos. Tenemos el metro de Moscú, que es una obra de arte en su totalidad, o incluso, sin ir más lejos, el Underground, que representa la identidad de toda una historia de una Ciudad, sin dejar de cumplir su objetivo, que consiste en transportar usuarios a sus destinos.

Y la decisión de "si informan bien o no" la va a determinar la gente, quien hasta ahora, en gran mayoría (según las encuestas) abalan llanamente la conservación de su estilo histórico, e incluso hay un gran porcentaje de gente que apoya conservar los coches actuales, pese a su antiguedad y obsolencia.
Es decir, podemos remitirnos a una mera opinión personal, en tu caso, pero la realidad actual y los deseos de la gente, por mayoría democrática, son opuestos.

PD: La información que brindan dichos "carteles" y estaciones, son incluso mejores que las de las otras líneas. La A fue construida bajo mayólicas de colores distintivos para que los usuarios analfabetos puedan identificar las estaciones sin leer. Además hay carteles de chapa con los nombres de estaciones, otros con las salidas a calles y avenidas correspondientes y otros con las alturas de dichas salidas. La cartelería en la Línea A no es peor que la Línea E ni muchas otras. Propongo enfocarse en otros verdaderos problemas que enfrenta el Subte, y no en que un cartel informa mal, mucho o poco, cuando el registro de consultas de orientación en el Subte, no indica que la Línea A sea la pionera en desorientar al usuario, sino las líneas C y D.

Saludos.
 
Discussion starter · #4 ·
Subte said:
Primero, aclaro que Metrovías SI tiene que ver en este caso, ya que:

1) La Nación delegó la responsabilidad de selección de empresas y tareas a llevar a cabo a la empresa Metrovías S.A. El estado SÓLO pone el dinero, el resto lo hace Roggio, a través de sus empresas contratistas.

2) Metrovías es propietaria de las empresas que fueron seleccionadas para realizar las obras de remodelación en la Línea A, financiadas por la Nación.

En tal caso, Metrovías es la concesionaria del servicio, y según el contrato, recae en ella la responsabilidad de mantener y conservar la red, la infraestructura y el patrimonio. Es decir, si X empresa (sea contratada por CGBA, La Nación, Roggio o mi abuela) ejerce sobre la infraestructura un daño o hurto que atente contra lo que es considerado parte del patrimonio cultural que representa la Línea A por ordenanza del Estado, entonces es esa misma la responsable de descuidar lo que ella misma asumió como responsabilidad. Y esto no tiene otro punto de vista que el jurídico aquí desplegado. Sino, cuál es el motivo de una concesión.

Y por último, acotando a tu acotación, La Línea A es antigua y vale la pena preservarla. Ahí coincidimos. Lamentablemente no coincido en que no sea un museo. Sin duda es un medio de transporte, pero no lo digo yo, sino un decreto, el cual determina que la Línea A es patrimonio cultural, y en especial la estación Perú como patrimonio histórico nacional. La infraestructura está por cumplir un siglo, y son muchas las adjudicaciones que justifican que dicha línea sea excepcional frente al resto de las del continente e incluso el mundo.

No comparto no considerarla "un museo" o al menos algo que se aproxime (ya que dicha asignación es un poco extremista), cuando en el mundo, existen líneas que son prácticamente museos. Tenemos el metro de Moscú, que es una obra de arte en su totalidad, o incluso, sin ir más lejos, el Underground, que representa la identidad de toda una historia de una Ciudad, sin dejar de cumplir su objetivo, que consiste en transportar usuarios a sus destinos.

Y la decisión de "si informan bien o no" la va a determinar la gente, quien hasta ahora, en gran mayoría (según las encuestas) abalan llanamente la conservación de su estilo histórico, e incluso hay un gran porcentaje de gente que apoya conservar los coches actuales, pese a su antiguedad y obsolencia.
Es decir, podemos remitirnos a una mera opinión personal, en tu caso, pero la realidad actual y los deseos de la gente, por mayoría democrática, son opuestos.

PD: La información que brindan dichos "carteles" y estaciones, son incluso mejores que las de las otras líneas. La A fue construida bajo mayólicas de colores distintivos para que los usuarios analfabetos puedan identificar las estaciones sin leer. Además hay carteles de chapa con los nombres de estaciones, otros con las salidas a calles y avenidas correspondientes y otros con las alturas de dichas salidas. La cartelería en la Línea A no es peor que la Línea E ni muchas otras. Propongo enfocarse en otros verdaderos problemas que enfrenta el Subte, y no en que un cartel informa mal, mucho o poco, cuando el registro de consultas de orientación, no indica que la Línea A sea la pionera en "perderse", sino las líneas C y D.

Saludos.
me alagra Subte que haya gente que piense como vos,la Argentina esta llena de gente que cree que el progreso o la modernidad no puede ir acompaña del respeto a nuestro patrimonio. :)
 
Save
Subte said:
Primero, aclaro que Metrovías SI tiene que ver en este caso, ya que:

1) La Nación delegó la responsabilidad de selección de empresas y tareas a llevar a cabo a la empresa Metrovías S.A. El estado SÓLO pone el dinero, el resto lo hace Roggio, a través de sus empresas contratistas.

2) Metrovías es propietaria de las empresas que fueron seleccionadas para realizar las obras de remodelación en la Línea A, financiadas por la Nación.

En tal caso, Metrovías es la concesionaria del servicio, y según el contrato, recae en ella la responsabilidad de mantener y conservar la red, la infraestructura y el patrimonio. Es decir, si X empresa (sea contratada por CGBA, La Nación, Roggio o mi abuela) ejerce sobre la infraestructura un daño o hurto que atente contra lo que es considerado parte del patrimonio cultural que representa la Línea A por ordenanza del Estado, entonces es esa misma la responsable de descuidar lo que ella misma asumió como responsabilidad. Y esto no tiene otro punto de vista que el jurídico aquí desplegado. Sino, cuál es el motivo de una concesión.

Y por último, acotando a tu acotación, La Línea A es antigua y vale la pena preservarla. Ahí coincidimos. Lamentablemente no coincido en que no sea un museo. Sin duda es un medio de transporte, pero no lo digo yo, sino un decreto, el cual determina que la Línea A es patrimonio cultural, y en especial la estación Perú como patrimonio histórico nacional. La infraestructura está por cumplir un siglo, y son muchas las adjudicaciones que justifican que dicha línea sea excepcional frente al resto de las del continente e incluso el mundo.

No comparto no considerarla "un museo" o al menos algo que se aproxime (ya que dicha asignación es un poco extremista), cuando en el mundo, existen líneas que son prácticamente museos. Tenemos el metro de Moscú, que es una obra de arte en su totalidad, o incluso, sin ir más lejos, el Underground, que representa la identidad de toda una historia de una Ciudad, sin dejar de cumplir su objetivo, que consiste en transportar usuarios a sus destinos.

Y la decisión de "si informan bien o no" la va a determinar la gente, quien hasta ahora, en gran mayoría (según las encuestas) abalan llanamente la conservación de su estilo histórico, e incluso hay un gran porcentaje de gente que apoya conservar los coches actuales, pese a su antiguedad y obsolencia.
Es decir, podemos remitirnos a una mera opinión personal, en tu caso, pero la realidad actual y los deseos de la gente, por mayoría democrática, son opuestos.

PD: La información que brindan dichos "carteles" y estaciones, son incluso mejores que las de las otras líneas. La A fue construida bajo mayólicas de colores distintivos para que los usuarios analfabetos puedan identificar las estaciones sin leer. Además hay carteles de chapa con los nombres de estaciones, otros con las salidas a calles y avenidas correspondientes y otros con las alturas de dichas salidas. La cartelería en la Línea A no es peor que la Línea E ni muchas otras. Propongo enfocarse en otros verdaderos problemas que enfrenta el Subte, y no en que un cartel informa mal, mucho o poco, cuando el registro de consultas de orientación en el Subte, no indica que la Línea A sea la pionera en desorientar al usuario, sino las líneas C y D.

Saludos.

Roggio ganó la licitación de la obra civil de una licitación fue llamada por el Estado, no por Metrovías. La operación de Roggio por esas licitaciones nada tiene que ver con la concesión de Metrovías. Lo mismo puede aplicarse a la amplicaición de la línea B en V. Urquiza.

Digo que la línea A no debe ser considerada un "museo", porque es una línea en funcionamiento, y lo prioritario debe ser transportar personas (la tomo todos los días, sé de que hablo). La preservación está bien, pero siempre se debe priorizar la función principal.

Bastantes pocas líneas tenemos como para que la A quede "en la congeladora" en la cual nada puede tocarse ni mejorarse.
 
corner63 said:
Roggio ganó la licitación de la obra civil de una licitación fue llamada por el Estado, no por Metrovías. La operación de Roggio por esas licitaciones nada tiene que ver con la concesión de Metrovías. Lo mismo puede aplicarse a la amplicaición de la línea B en V. Urquiza.
Roggio ganó la licitación de la obra civil de una licitación llamada por el Estado. Hasta ahí estamos de acuerdo. Pero la obra se realizaba en marco de remodelación de una obra bajo la concesión de Metrovías. Y por su puesto que tiene que ver, ya que esta última es responsable de la conservación de lo que tiene a cargo de concesión.
Si yo pongo un policía para cuidar mi casa, y a su vez mando a un obrero a realizar una obra en mi casa, la cual es cuidada por un policía, y dicho obrero empieza a llevarse cosas bajo el brazo de mi casa, si el policía no lo paró y no advirtió, o al menos ni siquiera tomó nota de lo que sucedió, entonces hay un problema.
Metrovías ni se percató de la desaparición de los carteles, los cuales están bajo responsabilidad de ella.
A ver si entendés Quique.
Yo también tomo la Línea A todos los días, curiosamente, pero esta responsabilidad es indiscutiblemente responsabilida de Metrovías y de Roggio.
Metrovías por permitir que esto suceda, y Roggio por - mediante su empresa terciarizada - permitir que saquen los carteles sin autorización.
Creo que estoy diciendo algo bastante claro y entendible.

corner63 said:
Digo que la línea A no debe ser considerada un "museo", porque es una línea en funcionamiento, y lo prioritario debe ser transportar personas (la tomo todos los días, sé de que hablo). La preservación está bien, pero siempre se debe priorizar la función principal.
Sin duda que lo prioritario es el transporte en sí, pero una cosa no quita a la otra. Podemos renovar una línea entera si tener que tirar abajo a la estación Perú y volverla a hacer de nuevo (por ejemplo). No separemos las cosas porque no van separadas. Con esto no estoy queriendo decir que dejemos la Línea como está. Esto creo que también está bastante claro. Pero renovar un tendido eléctrico, subestaciones, rieles y durmientes, catenaria, coches y luminaria, no implica tener que sacar carteles que son considerados históricos y perderlos por ahí para luego ser subastados por Internet, y lo que es peor, descuidar murales y mayólicas que POR LEY son patrimonio, no porque lo diga yo en este post.

corner63 said:
Bastantes pocas líneas tenemos como para que la A quede "en la congeladora" en la cual nada puede tocarse ni mejorarse.
La Línea A "en la congeladora"? Es la línea que más inversión está recibiendo en los últimos 6 años, desde material rodante, hasta infraestructura (junto a lo que detallé anteriormente), e incluso extensión, así que ese concepto de "intocable" no es aplicable a la Línea A. Sí es aplicable el concepto de "remodelar bajo criterio histórico", tal como se hizo en NYC o en Moscú o en London. Se pueden hacer modernizaciones de punta sin tener que tocar lo histórico.
Pero evidentemente tu frecuencia y la de los demás van por caminos separados.

Saludos.
 
Veo que te excitaste en el Subte Mallo :p...estan buenisimas las fotos , bastante tetrico el Subte.

Saludos desde Chile :D
 
Save
hmallo, sí que son de lo mejor, son muy buenas. Y no son tétricas, tienen "su belleza especial". Ahora estaría bueno que saques una serie de fotos, con igual calidad, reflejando las líneas más nuevitas. O esperá la H, mejor...
 
Muy buenas Hernán!!!
A mi me gusta mucho los trenes de la línea A, aunque cuando están en marcha parecen un flan y las puertas son "manuales" creo que sería bueno acondicionarlos y dejarlos lo más originales posibles. Prefiero éstos antes que los otros que recorren la misma línea.
Lo que me mata son las tiras de cuero vacuno para bajar las ventanillas, jj.
 
largoparentesis said:
bastante tetrico el Subte.

Saludos desde Chile :D
Resulta menos tétrico que haber tenido subte recién en 1975. :eek:kay:
62 años después. 62 años de civilización.

Muy bochornosa su apreciación.

La Torre de Pisa está inclinada, no se la recomiendo visitar ! :)
 
Muy lindas. Es la línea que más me gusta porque va a la cancha de Ferro. No va menos rápido que las otras, tiene un encanto especial, y se viaja muy cómodo porque no se llena tanto (después de Once). Vamos a ver qué pasa cuando inauguren su extensión a Flores el año que viene.

(Antes que el proyecto de la Linea F creo que debiera estar una línea por Acoyte que una la A con la B, y para un segundo momento la B con la D por Scalabrini Ortiz, pero con el sistema de inversión pública que hay en la ciudad, y SBASE, lo veo muy pero muy lejano).

Saludos,
Quique
 
QuiqueFerro said:
Muy lindas. Es la línea que más me gusta porque va a la cancha de Ferro. No va menos rápido que las otras, tiene un encanto especial, y se viaja muy cómodo porque no se llena tanto (después de Once). Vamos a ver qué pasa cuando inauguren su extensión a Flores el año que viene.

(Antes que el proyecto de la Linea F creo que debiera estar una línea por Acoyte que una la A con la B, y para un segundo momento la B con la D por Scalabrini Ortiz, pero con el sistema de inversión pública que hay en la ciudad, y SBASE, lo veo muy pero muy lejano).

Saludos,
Quique
Hacés referencia a una línea ya planificada: la I. Pertenece a la segunda fase del master plan, tal como el segundo tramo de la H, la F y la G
Comenzar la F ahora indica que, cumpliendo con los tiempos, se inicia la segunda fase, dentro de la cual la I es la última en importancia.
Así que a tener paciencia.
 
ajap, muy buenas las fotos che, lastimas q en algunas se evidencia la poca bola q les da metrovias al cuidado especial q necesita esta linea...
 
Save
1 - 20 of 1,067 Posts
Status
Not open for further replies.
You have insufficient privileges to reply here.